Articulos

Relaciones diplomáticas de México con Estados Unidos y América Latina en las primeras década del siglo XXI

Diplomatic relations of Mexico with the United States and Latin America in the first decades of the 21st centurySan Salvador Atenco

José Manuel, Vázquez-Godina
Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Relaciones diplomáticas de México con Estados Unidos y América Latina en las primeras década del siglo XXI

Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 4, núm. 7, 2018

Universidad Autónoma de Nuevo León

Recepción: 02 Agosto 2017

Aprobación: 13 Octubre 2017

Resumen: El presente artículo es producto de una revisión bibliográfica, cuyo objetivo consistió en analizar las relaciones diplomáticas a lo largo del tiempo de México con Estados Unidos, y México con América Latina. Se aplicó el método de análisis, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel documental-bibliográfico transversal. Tras la revisión documental se encontró que: las relaciones que México ha sostenido con Estados Unidos y Latinoamérica han sido controvertidas, esto ha generado que los objetivos de la política exterior de México planteados por los diferentes jefes de estado consideren como una variable de mayor influencia al país vecino del norte.

Palabras clave: Administración, diplomacia, estado, política, relaciones internacionales.

Abstract: This article is the product of a bibliographic review, which objective was to analyze diplomatic relations throughout the time between Mexico and the United States, and between Mexico and Latin America. The method of analysis was applied, with a qualitative approach, non-experimental design, under a transversal documentary-bibliographic level. After the documentary review, it was found that: the relations that Mexico has had with both the United States and Latin America have been controversial, this has caused that the objectives of Mexico’s foreign policy proposed by the different heads of state consider the neighboring country of the north as a variable of greater influence.

Keywords: Administration, diplomacy, state, politics, and international relations.

1. INTRODUCCIÓN

Las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos de América, México y América Latina han sido controvertidas a través del tiempo, esto ha generado que los objetivos de la política exterior de México planteados por los diferentes jefes de estado consideren como una variable de mayor influencia al país vecino del norte. Desde el nacimiento como Estado-Nación, México ha estado influenciado por la política de Estados Unidos.

Los antecedentes más cercanos, se encuentran durante el período de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, donde influyen los factores internos y externos en la elaboración e implementación de los objetivos de la política exterior; uno de los factores que más influyó fue la cercanía con Estados Unidos, los lazos de amistad entre los mandatarios políticos de una nación y otra, así como las tendencias de la globalización económica y el triunfo del capitalismo en el sistema internacional.

Posteriormente, con la llegada del nuevo siglo, llega una serie de cambios en el sistema internacional, así como en el país, con la llegada a la presidencia de la República del Partido Acción Nacional (PAN), derrotando al partido oficial, hegemónico, que había permanecido en el poder por cerca de 70 años, se percibía un cambio de rumbo en la política exterior del país, sin embargo, la influencia de Estados Unidos permanece, a pesar de los cambios políticos internos.

De esta manera el tiempo que va del Siglo XXI, México ha tenido cuatro presidentes, que se consideran como las olas del mar, de pronto hay mucha participación en el sistema internacional y después va disminuyendo, pero es necesario que cada mandatario realice un buen diagnóstico de la situación social, política y económica en la cual se encuentra el país y el mundo, con la intención de elaborar objetivos de la política exterior a corto mediano y largo plazo, de acuerdo a estos objetivos, generar estrategias que permitan alcanzarlos y ser evaluados por el poder legislativo, para que al mismo tiempo se implementan los instrumentos diplomáticos que ayuden a lograr cada uno de los objetivos.

Durante el gobierno de Peña Nieto, la diplomacia mexicana se encargó de promover los intereses nacionales, participando en los esfuerzos internacionales a favor del desarrollo sostenible y la cooperación, de la paz y la seguridad –aspiración que se resume en la noción de responsabilidad global. A partir de esta visión, se desplegó una intensa política exterior que profundizó en el diálogo y la cooperación con otras naciones, fortaleciendo la presencia de México en foros multilaterales y regionales (SRE, 2015).

Desde los inicios de la Administración de Peña Nieto, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), asumió como tarea principal la consolidación internacional de México. Con el objetivo de promover la producción mexicana en el extranjero, fortaleció los lazos comerciales con países de diversos continentes; de esta manera la Agenda del Gobierno Federal tuvo como misión lograr un crecimiento en la productividad, respaldada bajo una política exterior que tenía como misión promover el comercio internacional y atrae la Inversión Extranjera Directa (IED).

A inicios de la administración de Enrique Peña Nieto las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos habían dejado atrás algunos problemas como el de migración y narcotráfico. En el ámbito económico, el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) se fortaleció al firmarse un acuerdo de reconocimiento mutuo en materia aduanera único en el mundo, como un importante impulso al comercio exterior, que haría de Norteamérica una región más competitiva. Sin embargo, durante el año 2015, la red consular en Estados Unidos expandió su capacidad de documentación consular en un 50% con respecto al 2014, debido al incremento de la demanda, y a los problemas migratorios, aumentando el número de pasaportes.

Para el caso de América Latina, México ha ido fortaleciendo sus relaciones diplomáticas a través de la

integración de la Alianza del Pacifico (AP), siendo esta una institución internacional de carácter regional con mayor madurez, gracias a la integración de países observadores; de esta manera México tiene Tratados de Libre Comercio con diez países latinoamericanos y con trece países acuerdos económicos, es el primer socio comercial de América Latina y el Caribe en Belice; el segundo en Brasil; el tercero en Cuba y Hon- duras; y el cuarto en Chile y El Salvador.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Antecedentes

La participación de un país en el escenario internacional, depende del perfil de la persona que se encuentra en el poder, del conocimiento cognoscitivo, es decir de su trayectoria educativa, de su literatura, el tipo de universidad en la cual fue preparado, todo esto influye al momento de tomar decisiones claves para el país que en esos momentos se encuentra representando, ya que las experiencias, la influencia de los modelos educativos son los que lo llevarán a tomar decisiones a nivel global.

De esta manera, partiendo de esta idea, las relaciones diplomáticas de México con Estados Unidos y América Latina, fortalecerlas e incrementarlas parte de un modelo neoliberal del cual está influenciado el presidente Carlos Salinas de Gortari (1989-1994), debido a que desde el momento que inicia la presidencia, la política exterior mexicana toma un rumbo diferente, la visón, los objetivos, las metas y los instrumentos diplomáticos se incrementan, ya no es solamente Estados Unidos, ahora se integra Europa, Asia y África, pretendiendo una diplomacia total.

Considerando las ventajas de los factores internos y externos que se estaban presentando en esos momentos, como fue la caída del muro de Berlín y la integración de Alemania, la desintegración de URSS y el triunfo del capitalismo, de esta manera de acuerdo a Holsti, para un cambio de postura se requiere la percepción de aquellos tomadores de decisiones, que conozcan las condicionantes de situación política, económica y social del país y del sistema internacional, combinado con el deseo personal de reestructurar las relaciones diplomáticas del Estado con sus similares de la sociedad global.

En esos momentos se inicia la globalización, con un presidente influenciado por el modelo neoliberal, que pretendía cambiar la imagen de México frente a la sociedad internacional, convencer al gobierno de Estados Unidos, George Bush que el futuro de las relaciones internacionales, la paz mundial y la seguridad internacional no se encontraban en las armas, sino, en una diplomacia comercial, las alianzas comerciales, para poder competir era necesario la firma de un tratado comercial donde se incluyera Canadá.

De esta manera los cambios no son por sísolos, ya que, para poder integrar a México al sistema inter- nacional, fue necesario hacer lo mencionado por Herman y Holsti que mencionan que al re direccionar la política exterior de un país, no es solamente por un cambio de gobierno o de régimen, sino, que los cambios vienen de los ajustes, los programas, los problemas, las metas y la orientación del país en el sistema inter- nacional. Para entender las condiciones que promueven una redirección fundamental en política exterior, Hermann sugiere cuatro áreas de conocimiento. 1) Sistema Político interno, 2) toma de decisiones en la burocracia, 3) cibernética, y 4) aprendizaje.

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), parecía que las relaciones entre ambas naciones eran cordiales, que todo era felicidad, pero los problemas seguían siendo como hace cien años, la inseguridad en las fronteras, se agregaba el narcotráfico, la migración, los polleros, etc., los reclamos por parte de Estados Unidos al presidente de México, se debía a la falta de una patrulla fronteriza que vigilara la situación de los migrantes del país y centroamericanos.

La cercanía con Estados Unidos, no permitió que se alejara de América Latina, ya que la forma median-

te la cual había llegado a gobernar, obligo a Carlos Salinas a buscar una legitimidad a través de resultados, siendo el programa Solidaridad con mayor éxito en sus primeros tres años, que le permitió ser considerado como uno de los ejemplos en Latinoamérica, promovió la integración de América Latina y el Caribe, en aquellos momentos se cumplían quinientos años del descubrimiento de América, para lo cual se organizan foros, reuniones y encuentros entre los países iberoamericanos.

Al que realmente le toca lidiar con la problemática entre ambas naciones es al presidente Ernesto Zedillo de León (1994-2000), ya que se enfrenta a la Ley de Libertad y Solidaridad Democrática con Cuba, mejor conocida como Helms-Burton en 1996, el gobierno de Bill Clinton amenaza a México con dejar de comprar el producto e incrementar los aranceles a las empresas que invertían en Cuba, siendo una de las empresas perjudicadas CEMEX, la situación llegó al punto de intentar de romper el TLCAN.

Más adelante con el gobierno de Vicente Fox, parecía que la situación cambiaría, con un gobierno mexicano que llego gracias a la democracia, con una legitimidad y credibilidad por parte de los ciudadanos, desea ingresar y participar en el escenario de la arena política mundial, solicita al gobierno norteamericano para que respaldo su candidatura para ingresar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es acepta- do y por tercera vez México participaría en un órgano de gran importancia para el desarrollo de la política internacional.

Todo aquello, parecía una luna de miel, hasta que llegaron los primeros problemas, en la Asamblea llevada a cabo en Monterrey, Vicente Fox le solicita a Fidel Castro, que la situación no estaba en un ambiente estable, por lo que le pedía no tener acercamientos con George W. Bush, que diera su conferencia y se retirara del evento.

Al respetar esta decisión, al pie de la letra, Fidel Castro, esperaba un respaldo por parte de Vicente Fox, sin embrago en la Asamblea en Ginebra, no sucede nada, la decisión de México es abstenerse, algo que le molesta a Castro, sale enojado de la reunión, se reedita la conversación con Fox y la manda a los medios de comunicación, quienes hacen su trabajo, se convierte en un chisme de vecindad que termina con la renuncia de Jorge Castañeda, quien ocupaba el puesto de Secretario de Relaciones Exteriores.

De acuerdo a Rafael Velázquez (2004), posterior a los acontecimientos en Monterrey, N.L. y las votaciones en Ginebra, los resultados fueron una relación entre México y Cuba prácticamente congeladas, debido a que varias actividades entre ambas naciones se cancelaron por parte de las autoridades mexicanas. Así también provocaron la renuncia del embajador mexicano en Cuba a finales del 2002, la cancelación de las fiestas del día de la independencia de México, e inclusive existieron amenazas del Servicio Exterior para hacerle auditorias sobre malos manejos, por lo que Pascoe (2004), mencionó en su carta de retiro que México se alejó de Cuba cuando se acercó a Estados Unidos.

Posterior a este conflicto, se va suscitar el atentado terrorista al Wallet Street, generando una serie de problemas internos y externos en Estados Unidos, la política exterior norteamericana cambia de giro, ahora su preocupación ya nos es el mercado, es la seguridad internacional, e inclusive Bush menciona “están con Estados Unidos o con el terrorismo”. Para la siguiente reunión en Ginebra es debatir la invasión de Estados Unidos a Irak; presentándose otro grave problema para el gobierno de Fox, ya que por un lado está el compromiso con Estados Unidos y por otro el cumplimiento de los principios de la Política Exterior de México.

Las decisiones que se toman en materia de política exterior de estos tres sexenios es debido a la influencia que tienen de Estados Unidos, que toman una directriz diferente a la de los anteriores mandatarios, que se arropan de funcionarios públicos con las mimas ideologías neoliberales, con un grupo de asesores que contaban con un amplio conocimiento de la problemática nacional e internacional, que sabían que para lograr que el país fuera tomado en cuenta en materia de seguridad internacional y del mercado global, se deberian de hacer una serie de reformas en materia social, politica y economica.

Una de las reformas que ayuda al crecimiento y al cambio, es la reforma educativa de 1993, con la intencionalidad que los futuros ciudadanos y egresados de las universidades públicas y privadas estudiaran ingeniería automotriz, para que el país contara con recurso humano en el sector automotriz, para lo cual pro- mueve las universidades tecnológicas y las preparatorias técnicas, logrando que para el año 2 mil México ocupara el primer lugar en producción de piezas de autos.

Las decisiones que toma los mandatarios, pueden ser de manera horizontal o vertical, es decir, que al momento que exista una situación internacional en la cual se pide la postura del país, el presidente considera al grupo de asesores (políticos, económicos, religiosos, medio ambiente, etc.) o bien la decisión pude ser unipersonal, pero siempre se deben de considerar los factores endógenos y exógenos, procurando mantener el orden y la paz internacional.

Factores internos y Externos que han influido en las Relaciones diplomáticas de México con Estados

Unidos en el siglo XXI

Los objetivos de la política exterior mexicana se han caracterizado por no ser demasiados, ya que cada mandatario establece de cuatro a seis, con la intención de cumplirlos, pero esos objetivos deben de estar respaldados en un diagnóstico de la situación política, social y económica que vive el país, así como el sistema internacional; siendo estos los factores internos y externos que influyen al momento de establecerlos (objetivos), posterior a ellos se establecen las metas a corto, mediano y largo plazo para lograrlos, al mismo tiempo que se generan las estrategias e instrumentos diplomáticos.

El siglo XXI trajo para México cambios en la estructura política, que le permitieron al gobierno de Vicente Fox alcanzar su legitimidad al interior y al exterior, gracias a la forma democrática mediante la cual llegó, ayudó a dirigir una política exterior basada en los principios democráticos y derechos humanos, convirtiéndose en el Presidente de historia de México que más cumplió con los principios de la política exterior; sin embargo fue traicionado por su poca experiencia en la función pública, la cual podemos clasificar como poca eficiente al no poder manejar al mismo tiempo la política interna y externa.

Uno de los factores externos que influyeron en las relaciones bilaterales de México con Estados Unidos fueron los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, esta situación genera que el país vecino cambie sus objetivos de la política exterior y después de estarle apostando al comercio exterior, al desarrollo del capitalismo, ahora es la seguridad internacional y el orden internacional y los enemigos son los terroristas, al mismo tiempo que señala a México y Colombia como los principales de América Latina del problema del narcotráfico de drogas, por lo tanto se genera un programa para disminuir está situación.

Aquellos atentados terroristas del 9/11 significaron para Estados Unidos, y el resto del mundo un cambio radical en la política exterior, algo que México no logro entender, ya que nunca realizo ajustes a sus objetivos, debido a que si gobierno de Washington daba un giro 180 grados en su política exterior, Vicente Fox también debió de hacer lo mismo, sin embargo las pretensiones del gobierno mexicano era culminar su período con la firma de un convenio para ayudar a los indocumentados mexicanos que se encontraban en Estados Unidos.

Al inicio del sexenio de Vicente Fox, los objetivos de la política exterior estaban claros, apoyar en todo a Estados Unidos y dejar de hacerlo con la Isla de Cuba, e incrementar la participación del país en la arena política internacional, se dejó a un lado el nacionalismo mexicano, se cambiaron los intereses políticos del Estado; se pide el apoyo de Estados Unidos para ocupar un escaño en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al mismo tiempo que busca convencer a George W. Bush de que el caso de los indocumentados entrara a la Agenda politica de su pais.

Las relaciones diplomáticas de México-Estados Unidos llevadas a cabo durante el gobierno de Vicente Fox, las podemos analizar a través de los tres niveles de análisis, ya que de acuerdo Kenneth Waltz (2007), los problemas existentes entre entidades políticas e independientes (naciones), las causas que originan el conflicto entre ellos se encuentran en los tres niveles de análisis: el sistémico, el estatal y el individual.

Los cambios ideológicos del gobierno entrante, apoyados por las tendencias de la globalización, la visión de las naciones Unidas, que no eran otras que las de Estados Unidos, pero lo que más le preocupaba a Cuba era esa nueva generación de políticos, con otro visón, ya que, en el año 2000, Jorge Castañeda declaró en Miami, “las puertas del Centro Cultural están abiertas”, provocando que cientos de cubando comenzaran a pedir acilo político en la embajada mexicana de la Habana Cuba.

Durante su primer año, el gobierno de Vicente Fox, se la pasó negociando la entrada al Consejo de Seguridad y su alejamiento con la Isla de Cuba, cuando inicia el año 2001 se organiza el Foro de las Culturas en Monterrey Nuevo León y el gobierno de Washington le pide al mexicano que no deseaba encontrarse con Fidel Castro, para lo cual se le solicita al gobierno cubano vía telefónica acudir a la reunión por la mañana y después del almuerzo retirarse entres otras recomendaciones, para lo cual el Presidente de Cuba amablemente acepta.

Pero la política internacional es como un juego de grandes ligas, hay que saber jugar, algo que Vicente Fox nunca pudo comprender, si la decisión al inicio de su gobierno fue apoyar en todo a Estados Unidos, eso es lo que debió de haber hecho, sin embargo en la Conferencia de Ginebra, a Fox se le presenta un conflicto, por un lado se encuentra la presión de Estados Unidos, que exige el apoyo, por otra parte se encuentra Fidel Castro que solicita la recompensa, es decir un voto a su favor por parte de México, devolviendo el favor, y también se encontraba el Congreso del Estado, que a través de un memorándum, exigía a Vicente Fox cumplir con los principios de la Política Exterior, estipulados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Otro de los factores externos que influyeron en la política exterior del gobierno de Vicente Fox, fue las nuevas tendencias en las relaciones internacionales del sistema internacional, que se caracterizaba por la formación de bloques regionales, como le venía haciendo tiempo atrás países europeos al formar la Unión Europea, al igual que Asía y África, de este mismo modo pretendía hacer Estados Unidos hacer algo similar, uniendo a los países de América y formar un solo bloque económico, que llevaría como nombre Área de Libre Comercio para América (ALCA), que a la postre le atrajo graves problemas al Presidente Fox; de corte diplomáticos, la mayoría de ellos innecesarios como fue el caso de Argentina y Venezuela posterior a una reunión en Mar del Plata, Argentina.

De esta manera el sexenio Vicente Fox, se caracterizó por estar a favor del Área Comercial de América propuesta por Estados Unidos, sin embargo, existían países latinoamericanos que no se encontraban total- mente a favor, como Brasil; que por cuestiones históricas, no le convencía integrar este bloque, debido a que en décadas pasadas, había solicitado ayuda a Estados Unidos para salir de su crisis económica, no tuvo respuesta positiva, por tal motivo la negativa por parte de este país, se observa como una venganza.

Los roces políticos entre los gobiernos latinoamericanos con Estados Unidos, debido a que la idea surgió del gobierno de Washington, y que México estuviera apoyándolo, les parecía algo fuera de serie, debido a que durante toda la historia México se mantenía al margen o bien apoyaba a los latinoamericanos, por lo que esta decisión generó que los países sudamericanos rechazaron la propuesta, lograr una Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) fue imposible, dejando a México como uno de los peores negociado- res diplomáticos, ya que no hizo su tarea de convencer a los mandatarios de votar a favor de esta iniciativa.

Las esperanzas norteamericanas culminaron cuando Vicente Fox, que durante la Cumbre de Mar de Plata, no pudo defender la propuesta del Área Comercial, sin tener el respaldo de los vecinos, al contrario, fueron demasiadas críticas y fricciones con algunos países como fue el caso de Argentina y Venezuela, a tal grado que ocasiono un berrinche de George W. Bush, su salida de la cumbre y un rompimiento de las relaciones diplomáticas con México, donde los resultados fue que nunca se firmó el convenio de los indocumentados.

En palabras del propio Rafael Velázquez, menciona que, bajo un criterio cualitativo, las relaciones de México se centraron básicamente en Estados Unidos y al final del sexenio, la política exterior de Vicente Fox no tuvo la suficiente capacidad para mejorar las condiciones internas del país. Es decir, Fox deja en el 2006 una situación menos favorable en términos sociales, económicos y políticos que las que recibió (R. Velázquez 2008).

Los factores internos y externos de aquel momento fueron muy poco aprovechados por el gobierno de Vicente Fox, para llevar a cabo una política exterior más eficiente, debido a se enfocó básicamente en un solo país: Estados Unidos; que de acuerdo a Rafael Velázquez (2008), la política exterior hacia otras regiones estuvo influenciada indirectamente por este país, en especial frente a América Latina y el Caribe. Es decir, la diversificación de las relaciones internacionales de México se mantiene como un mito; ya que a pesar de ser uno de los objetivos del PND referentes a la política exterior, el mayor socio comercial, a donde van dirigidas las exportaciones e importaciones es Estados Unidos, por tal motivo nunca deja de ser el principal socio comercial de México.

Factores internos y Externos que han influido en las Relaciones diplomáticas de México con América

Latina en el siglo XXI

De acuerdo a la manera mediante la cual Vicente Fox llega a la presidencia de la República, se podía esperar una política exterior enfocada a la democracia, a la protección de los derechos humanos y a los principios de la participación ciudadana en la elección de sus mandatarios, que las relaciones diplomáticas de México con los países de América Latina, se manifestarán de acuerdo a lo que mencionó Raúl Villanueva embajador de Chile en México en año 2004; que “México, es el “puente geopolítico” entre el Sur y el Norte del hemisferio Occidental, está llamado a transformar las relaciones culturales y económicas antiguas con Estados Unidos, para crear una comunidad única integrando las Américas del Norte y del Sur” ( Sudarev, V. 2013).

En estos momentos, Vicente Fox, no se da cuenta de la dimensión de su poder político, no solamente el que se encuentra establecido en el artículo 89 constitucional, sino, aquel que tenía por encima de la Carta Magna, gracias a su legitimidad, ya que el poder político es uno de los puntos centrales de la política exterior, tal como lo afirma Hans Morgenthau, que para alcanzar los objetivos planteados por los estados en el sistema internacional es prerrequisito tener poder, de esta forma la persona que se encuentra dirigiendo al Estado podrá alcanzar sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.

El poder político se manifiesta de diferentes maneras, pude ser explícito o implícito, de acuerdo a los estudios realizados por Cabello, M. (2013), la globalización en todas sus manifestaciones, incluyendo la democrática, tiene como resultado que el ambiente de otros sistemas estatales influya de tal forma que no puedan desarrollarse las políticas sectoriales nacionales sin tomar en cuenta las que se aplican en otros países, ya sea por disposiciones jurídicas de carácter internacional, o como influjo de las políticas públicas aplicadas en otra latitud, y que cusan sus efectos no sólo en el sistema estatal donde se suscitan, sino en terceros ajenos.

El pretender ampliar la influencia de México en los países de América Latina, no era otra cosa que una

respuesta a los cambios globales en la naturaleza del poder de la política internacional, que ha enfatizado el poder suave (Soft power), definido como la capacidad de influir indirectamente en la conducta o los intereses de otras entidades políticas por medios culturales, económicos o ideológicos, y del multilateralismo, definido como la concertación de varios estados en cuestiones políticas específicas (Harlan Koff, 2013).

Cuando las relaciones informales de poder son asimétricas, la integración tiene un impacto negativo en la cohesión social, mientras que cuando estas relaciones son simétricas, la colaboración transfronteriza mejora la cohesión. Al integrarse los Estados entre sí, buscan mantener una cohesión solidaria y de cooperación para que los efectos positivos se reflejen en el grupo; que de acuerdo a la teoría realista el Estado-Nación al igual que los seres humanos buscan la sobrevivencia y lo logran a través de la integración ya sea para dominar a los demás o bien los débiles para protegerse de los fuertes.

Las relaciones diplomáticas de México con América Latina y el Caribe siempre habían sido de amistad, pero, durante el Gobierno de Vicente Fox se percibe un déficit debido a su forma de actuar frente a los países de Latinoamérica, esto a que desde sus inicios tomó la bandera de la democracia, enfocado a un modelo neoliberal, haciendo saber al país de Cuba que las relaciones diplomáticas cambiarían; de acuerdo a Jorge Castañeda (2015), esto se lo hacen saber desde el primer día como gobierno panista, que todo cambiaría, que ellos (gobierno) no tendrían las mismas complacencias como había sucedido durante el gobierno priista.

Por otra parte las relaciones diplomáticas de México con los países de América Latina habían sido de cooperación política, ayudarse y protegerse de los ataques militares y económicos de las potencias, sobre todo de los Estados Unidos de América, varias de las ocasiones los acercamientos fueron de carácter político, sobre todo durante la Guerra Fría, que más de una ocasión la integración tenía el objetivo de protegerse de los embates norteamericanos, quien buscó aprovechar las ventajas dela desintegración latinoamericana.

La actividad de México frente al Continente de América Latina es de una manera de aliados; ya que de acuerdo a teóricos del realismo como Morgenthau, Wraith y Waltz, mencionan que la política exterior es una actividad racional dirigida al logro de la mejor opción de política. Ellos promueven la idea del Estado como un agente racional unitario, aunque en muchas de las ocasiones al tomar una decisión en momentos de crisis para muchos no sea la adecuada y que posteriormente es estudiada bajo la lupa con la intencionalidad de conocer los errores que posteriormente son cuestionados pero que en ese momento fue eficiente (Attiná, Flavio, 2001).

Sin embrago percibimos que las relaciones diplomáticas de México con América Latina han vivido un parte aguas, un antes y después del 2000, anterior a esta fecha, a la que le llamaremos como lo dice Vargas llosa “la dictadura perfecta”, en la cual el Partido Revolucionario Institucional (PRI), domino por cerca de 70 años y las relaciones eran de cordialidad, después llega otra era la cual fue bautizada por el presidente Vicente Fox como “el día del nacimiento de la democracia” y los cambios se reflejaron al interior y exterior, el trato con Cuba ya no fue igual, y en esos momentos comenzaron los problemas de México con los países de Latinoamérica.

Sin embargo, el problema no es a quien apoyo, sino, que no se tomaron las decisiones acertadas en política internacional, que existieron momentos en la historia de Vicente Fox en las cuales se tenía que tomar una postura, y en esa encrucijada, prefirió la neutralidad, basándose en los principios de la política exterior, que decidir apoyar a Estados Unidos o no, más cuando eres el número trece en participar y la tendencia ya está decidida.

De esta manera podemos afirmar que los cambios que ha sufrido el sistema internacional en política y economía, ha ocasionado que los Estado redefinan su política exterior por lo que Méndez (2009, p.34), nos

menciona que el tema de la construcción de una nueva política exterior, implica redefinir nuestro entendimiento de los actores sociales. La propuesta debe quedar planteada en un marco de complejidad, donde las decisiones no se tomen en consideración a corto plazo o por tendencias políticas de fuerte contenido ideológico.

Al igual que Seara (1983, p.37) y Velázquez (2008, p.67), Méndez (2009, p.16), dicen que la nueva política exterior debe de reflejar un entendimiento de los el Poder Ejecutivo y el Senado e inclusive ser factor para darles cuerpo y viabilidad a los nuevos actores que están conformando las nuevas necesidades del sistema tanto global y regional. Cuando analizamos el sexenio de Felipe Calderón, nos damos cuenta de la congruencia entre los objetivos, lineamientos y acciones de política exterior; debido a que algunas de las metas planteadas al inicio de su sexenio fue recuperar la imagen del en el sistema internacional, colaborar en la construcción del orden mundial y contribuir al desarrollo nacional; estas metas son el embalse de una política exterior de cualquier país, sin embargo, no son las medidas específicas que solucionarían los problemas externos y mucho menos internos de cualquier país por lo que hacía falta ser más específico y puntual en cuanto a política exterior se refiere (Covarrubias, A. 2013).

Los factores externos que influyeron en la política exterior del gobierno de Felipe Calderón se encontraba la necesidad de mejorar las relaciones con Cuba, el caso del golpe de Estado en Honduras, convocar a la Cumbre de la Unidad para formar la CELAC, gestionar un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad, participar en el Grupo de Río o ser sede de las reuniones del G20 y la COP16, empero, cualquier país que este realmente interesado en la participación productiva y activa en el ámbito internacional, estas medidas son las que deben de tomarse sean o no convenientes para la ideología política interna del país.

Por otra parte uno de los factores internos que influyen en los objetivos de la política exterior es la manera mediante la cual obtiene el poder, debido a que existen muchas dudas de su legitimidad al ganar la elección con un margen de 0.62% a su oponente que era Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), es por esta razón, que una de sus prioridades fue restablecer el orden interno y no la política exterior; que de acuerdo a Covarrubias, A. (2013), esta es la consecuencia por la cual el Presidente de la República no contaba con un proyecto claro en esta área.

Debido a los problemas de inseguridad que se estaban viviendo en el país, los lineamientos de política exterior se convirtieron en un medio para satisfacer intereses internos; la idea primordial era apoyar el desarrollo económico, social y político del país participando en esquemas de cooperación internacional, que de acuerdo Covarrubias (2013), el Plan Nacional de Desarrollo presentó los siguientes puntos en materia de política exterior: Política exterior como palanca del desarrollo nacional; México parte de la construcción del orden mundial; mayor cooperación con EUA; diversificación de la agenda de la política exterior; y ayudar a los mexicanos en el exterior.

Otro de los factores internos que influyen al momento de diseñar los objetivos de la política exterior del gobierno de Felipe Calderón es la inseguridad que vive el país, terminarla se convierte en una prioridad; de esta manera utiliza la diplomacia con Estados Unidos para generar una cooperación bilateral con el objetivo de culminar con el crimen organizado y el tráfico de armas llegada del vecino del norte. Ejemplo de esta cooperación bilateral se encuentra la Iniciativa Mérida, la cual es considerada uno de los proyectos más importantes de Calderón; por medio de Iniciativa, el gobierno de Barack Obama destinó recursos económicos para los estados fronterizos de México; en el primer año, se destinaron 1,400 millones de dólares a México en equipo y entrenamiento.

En general podemos decir que el sexenio de Felipe Calderón en materia de política exterior su relevancia la dividimos en dos etapas, la primera que se dedica a solucionar los problemas internos del país, así como los conflictos con aquellos países con los cuales el gobierno anterior había tenido problemas diplomáticos; en la segunda etapa, la politica exterior es activa, con el plan puebla-panama, la alianza del pacifico, como estrategias para promover el desarrollo economico y social del pais.

Los factores externos que influyeron en la formulación de los objetivos de la política exterior mexicana durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, la tendencia de integración de América del Norte; la cooperación con Centroamérica y el Caribe; la interlocución efectiva con América del Sur; la alianza con Asia-Pacífico; la integración de la Unión Europea (UE). Se observa que durante este sexenio se adopta una política exterior pragmática, proactiva y moderna, basada en una nueva realidad, orientada más al sector económico, fortaleciendo las relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

Otro de los factores que influye en la política exterior es el factor económico, como el impulso a mejorar la integración regional para poder competir con Asia, principalmente China, a través de las inversiones, con la Alianza del Pacifico, se pretende mantener una competencia con el ASEAN, donde ahora es realizar un diagnóstico interno, para identificar los productos nacionales que se le pueden ofrecer a China y poder competir. Por otra parte, durante este período se crearon políticas de cooperación con Centroamérica con la finalidad de enfrentar de una manera más eficaz el crimen organizado.

Por otra parte, el factor externo que mayor influyo en la política exterior del gobierno de Peña Nieto es el cambio de gobierno en Estados Unidos, ya que con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la política exterior mexicana sufre cambios que se dan a conocer a través de su página oficial, identificando dos grandes prioridades que son:

A pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2012-2018), implementado a los inicios del gobierno de Peña Nieto, contemplaba que la política exterior sería una herramienta para el desarrollo nacional,

buscando que se reflejara en una mayor cooperación internacional, acuerdos de libre comercio, promoción de exportaciones, inversión extranjera, en el cual el objetivo fundamental estaba dirigido a diversificar la agenda de política exterior en el entorno internacional; la coyuntura internacional llevó al gobierno nacional, hacer cambios concretos en su política externa, todo esto, debido a la diplomacia coercitiva practicada por Donald Trumps.

De acuerdo a todo lo anterior, podemos afirmar que su política exterior se basó en la cooperación inter- nacional para el desarrollo, como una expresión de solidaridad y, al mismo tiempo, un medio para impulsar al bienestar y la prosperidad del país y de la comunidad internacional. Se comenzó el año 2017, muy activo a nivel internacional, con un Presidente de Estados Unidos amenazante, que para los mexicanos era un de- bate si cumpliría con las amenazas o bien hasta qué punto llegaría a cumplirlas. Existían muchos escépticos, que mantenían la esperanza de un arrepentimiento, mientras que los realistas le apostaban a que llegando a la casa blanca iniciaba un apocalipsis para los mexicanos que se encontraban radicando ilegalmente en Estados Unidos.

Esos cambios, provocaron que México modificara las estrategias de su política exterior hacia este país, ya que uno de los puntos a tratar es la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que de acuerdo al presidente norteamericano Donald Trumps no existían ventajas económicas para su país. A principios de la renegociación se percibía un interés por parte del gobierno mexicano de llevar en buenos términos el tratado, pero por otra parte el gobierno norteamericano tenía poco interés, sin embargo, para marzo del 2018, los intereses cambian, ahora México mostraba poco interés y Estados Unidos mucho, debido a la tendencia de las votaciones.

Por consiguiente, la política exterior seguida por Peña Nieto, estuvo marcada por factores internos y externos. En su artículo, La Política Exterior del presidente Enrique Peña Nieto, Luz María de la Mora Sánchez establece que se destacó por ser una “política exterior pragmática, proactiva y moderna” (De la Mora, 2017). Además, quedó de manifiesto que México se movería según las vicisitudes y realidades del momento, y no mediante política de principios como algunos de sus antecesores.

A finales del gobierno de Peña Nieto se presenta otro problema, que es el caso de los migrantes centro- americanos que utilizaban al país de México como trampolín para llegar a Estados Unidos; las Caravanas que llegan de Centroamérica, lo hacen en un momento en la cual existe un vacío de poder en el país, es decir hay un presidente electo, pero que todavía no toma posesión del poder, por otra parte hay un presidente que le queda un mes de poder, pero que ya no quiere, ni desea meterse en problemas.

3.- MÉTODO

Diseño

El enfoque investigativo de la presente investigación es cualitativo, de acuerdo con Hernández, Batista y Fernández (2014) “Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (p.7).

Alcanzando un diseño no experimental “Que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (Hernández, Batista y Fernández, 2014, p. 149).

El alcance establecido es el exploratorio “emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o novedoso” (Hernández, Batista y Fernández, 2014, p. 91).

Instrumentos

Para la construcción del marco teórico-conceptual de la teoría del método funcional, se consultaron un total de diecinueve referencias bibliogradicas utilizandose como instrumentos las ideas, argumentos y proyectos que fueron interpretados desde una perspectiva analitica y critica.

Procedimiento

Con relación a la comprensión del problema de la investigación se recopilan fuentes secundarias de documentos académicos. En el marco de referencia se definen los conceptos básicos relativos a la Relaciones diplomáticas de México con Estados Unidos y América Latina en las primeras décadas del siglo XXI. Una vez recopilada y analizada la información se construye el documento objeto de este trabajo. Por último, se realizan las recomendaciones y conclusiones conforme a los objetivos trazados (Lechuga, 2018, p. 196).

4.- CONCLUSIONES

Las relaciones diplomáticas de México con Estados Unidos y América Latina, en estas primeras décadas del siglo XXI, han estado influenciadas por los factores internos y externos; en los primeros se encuentran desde la formación académica de los mandatarios, su trayectoria política, el medio ambiente que los rodea, hasta los grupos sociales, políticos y económicos internos que tienen sus propios objetivos y misiones, que buscan de una u otra manera influir en la formulación de los objetivos de la política exterior.

Por otra parte, se encuentra la posición geográfica del país, sus recursos naturales, su nivel de analfabetismo, cantidad de instituciones de educación superior, la innovación, la tecnología, pero sobre todo el porcentaje que se le destina al desarrollo de la innovación, la tecnología e investigación del Producto Inter- no Bruto (PIB); que todo ello te permite tener la capacidad para negociar en la arena política internacional.

Pero al momento del diseño de los objetivos de la política exterior, no solamente influyen los factores internos, sino, que también se encuentras todos aquellos elementos del sistema internacional, que se deben de considerar, como es la distribución del poder político y económico, entender las tendencias de las relaciones internacionales, que se encuentran encaminadas a la política, a lo social y a la economía.

Cada uno de los mandatarios que les tocó dirigir al país, se han encontrado con una serie de factores endógenos y exógenos, que han ayudado a diseñar la política exterior, sin embargo, también hay que también considerar que hay momentos de la vida política, en la cual hay que saber tomar decisiones, es decir una política exterior pragmática, donde está en riesgo la paz y el orden del sistema internacional.

Hoy en día es necesario realizar una evaluación del sexenio de Peña Nieto, en los albores de lo que será la nueva Política Exterior establecida por López Obrador, es menester realizar un análisis de las acciones emprendidas a lo largo de estos seis años, y con ello, emitir un juicio de valor positivo o negativo como resultado del total de las actividades en materia de política exterior.

Referencias

Attiná, F. (2001). El Sistema Político Global, Introducción a las Relaciones Internacionales, Editorial

Bueno, G.A. (31 de mayo 2013). Coyuntura política nacional e internacional. Obtenido de: https:// coyunturapolitica.mx.wordpress.com/2013/05/31/breve.resena-historia-de-la-politica-exterior-de- mexico/

Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes de la globalización. Methaodos Revista de Ciencias Sociales, Vol. 1 pp. 7-20. Disponible en: http://dx.doi.org/

Castañeda. J. (2015). Amarres Perros, Editorial Alfaguara, México

Covarrubias, A. (julio-diciembre, 2013). La Política Exterior de Calderón: Objetivos y Acciones. Foro Internacional, Vol. LIII, Número 3-4, PP. 455-482 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.

De la Mora, L. (2017). La Política Exterior del presidente Enrique Peña Nieto. En R. Velázquez, & J. De Alba, Para entender la política exterior de México la experiencia del pasado para planear el futuro. AMEI.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Koff, H. (Agosto-Septiembre, 2008). Políticas fronterizas. Revista Dianlet. No. 32, PP. 119-134, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5263797

Lechuga, J. (2018). Necesidades insatisfechas de una comunidad aledaña a una terminal portuaria de Barranquilla. Revista Pensamiento y Gestión, 45 (2) 181-210.

Méndez, B. (Agosto, 2006). Política exterior de México y soberanía nacional, EL CATOBLPAS, Revista Crítica del presente, No 54, p. 16, obtenido de: http://www.nodulo.org/ec/2006/n054p16.htm

Plan Nacional de Desarrollo (2012-2018). Gobierno de la República, consultado en: https://www.snieg. mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

República, G. (31 de mayo 2013). Informe del gobierno. Obtenido de: http://www.gob.mx/presidencia/ articulos/

Ruiz, E. (enero-junio, 2008). La política exterior de México durante el sexenio de Vicente Fox: Mucho discurso y pocas nueces. Revista Mexicana del Caribe, Foro Internacional. Vol. XLVIII, Núm. 1-2, PP. 66-80. El Colegio de México, A.C. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.

Seara, M. (1983). Política Exterior de México, editorial Harla, México

Secretaria de Relaciones Exteriores (2015), informe de Actividades, obtenido de www.sre.gob.mx

Velázquez, R. (mayo-agosto, 2004), Modelos de Análisis de Política Exterior, Revista Mexicana del Caribe, Vol.IX, Núm. 18, pp. 57-127. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa

Velázquez, R. (enero-junio 2008). Balance General de la política exterior de México, 2000-2006, Revista Mexicana del Caribe, Foro Internacional, Vol. XLVIII, Núm. 1-2, pp 81-122. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa

Velázquez, R. (2010). Factores, Bases y Fundamentos de la política exterior de México. Editorial Plaza y Valdés, México.

Velásquez, R. (septiembre-diciembre, 2010). El proyecto de política exterior de Felipe Calderón: ¿golpe de timón? Revista de Relaciones Internacionales de la UANAM, Número 108, pp121-155 obtenido en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/21569/20373

Súdarev, V. (agosto-septiembre, 2013). México y América Latina: Nueva etapa de relaciones; Revista Iberoamericana,No4.PP.520, obtenidoen:http://www.ilaran.ru/pdf/2013/Iberoamerica/IbA_2013_4/ Sudarev.pdf

Waltz, K. (2007). El hombre, el Estado y la guerra: Un Análisis Teórico, Editorial CIDE. México

HTML generado a partir de XML-JATS4R