The substantive representation of women in the legislative agenda of Mexican deputies.
Keywords:
deputies, legislative bills, political parties, substantive representation of womenAbstract
Este artículo tiene como objetivo identificar la representación sustantiva de las mujeres en las agendas legislativas impulsadas por las diputadas mexicanas en las LVII y LXII Legislaturas del Congreso de la Unión poniendo el énfasis en aquellas propuestas legislativas sensibles al género1. Para ello, busca aportar datos empíricos en torno a las propuestas legislativas y sus temáticas por grupos parlamentarios con el objetivo de conocer qué hacen las mujeres en el ámbito legislativo, a través de sus agendas parlamentarias y cuál es la representación sustantiva de las mujeres en este ámbito político. La investigación se concentra en las iniciativas presentadas en las LVII (1997-2000) y LXII Legislaturas (2012-2015) en la Cámara de Diputados por las congresistas mexicanas según el Grupo Parlamentario al que pertenecen. Entre los hallazgos se comprueba que existen notorias diferencias en las agendas legislativas de las diputadas de acuerdo al Grupo Parlamentario al quepertenecen, mientras las legisladoras del PRI y del PAN tienden a priorizar temáticas consideradas más “femeninas”, las del PRD, PVEM y PT se han caracterizado por issuesconsiderados más “masculinos”. Además, la Representación Sustantiva de las Mujeres en ambas Legislaturas estudiadas se manifiesta en la introducción de “intereses de mujeres” en la agenda política, así como en la perspectiva femenina para abordar temáticas diversas, tales como: trabajo, migración, Derechos Humanos, entre otros.
Downloads
References
Archenti, N. (2011). La paridad política en América Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de los líderes de la región. Serie Mujer y Desarrollo. División Asuntos de Género. Santiago de Chile: CEPAL.
Archenti, N. y Tula, M. I. (2007). Cuotas de género y tipo de lista en América Latina. Opinião Pública, 13(1), 185-218. Disponible en: http://goo.gl/AQwxBe
Bareiro, L. y Echauri, C. (2009). Mecanismos para el cambio político. Sistemas electorales y representación política de las mujeres.Documento de Trabajo Encuentro de Mujeres parlamentarias de América Latina y el Caribe. Madrid: PNUD, AECID y UNIFEM.
Carroll, S. J. (2002). Representing women: Congresswomen’s perceptions of their representational roles. En: C. Simon-Rosenthal (Ed.), Women Transforming Congress(pp. 12-21). Oklahoma City: Oklahoma University Press
Casar, M.A. (2001). El proceso de negociación presupuestal en el primer gobierno sin mayoría: un estudio de caso. México, D.F.: CIDE.
Celis, K. Childs, S., Kantola, J., y Krook, M. L. (2008). Rethinking women’s substantive representation. Representation 44(2): 99–110. doi: 10.1080/00344890802079573
Chaney, E. (1992). Supermadre. La mujer dentro de la política en América Latina. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Escobar-Lemmon, M. y Taylor-Robinson, M. (2006, septiembre). How Electoral Laws and Development Affect the Election of Women in Latin American Legislatures: A Test 20 Years into the Third Wave of Democracy.Comunicación presentada en la conferencia anual de la American Political Science Association, Philadelphia,
Fernández Poncela, A. (1997). Algunas características de lasmujeres políticas. Sociológica, 12(13), 99-116. Disponible en: http://goo.gl/rbYFDg
Franceschet, S. y Piscopo, J. M. (2008). Gender quotas and women's substantive representation: lessons from Argentina. Politics & Gender, 4, 393-425. doi:10.1017/S1743923X08000342.
Franceschet, S., Krook, M. y Piscopo, J. (2012). The Impact of Gender Quotas. New York: University Press
Freidenberg, F. (2014, 06 de enero). ¿Dónde están las mujeres? Barreras que dificultan la representación política en América Latina. Agenda Pública. Disponible en: http://goo.gl/PdR66X
Heath, R. M., Schwindt-Bayer, L. and Taylor-Robinson, M. (2005). Women on the Sidelines: Women’s representation on committees. American Journal of Political Science, 49(2), 420-436. doi: 10.1111/j.0092-5853.2005.00132.x
Jones, M. P. (2009). La representación de las mujeres en la asamblea nacional de Panamá: diagnóstico, buenas prácticas y propuestas de reforma. En: H. B. Araúz et al (Coords.), Las reformas electorales en Panamá: Claves de desarrollo humano para la toma de decisiones (pp. 275-312). Panamá : Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo
Krook, M.L. (2005) Politicizing Representation: Campaigns for Gender Quotas Worldwide. PhD dissertation, Department of Political Science, Columbia University.
Lovenduski, J. (1997) Gender politics: A breakthrough for women? Parliamentary Affairs 50(4), 708–719. Disponible en: http://goo.gl/VO3A6w
Lujambio, A. (2000). Adiós a la excepcionalidad: régimen presidencial y gobierno dividido en México. Este país, (107), 2-16. Disponible en: http://goo.gl/zLKQeK
Mateo Diaz, M. (2005). Representing Women? Female Legislators in West European Parliaments. Oxford: University of Oxford.
Martínez, M.A. y Garrido, A. (2013). Representación de género y calidad de la democracia: la doble brecha en américa latina. Revista Debates, 7(1), 151-173. Disponible en: http://goo.gl/JGScpb
Mena, A. (2001). La disciplina parlamentaria en las Legislaturas LVIIy LVIII: el caso del PAN. México D.F.: Fundación Rafael Preciado Hernández
Norris, P. (1997). Procesos de reclutamiento legislativo: una perspectiva comparada. En: E. Uriarte y A. Elizondo (Eds.), Mujeres en política. Madrid: Ariel.
Norris, P. (1985) Women’s legislative participation in Western Europe. West European Politics, 8(4), 90-101. doi:10.1080/01402388508424556
Peschard, J. (2002). El sistema de cuotas en América Latina. Panorama general. En: Mujeres en el Parlamento: Más allá de los Números (pp. 173-186).Estocolmo: Internacional Institute for Democracy and Electoral Asistance
Pitkin, H. (1985) El concepto de representación política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Rodríguez Gustá, A. L. (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. Temas y Debates. Revista Universitaria de Ciencias Sociales, 12(16), 109-129. Disponible en: http://goo.gl/rNwPIA
Rodríguez Gustá, A. L. (2011) ¿Quien promueve la igualdad en los Parlamentos? Experienciasde bancadas, comisiones, unidades técnicas y grupos mixtos en América Latina y el Caribe.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rodríguez Gustá, A. L. y Madera, N. (2014). Dimensiones colectivas, relacionales y supranacionales en la construcciónde una agenda legislativa de derechos humanos de mujeres en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política; 23, 37-64. Disponible en: http://goo.gl/wOLzEw
Rule, W. y Zimmerman, J. (1994). Electoral Systems in Comparative Perspective: Their Impact onWomen and Minorities. Westport, CT: Greenwood Press.
Schwindt-Bayer, L. (2009). Making quotas work: the effect of gender quota laws on the election of women. Legislative Studies Quarterly, 34(1), 5-28. doi: 10.3162/036298009787500330
Schwindt-Bayer, L. (2006) Still Supermadres? Gender and the policy priorities of Latin American legislators. American Journal of Political Science, 50(3), 570–585. doi: 10.1111/j.1540-5907.2006.00202.x
Thomas, S. y Welch, S. (1991). The impact of gender on activities and priorities of state legislators. Western Political Quarterly, 44(2), 445-456. doi: 10.2307/448788
Weldon, J. A. (2002). Factores institucionales y políticos de la disciplina partidaria en la Cámara de Diputados de México, 1998-2002, México D.F.: Instituto Tecnológico Autónomo de México
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Política, Globalidad y Ciudadanía
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.