Artículos

Las Competencias de egreso y su relación con el mercado laboral en el área de las Ciencias Políticas

The Graduation Skills and their relationship with the labor market in the area of political Sciences

Luis Gilberto Ramos-Peña
Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Las Competencias de egreso y su relación con el mercado laboral en el área de las Ciencias Políticas

Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 4, núm. 8, 2018

Universidad Autónoma de Nuevo León

Recepción: 08 Febrero 2018

Aprobación: 10 Abril 2018

Resumen: El presente artículo es producto de una investigación, cuyo objetivo consistió en determinar si las competencias empleadas dentro de la licenciatura en Ciencia Política son las adecuadas. Se aplicó el método de análisis, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, bajo un nivel correlacional. Tras el análisis de los resultados se encontró que: existe correlación entre las competencias de egreso con las competencias laborales que el trabajo exige en los tres principales aspectos de demanda laboral. Se concluye que resulta importante que los egresados puedan adaptarse a las demandas del empleo, y esto se logra con el cumplimiento y desarrollo de competencias que le permitan situarse en un contexto competitivo que exige calidad educativa y adaptación al cambio.

Palabras clave: Ciencias políticas, competencias, egresados, investigación, mercado laboral.

Abstract: This article is the product of a research, which objective was to determine if the competences used in the Bachelor of Political Science are adequate. The method of analysis was applied, with a quantitative approach, non-experimental design, under a correlational level. After analyzing the results, it was found that: there is a correlation between the competences of graduation and the labor competences that work requires in the three main aspects of labor demand. It is concluded that it is important that graduates can adapt to the demands of employment, and this is achieved through the fulfillment and development of skills that allow them to be placed in a competitive context that demands educational quality and adaptation to change.

Keywords: Political sciences, competencies, graduates, research, labor market.

1. INTRODUCCIÓN

La finalidad de este artículo es describir la importancia y las competencias del perfil de egreso de la licenciatura en Ciencias Políticas, como una doctrina que forma parte de las Ciencias Sociales, tomando en cuenta distintas perspectivas nacionales y a nivel internacional y así mismo, se toma esta información como referencia para analizar los factores que influyen directamente en el desarrollo de las competencias.

El aprendizaje mediante el modelo por competencias genera un conjunto integrado de conocimientos,

capacidades y habilidades. En este sentido, la UNESCO (2000) afirma que:

´´Ser competente implica poder realizar una actividad profesional, resolver problemas o desarrollar proyectos en tiempo oportuno movilizando integralmente un saber realizar, conjuntamente con los saberes conceptuales pertinentes y con capacidades diversas de acción y de relación, con el fin de obtener resultados de calidad. Implica conocer lo que se realiza, tener conciencia de sus consecuencias y capacidad de evaluar la acción. Supone capacidad para aprender, innovar y generar nuevos conocimientos´´.

De manera que, competencias en las ciencias sociales y en específico en la ciencia política se define como la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos ya que brindan la oportunidad única de abrir un importante espacio de reflexión.

El motivo es definir las competencias que determinan el perfil de egreso deseado y el más adecuado para un desarrollo eficiente de esta profesión, además que influyan de manera positiva en el mercado laboral de las ciencias políticas.

En la actualidad se está llegando incluso a la creación de institutos y centros dentro de las mismas universidades dedicados a la formación de habilidades y competencias profesionales, conscientes de la importancia de esta formación no sólo para determinadas titulaciones sino hacia la totalidad de los estudiantes en las diferentes titulaciones (Hofstadt y Gómez 2006).

Por lo que respecta a este estudio, el centro de la investigación se basará en el perfil de Egreso en Nivel Superior de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Polí- ticas y Relaciones Internacionales perteneciente a la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En la actualidad, nos encontramos con tiempos donde la sociedad de nuestro país se ha mostrado in- satisfecha y con un hartazgo hacia las personas que se encuentran gobernando y decidiendo el rumbo de nuestro país; incluso, manifiestan su hartazgo hacia las personas que intentan contender a un cargo de elección popular debido a que los perfiles que presentan estas personas son iguales o similares a los que se encuentran en función ejerciendo el poder; de ahí emana la necesidad de analizar, cuidar y mantener perfiles de Politólogos a la altura de la situación que exige el país y que concuerde con lo que la sociedad demanda de sus gobernantes.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Antecedentes Históricos

Tradicionalmente, un título universitario era el único requisito que se necesitaba para ejercer una profesión; hoy en día, según manifiesta Hofstadt y Gómez (2006) se consideran aspectos en los que nunca se había pensado que se muestran como los más valorados y como mejores predictores del posterior éxito profesional, o al menos se les da una importancia que antes no tenían, sobre todo cuando son las empresas las que opinan sobre los requisitos que deben cumplir los titulados universitarios.

Al respecto, las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, cualidades que tenían los ciudadanos que dieron origen a la Ciencia Política, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio, pero que con el pasar del tiempo se fueron perdiendo. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

Al respecto, las competencias disciplinares básicas de ciencias sociales están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, cualidades que tenían los ciudadanos que dieron origen a la Ciencia Política, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio, pero que con el pasar del tiempo se fueron perdiendo. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

El licenciado en Ciencia Política debe obtener a lo largo de su periodo formativo no sólo conocimientos teóricos, sino capacidades para el trabajo en grupo y la negociación, adaptación a través de la formación continua, uso de nuevas tecnologías e idiomas, aptitudes y una ética que les lleve a ser curiosos, creativos, innovadores y emprendedores; toda una serie de herramientas imprescindibles para adaptarse a situaciones y entornos laborales diferentes y cambiantes (Díaz, 2010).

En este sentido, las competencias permiten poner el acento en los aprendizajes imprescindibles de la vida diaria, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, hasta poder lograr la realización personal, ejercer la ciudadanía activa e incorporarse a la vida laboral en un nivel digno de desempeño.

Aproximación a las Competencias

El ser humano no sólo busca sobrevivir, sino explicar y desarrollarse en el mundo mismo. Así la naturaleza y sus fenómenos causaron intriga en los seres humanos, mismos que hicieron un gran esfuerzo a lo largo de los años para poder dar respuesta a ellos y lograr desenvolverse de una mejor manera.

Fue inevitable que el hombre se preguntara en el camino de su desarrollo sobre las características o los aspectos que los ubicaban en una mejor posición respecto a sus semejantes. Una vez desarrollada la capacidad de comunicación el hombre empezó a buscar respuesta ante lo que pasaba a su alrededor. Mediante el auxilio de los poderes crecientes de la observación y el análisis lógico fue ensanchando constantemente la esfera de la especulación política.

En este sentido, y tomando en cuenta estas características o aspectos de superación personal ante la sociedad, surgen las competencias, las cuales brindan al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y humanista ya que ofrece mejores condiciones para su desempeño laboral, que será el primer reto a enfrentarse una vez terminados sus estudios profesionales.

3.- MÉTODO

Diseño

Esta investigación es de tipo Transversal, no experimental y correlacional. Al respecto, con la recolección de datos obtendremos la identificación entre nuestras variables. Se contempla un desarrollo de corte correlacional-causal, el cual describe relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlacionales, o en función de la relación causa-efecto Enestos diseños, en su modalidad únicamente causal, se reconstruyen las relaciones a partir de la variable dependiente, en otras a partir de la independiente y en otras más sobre la base de variabilidad amplia de las independientes y dependientes (León y Montero, 2003).

La investigación no experimental según Hernández (2010) establece que estamos más cerca de las variables formuladas hipotéticamente como reales y, en consecuencia, tenemos mayor validez externa, por ende, existe posibilidad de generalizar los resultados a otros individuos y situaciones comunes.

Por tal motivo se expondrá la información para posteriormente analizar los resultados obtenidos, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento y al beneficio de los egresados de esta licenciatura, por consiguiente, poder verlos reflejados en un óptimo desempeño laboral.

Participantes

La población total de la que es objeto de estudio esta investigación consta de 270 egresados del 2008 al 2016 de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, de la Facultad de Ciencias Políticas perteneciente a la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en el campus Mederos.

El estudio se realizó en el Septiembre de 2017 y concluyo en Febrero de 2018, con egresados de la licenciatura, tomando en cuenta una muestra representativa de 162 personas, lo cual representa el 60% de la población a efecto de estudio, de las cuales el 40.7% lo representan mujeres, es decir una muestra de 66 personas del género femenino, y un 59.1% hombres, es decir 96 personas del género masculino, todas ellas dentro del rango de 21 años de edad hasta 35 años.

Instrumento

Para la realización del estudio se desarrolló una encuesta que consta del llenado de información personal y de un formulario de 45 preguntas, de las cuales 35 corresponden a la escala de Likert, 8 cerradas dicotómicas, 1 cerrada politómica y 1 abierta.

Se realizó pilotaje con 30 encuestas previo a la implementación con el total de la muestra, dando como resultado del pilotaje que el instrumento es confiable, tomando como variable dependiente las competencias de egreso.

Tabla 1. Prueba de fiabilidad de la consistencia interna del instrumento con el
Alpha de Cronbach.
Tabla 1. Prueba de fiabilidad de la consistencia interna del instrumento con el Alpha de Cronbach.
Elaboración propia, 2018.

Procedimiento

En el presente artículo se hace uso de la técnica de la encuesta, aplicadas a un grupo de egresados de manera presencial y vía web, siguiendo una metodología cuantitativa descriptiva correlacional no probabilístico, ya que se pretende conocer las competencias predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, situaciones y procesos que van incluidos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y desempeño laboral.

4.- RESULTADOS

El 54.9% de los encuestados manifiesta que su formación profesional en el aspecto teórico fue Buena

mientras que en la práctica el 50% manifestó fue regular.

 ¿Cómo considera que fue su formación profesional en lo práctico?
Gráfico1.
¿Cómo considera que fue su formación profesional en lo práctico?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

¿Cómo considera que fue su formación profesional en lo teórico?
Gráfico 2
¿Cómo considera que fue su formación profesional en lo teórico?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Con respecto a la necesidad de dominar otro idioma aparte del español, solamente el 6.1% de los encuestados manifiesta que ha sido de bastante utilidad el uso de otro idioma en el desempeño de su trabajo, mientras que un 9.3% opina que no ha sido nada útil. Mientras que los que sí han utilizado de alguna u otra manera otro idioma ocupan el 84.6%, siendo el idioma inglés con un 86.4% el más utilizado.

¿Utiliza o ha utilizado otro idioma para el desempeño de su trabajo?
Gráfico 3.
¿Utiliza o ha utilizado otro idioma para el desempeño de su trabajo?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

¿Cuál otro idioma ha utilizado para el desempeño de su trabajo?
Gráfico 4.
¿Cuál otro idioma ha utilizado para el desempeño de su trabajo?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Como se puede observar, la mayor concentración de respuestas es regular con un 38.3% de utilización de otro idioma. Del total de los encuestados, el 33.3% manifestó que la unidad de aprendizaje de Ciencia Política resultó ser la de mayor utilidad en su desempeño laboral, seguida por Derecho con un 28.4%, después Políticas Públicas con un 16%, Gestión Pública con 12.3% y por último con 9.9% Sistemas Elec- torales.

 Tomando en cuenta las materias cursadas en su carrera profesional ¿Cuál
considera que ha sido de mayor utilidad para su desempeño laboral?
Gráfico 5.
Tomando en cuenta las materias cursadas en su carrera profesional ¿Cuál considera que ha sido de mayor utilidad para su desempeño laboral?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En cuanto a las unidades de aprendizaje que menor utilidad han brindado a su desempeño laboral apare- ce con un 35.2% Ambiente y Sustentabilidad y con menos del 2% de las menciones la unidad de aprendízaje de Economía, lo cual nos resulta interesante su poca mención haciendo alusión a que sí es importante para su desarrollo laboral.

Tomando en cuenta las materias cursadas en su carrera profesional ¿Cuál
considera que ha sido de menor utilidad para su desempeño laboral?
Gráfico 6
Tomando en cuenta las materias cursadas en su carrera profesional ¿Cuál considera que ha sido de menor utilidad para su desempeño laboral?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Destaca el bajo porcentaje de opiniones que recibió la materia de Economía, ya que ésta en realidad representa una materia que recibe mucha importancia para los egresados de esta licenciatura.

El 77.8% de los egresados encuestados trabajaron previo a concluir sus estudios profesionales y de manera equilibrada un 38.9% en algo relacionados con su carrera profesional y el otro 38.9% no.

¿Trabajó antes de concluir
sus estudios?
Gráfico 7
¿Trabajó antes de concluir sus estudios?
Fuente: Elaboración propia, 2018

El 38.9% de los estudiantes confeccionaban sus competencias y habilidades académicas en el campo laboral previa a la culminación del curso, lo cual eleva en gran medida la habilidad de la ejecución de sus conocimientos, ya que este porcentaje es muy similar con el porcentaje de los egresados que continuo con el trabajo que previamente contaba durante el curso de su licenciatura con un 37.7%. Un 16.7% tardó menos de un mes en encontrar trabajo y un 21.6% tardó de uno a menos de tres meses en encontrarlo.

 Al concluir sus estudios ¿Cuánto tiempo demoró en obtener un empleo?
Gráfico 8.
Al concluir sus estudios ¿Cuánto tiempo demoró en obtener un empleo?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

El factor que más ha determinado la posición laboral actual de los egresados ha sido las Relaciones Personales con un 29.6%, la productividad con un 28.4%, la experiencia profesional con un 22.2% y el historial académico con un 19.1%.

Qué factor ha determinado en mayor medida su posición laboral?
Gráfico 9.
Qué factor ha determinado en mayor medida su posición laboral?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tomando en cuenta lo ya citado por Bandala (2012), surgen las siguientes posibles respuestas en cuanto al conocimiento indispensable para el futuro laboral inmediato. El 39.5% de los encuestados prevé a futuro el conocimiento sobre Políticas Públicas Sociales como el más importantes e indispensable, seguido con un 27.2% por conocimientos económicos, 25.3% por Programas y apoyos Federales, 6% conocimiento de Sistemas Políticos y por último con un 2% conocimientos sobre el orden Internacional e Instituciones Internacionales.

 De las siguientes opciones ¿Qué conocimiento prevé a futuro como
indispensable para su desarrollo laboral?
Gráfico 10.
De las siguientes opciones ¿Qué conocimiento prevé a futuro como indispensable para su desarrollo laboral?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

isputa de sistemas o doctrinas que tratan de posicionarse de mejor manera y dominar el orden internacional, en algunos casos radicales y de minoría tratando de aniquilar al estado, sus formas democráticas y las Instituciones, una mayoría justificando el actual de la autoridad, otros casos con intenciones de cambio y revolución y por último el surgimiento de especulacio

Los acontecimientos del pasado y actuales de la humanidad han arrastrado a la Ciencia Política a un proceso de disputa de sistemas o doctrinas que tratan de posicionarse de mejor manera y dominar el orden internacional, en algunos casos radicales y de minoría tratando de aniquilar al estado, sus formas democráticas y las Instituciones, una mayoría justificando el actual de la autoridad, otros casos con intenciones de cambio y revolución y por último el surgimiento de especulaciones al futuro y la modernidad.

Casualmente la Ciencia Política se ha visto envuelta en las grandes crisis de la historia. De cualquiera que haya sido la índole del conflicto nacional o internacional, éste siempre va acompañado del acontecer político. Por lo que podemos decir, que la restauración de la Ciencia Política es tomar conciencia de los principios y no repetir los procesos teóricos del pasado.

La ciencia política debe ser capaz de generar nuevos principios y conocimientos a través de una labor técnica y teórica que surja de situaciones concretas de la historia, teniendo en consideración el conocimiento y las experiencias empíricas.

De lo anteriormente mencionado, se desprenden las siguientes habilidades como una mejor opción para su desarrollo laboral. El 27.7% de los egresados contestó que la habilidad indispensable a futuro será aplicar métodos y técnicas de investigación política, seguido con un 22.8% de técnicas de comunicación política, 19.8% interpretar procesos políticos, 18.5% análisis del comportamiento de actores políticos y por último 11.7% de actitud analítica y autocrítica ante acontecimientos políticos.

 De las siguientes opciones ¿Qué habilidad prevé a futuro como
indispensable para su

desarrollo laboral?
Gráfico 11.
De las siguientes opciones ¿Qué habilidad prevé a futuro como indispensable para su desarrollo laboral?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

El 56.1% de los encuestados manifiesta que el grado en que las actividades que desempeña laboralmente en su cargo tienen alta y muy alta relación con su carrera profesional. Un 30.9% que es regular, mientras que un 13% manifiesta que es muy bajo.

¿Grado en el que las actividades desempeñadas en su cargo laboral
tienen relación con su

carrera profesional?
Gráfico 12
¿Grado en el que las actividades desempeñadas en su cargo laboral tienen relación con su carrera profesional?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Existe una brecha amplia de exigencia entre la competencia laboral del uso de la metodología de la investigación como necesaria para desenvolverse de mejor manera y la competencia de egreso que recibió el estudiante al momento de egresar de la Licenciatura.

¿Usa la metodología de investigación para realizar sus actividades en
los diferentes ámbitos laborales?
Gráfico 13
¿Usa la metodología de investigación para realizar sus actividades en los diferentes ámbitos laborales?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

El empleo de la metodología de la investigación previo a la toma de decisiones en el ámbito laboral es importante para las Ciencias Sociales también, ya que con ella se tomará en cuenta contextos históricos de situaciones que se han repetido en el transcurso de los años y que dichos acontecimientos bien pudieran darnos la respuesta que necesitamos.

En cuanto a la realización de investigación electoral, el mercado laboral exige mucho el dominio

de esta competencia que se manifiesta como una falta de preparación en esta área por parte de los egresados.

¿Realiza investigación
electoral?
Gráfico 14.
¿Realiza investigación electoral?
Fuente: Elaboración propia, 2018

El dominio de los principios de planeación estratégica para la toma de decisiones por parte de los egresados es regular, mientras que la exigencia laboral resulta ser bastante para el dominio de esta competencia, por lo que se traduce como una insuficiencia en el dominio de dicha competencia.

 ¿Aplica los principios de la planeación estratégica en la toma de
decisiones?
Gráfico 15
¿Aplica los principios de la planeación estratégica en la toma de decisiones?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Solamente 7 personas que representan el 4.3% de los egresados encuestados labora en algo que no tiene nada de relación con la administración pública, 24 personas o el 15% tiene poca relación, 38 personas o el 23.8% tiene regular relación, mientras que un 48 personas sí tiene mucha relación con ella y 43 bastante

relación con la administración pública, ocupando entre estas dos opciones un 56.8%.

Labora en la administración Pública en cualquiera de sus ámbitos de
gobierno?
Gráfico 16
Labora en la administración Pública en cualquiera de sus ámbitos de gobierno?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

La demanda laboral de egresados se inclina más por la administración pública con un 54%, seguido con un 27% por mercadotecnia política y un 19% por políticas públicas.

En donde labora, ¿por qué aspectos se inclina más la demanda de
egresados?
Gráfico 17
En donde labora, ¿por qué aspectos se inclina más la demanda de egresados?
Fuente: Elaboración propia, 2018

Tomando en cuenta los tres aspectos que menciona la Tabla 18 respecto a la demanda laboral, formulamos las siguientes competencias en relación a estos tres aspectos, partiendo del cuestionamiento hacia el egresado sobre su competencia de egreso y hacia el mismo sobre la competencia laboral que su trabajo le exige:

Políticas Públicas.

Esta competencia muestra bastante relación y relevancia respecto a lo que ofrece el egresado y a lo que

exige su posición laboral.

 ¿Diseña Políticas Públicas o programas de Gobierno?
Gráfico 18.
¿Diseña Políticas Públicas o programas de Gobierno?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Dentro de la Gestión de proyectos, programas o políticas públicas de desarrollo social, económico, existe un margen interesante de más de veinte puntos porcentuales de diferencia por encima de la exigencia de la competencia laboral.

 ¿Gestiona Proyectos de desarrollo social, económico y político?
Gráfico 19
¿Gestiona Proyectos de desarrollo social, económico y político?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

El conocimiento del marco normativo del Derecho para el diseño de políticas públicas muestra de manera equilibrada los mismos resultados entre las exigencias de las competencias.

¿Usa el conocimiento
del marco normativo como una orientación central en el proceso de

diseño de
políticas públicas?
Gráfico 20
¿Usa el conocimiento del marco normativo como una orientación central en el proceso de diseño de políticas públicas?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Administración Pública

Dentro del Aspecto de la Administración Pública encontramos en esta competencia el mayor margen entre lo que exige la competencia laboral, siendo de menor a mayor escala el interés sobre el dominio de esta competencia y lo que ofrece el egresado, ya que éste manifiesta desconocer esta competencia.

. ¿Utiliza las
herramientas de finanzas públicas para aplicar correctamente el presupuesto
Gráfico 21.
. ¿Utiliza las herramientas de finanzas públicas para aplicar correctamente el presupuesto
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Aunque en menor grado que la anterior competencia, gestionar recursos financieros en los diferentes niveles gubernamentales también muestra una diferencia significativa en el dominio de dicha competencia.

 ¿Gestiona y aplica programas y recursos de nivel federal en los ámbitos
estatal y munici-

pal?
Gráfico 22.
¿Gestiona y aplica programas y recursos de nivel federal en los ámbitos estatal y munici- pal?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Las variables muestran resultados muy similares en la implementación de la competencia en la toma de decisiones, lo cual significa que los egresados se encuentran bien posicionados laboralmente, cumpliendo con un rol importante en la toma de decisiones de la organización.

¿Toma decisiones de carácter administrativo en el diseño de las áreas
de administración?
Gráfico 23
¿Toma decisiones de carácter administrativo en el diseño de las áreas de administración?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Mercadotecnia Política

En este este aspecto, y en particular en la competencia de comunicación social existe una amplia diferencia entre el valor que le da la competencia laboral frente a la competencia que ofrece el egresado.

 ¿Realiza tareas de comunicación social que le permitan establecer un
contacto con la

población?
Gráfico 24
¿Realiza tareas de comunicación social que le permitan establecer un contacto con la población?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

El uso de las estadísticas electorales para el diseño de campañas políticas efectivas tiene una muy estrecha similitud.

¿Utiliza las estadísticas electorales para el diseño de campañas
efectivas?
Gráfico 25.
¿Utiliza las estadísticas electorales para el diseño de campañas efectivas?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

El uso y dominio de paquetes estadísticos para el análisis de mercadotecnia electoral muestra al igual que la competencia anterior mucha similitud, sin embargo, en esta ocasión el empleador tiene una mayor ponderación en el grado de nula utilización, presentándose, así como la única competencia en la cual es mayor el grado de irrelevancia por parte de los empleadores.

 ¿Maneja paquetes estadísticos para realizar análisis de mercadotecnia
electoral?
Gráfico 26.
¿Maneja paquetes estadísticos para realizar análisis de mercadotecnia electoral?
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la tabla 28, podemos observar el grado de asociaciones entre el perfil de egreso con el que cuenta el egresado y el perfil necesario en su actividad laboral. Se puede observar que las competencias con las que cuenta el egresado (r = .766, p < .01) tienen importante nivel de asociación con las competencias aplicadas en el mercado laboral, respondiendo con este elemento a la comprobación de la hipótesis central de la investigación.

Perfil de Egreso y su relación con el Perfil del Empleador
Tabla 2
Perfil de Egreso y su relación con el Perfil del Empleador
Fuente: Elaboración propia, 2018. Nota: La composición del perfil de egreso y el perfil laboral se realizó determinando el promedio los indicadores de evaluación de cada variable

5.- CONCLUSIONES

Resulta primordial que los egresados puedan adaptarse a las demandas del empleo, y esto se logra con el cumplimiento y desarrollo de competencias que le permitan situarse en un contexto de gran competitividad donde se exige calidad y capacidad de cambio, en un contexto de reducción de recursos públicos.

Encontramos que el dominio de otro idioma por parte de un egresado en ciencia política, si bien pudiera considerarse importante, sobre todo el idioma inglés por encima de los demás, el uso de este idioma no es muy frecuente.

La Unidad de Aprendizaje que los egresados valoran como más útil es la ciencia política y el derecho, dejando a la materia de Políticas Públicas en un tercer lugar, sin embargo, casi un 40% de los encuestados prevé a las Políticas Públicas Sociales como conocimiento indispensable para el desarrollo laboral.

La Unidad de Aprendizaje que los egresados mencionan resulta de menor utilidad para su desempeño laboral es Ambiente y Sustentabilidad. Es de destacar que solamente 1 persona de las 162 encuestadas mencionó a la Unidad de Aprendizaje de Economía como la de menor utilidad y es que esta materia es considerada por casi el 30% de los egresados como indispensable para el desarrollo laboral.

En cuanto a las habilidades indispensables para su desarrollo laboral, la más mencionada es Aplicar métodos y técnicas de investigación, y es que más del 50% de los egresados utiliza en gran medida la metodología de la investigación dentro del desempeño de su cargo administrativo, sin embargo no para realizar investigación electoral que es donde se presenta una falta de conocimiento y habilidad a desarrollar. Seguida por la habilidad de técnicas de comunicación como indispensable para el desarrollo profesional, ya que los egresados consideran que las Relaciones Personales son el factor que más ha determinado su posición laboral, seguida por la productividad, la experiencia profesional y el historial académico.

El 80% de los egresados encuestados manifiestan que laboran en el sector público desde cualquiera de sus ámbitos, y que es precisamente la Administración pública el aspecto que tiene más demanda por parte de los empleadores, seguida por la mercadotecnia política y por último las políticas públicas.

La competencia que tiene mayor relevancia y uso en el campo laboral es, en primer lugar, saber gestionar proyectos de desarrollo social, económico y político; en segundo, seguida inmediatamente, saber cómo aplicar los recursos económicos de nivel federal en los ámbitos estatal y municipal y en ambas existe un margen considerable para realizar algunos cambios y hacer mayor énfasis en ellos para lograr acortar la distancia que existe entre el dominio que considera tiene el egresado sobre esta competencia y lo que le exige su posición laboral y en un tercer lugar, diseñar Políticas Públicas o programas de Gobierno en el cual existe una similitud dentro de las dos variables.

Algunas otras competencias que son necesarias para formar un perfil de egreso adecuado son el emprendimiento, manejo de estadísticas financieras, capacidad de negociación y diplomacia, solución de conflictos, responsabilidad social, reglas de operación de programas, innovación y liderazgo.

Con este estudio podemos determinar que existe mucha correlación entre las competencias de egreso con las competencias laborales que el trabajo exige en los tres principales aspectos de demanda laboral. Solamente existe una competencia con una diferencia considerable dentro de cada uno de los tres aspectos.

Referencias

Bandala, O. (2012). Ciencia Política II: Red Tercer Milenio S. C. Recuperado en: http://www.aliat.org.mx/ BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Ciencia_politica_II.pdf

Díaz, (2006). “El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos”. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz-Barriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación (5ª Edición). México. McGraw-Hill.

Hofstadt, C. y Gómez, J. (2006). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Diaz de Santos.

Kedrov, M. (1967). La Ciencia. México, D.F. Grijalbo S.A.

León, O. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3ª Edición). Madrid. McGraw-Hill

Plan de Estudios (2009). Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Monterrey.

Secretaría de Educación Pública - SEP. (2007). Secretaría de Educación Pública. México. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/93128/5/PSE-PISAV2.pdf

UNESCO (2000). Desafíos de la Educación. Instituto Internacional de Planeación de la Educación. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2008). Modelo Educativo de la UANL. Cd. Universitaria: UANL. Universidad

Autónoma de Nuevo León. (2009). UANL, Plan de Desarrollo Institucional, 2007-2012, primera actualización. Cd. Universitaria: UANL

HTML generado a partir de XML-JATS4R