Sobre la revista
Enfoque y alcance
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía es una revista científica de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Ciencias Sociales) que impulsa el intercambio, la difusión y la transferencia del conocimiento en el campo, con énfasis en el área de Política; para ello, toma como referente la realidad política de América Latina y el mundo. Se fundamenta en la calidad de la producción científica, con base en la sistematicidad y el rigor, utiliza en su proceso de revisión por pares la metodología doble ciego (Double Blind Review), publica artículos originales resultados de proyectos de investigación y revisiones bibliográficas bajo los lineamientos de las normas de publicaciones de la American Psychological Association (APA) sexta edición.
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía acoge las buenas prácticas del Comité de Ética en Publicación (COPE, por sus siglas en ingles Committe on Publication Ethics), se edita semestralmente enero-junio, julio-diciembre y circula desde el año 20015, bajo el patrocinio de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en formato electrónico en Open Access. Divulga sus trabajos en los idiomas español e inglés y está dirigida a la comunidad científica en Política; en especial, a investigadores y docentes que se ocupen del campo de la ciencia política y las relaciones internacionales.
Es una publicación que se edita en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de La Universidad Autónoma de Nuevo León, México, con fondos de la propia institución de educación pública, además, no cobra ningún tipo de tarifa por procesamiento ni envío de materiales.
Líneas Temáticas:
- Administración Pública
- Comercio y Negocios Internacionales
- Comunicación Política
- Estudios Regionales Internacionales
- Gestión y Política Educativa
- Gestión Energética y sustentabilidad
- Gobernanza Universitaria
- Participación Ciudadana y Derechos Humanos
Proceso de evaluación por pares
Postulación y recepción del artículo: Esta etapa inicia con el envío del artículo por parte del autor a través de la plataforma del OJS (Open Journal Sistems). El autor debe enviar el artículo en formato Word, junto con su hoja de vida. Una vez el artículo es postulado, se hace de forma automática la recepción del artículo y el acuse de recibido.
Revisión Editorial previa: Los editores en un periodo máximo de 72 horas a partir de la recepción evaluarán los artículos postulados y determinarán si estos se encuentran dentro del alcance de la revista. En esta fase se hace una revisión de la calidad editorial y la contribución al conocimiento del artículo postulado. Se revisa su estructura (forma y contenido), verificando que se cumpla con la norma de publicación de la American Psychological Association (APA). Si el artículo postulado no cumple con los criterios editoriales establecidos se le notificará al autor la decisión editorial, si por el contrario el articulo supera la etapa de revisión previa pasa inmediatamente a revisión por pares.
Revisión por Pares: Esta evaluación se realiza bajo la modalidad del método doble ciego, es decir, el artículo será enviado en completo anonimato. En esta etapa se designan dos revisores expertos en la temática, para que, con base en las políticas editoriales, y teniendo en cuenta un formato de evaluación analicen el articulo asignado. Los revisores tendrán un periodo de tiempo de quince (15) días para realizar su respectiva revisión. Una vez los evaluadores emiten su concepto se le comunica al autor principal. Si el articulo no fue aceptado por los pares se le comunica de manera sutil al autor principal. Si el artículo fue aceptado con algunas sugerencias, se le envía al autor la evaluación anónima para que realice los respectivos ajustes.
Revisión Editorial (después de pares): El editor verificará detalladamente que los autores hayan realizado las correcciones sugeridas por los pares.
Revisión de estilo: Una vez el editor haya verificado que las correcciones se han realizado, se procederá a enviar a corrección de estilo. En esta etapa, el corrector se encargará aspectos de redacción y estilo del texto.
Traducción: Después de la corrección de estilo, el artículo se envía a un experto en segundo idioma para que haga la respectiva traducción del resumen y las palabras clave.
Diagramación (Edición): Esta etapa busca garantizar la apariencia estética del artículo adecuando los espacios, la tipografía y los colores.
Revisión final del editor: El editor otorga la aprobación definitiva.
Publicación: Los artículos se encuentran en la etapa final del proceso, listos para ser publicados.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. También, se utiliza el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting) https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/oai
Normas de ética en investigación
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía acoge las buenas prácticas del Comité de ética en Publicación (COPE, por sus siglas en inglés, Committe on Publication Ethics), el cual se encarga de la ética y moral de las publicaciones científicas. La revista toma como referente las normas internacionales para editores y autores y las incorpora dentro de su proceso de gestión editorial estableciendo una guía ética para el editor, los autores y los revisores.
Equipo editorial
- El equipo editorial debe realizar sus funciones editoriales basadas en las buenas prácticas de edición científica fomentando la transparencia, la originalidad, la integridad y la calidad de todas las publicaciones.
- Debe adoptar medidas para la detección de plagio, auto plagio, fraude por falsificación o manipulación de datos, publicación redundante o duplicada.
Editor
- El editor es el responsable de todo lo publicado en la revista, debe basar sus decisiones en la validez del trabajo y en la importancia que tenga para los lectores; por lo tanto, se hace libre de expresar de forma crítica pero responsable y respetuosa sus impresiones derivadas de la revisión de los artículos.
- Las decisiones de aceptar o rechazar un artículo para publicación deben ser objetivas y basarse únicamente en la importancia, originalidad y claridad del objeto de estudio.
- Debe sostener una comunicación cordial y respetuosa con los miembros del equipo editorial, comités científicos y editorial, autores y revisores.
- Debe fomentar un comportamiento responsable y disuadir de las malas prácticas editoriales.
- Debe actuar como garante de la confidencialidad de la información contenida en los manuscritos recibidos y en los comentarios de evaluación.
- Debe proporcionar información actualizada sobre los criterios de autoría siguiendo las normas éticas internacionales en publicación.
- Debe tomar medidas correctivas en caso de plagio u otra mala conducta.
- Debe informar a los autores si el artículo será admitido a proceso de evaluación por pares.
- Podrá retirar artículos publicados en caso de una mala práctica comprobada.
Autores
- Los autores deben tener un compromiso con el desarrollo ético y responsable de sus investigaciones.
- Sus trabajos de investigaciones deben ser producción propia, inédita y original. No deben tener plagio ni auto plagio.
- Deben proporcionar de forma correcta sus datos personales
- Los artículos deben ser coherentes con el contenido del trabajo, es decir, el problema de investigación identificado debe corresponder con los objetivos del artículo, la metodología, los resultados y las conclusiones.
- Deberán enviar de forma transparente y original toda la documentación requerida por el equipo editorial
- Deben proporcionar el uso de permisos si se utilizó recursos de otros autores (imágenes, etc.).
- Deben confirmar que la propuesta del manuscrito no ha sido enviada a otra revista.
- Se comprometen a declarar cualquier posible conflicto de interés.
Revisores
- Los revisores deben adoptar una posición integral al momento de evaluar los artículos, la revisión debe ser objetiva en relación con el contenido del trabajo.
- Las decisiones de los revisores deben estar fundamentadas en el rigor y la calidad científica.
- Sus comentarios deben estar argumentados mostrando siempre respeto por el trabajo del autor.
- Deberán informar al editor en caso de detectar similitud entre el trabajo que revisa y alguna obra publicada, o si tiene conocimiento de una obra similar en proceso de revisión.
- Los revisores no tendrán acceso a los datos de los autores del artículo que evalúan y tampoco podrán exigir información acerca de ellos.
- Deberán enviar las evaluaciones en el tiempo estipulado por la revista.
Copyright
El copyright de Revista Política, Globalidad y Ciudadanía pertenece a la Coordinación de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
La Revista Política, Globalidad y Ciudadanía se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, en este sentido, los autores conservan los derechos de autor y el reconocimiento de su autoría. También, se puede compartir (copiar y redistribuir) en cualquier formato siempre y cuanto se solicite previa autorización del autor, se cite la autoría y la fuente original de la publicación. Por último, el material publicado no puede ser utilizado con fines comerciales.
Dirección: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Praga y Trieste s/n Col. Residencial Las Torres, Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 64930. http://www.facpoliticas.uanl.mx/
E-mail: subinv.politicas@uanl.mx ;revista.politicas@uanl.mx ;daniel.delagarzam@uanl.mx
Una vez aceptado un artículo para su publicación, el autor (es) traspasa los derechos de copyright a la Revista Política, Globalidad y Ciudadanía.
Declaración de conflictos de interés
Los autores no evidenciaran conflictos producto de relación con cualquier tipo de institución o asociación comercial o de otra índole, en relación con lo divulgado en el artículo. Es decir, dar conceptos negativos o juzgar de manera muy positiva lo publicado por intereses personales, competencias académicas, pasión intelectual.
Los autores que postulen artículos de investigación, artículos de revisión, y reseñas a la Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, deben garantizar que sus procedimientos y metodologías se ajustan a los códigos éticos de publicación cuya garantía constará por escrito en el formato aceptación o compromiso de cesión de derechos patrimoniales de autor y declaración de conflictos de intereses, el cual se solicitará conjuntamente con el envío del artículo para su revisión preliminar, haciendo plenamente responsable al o los autores de prácticas poco éticas, discriminatorias, ofensivas, agresivas, etcétera; en las que hayan podido incurrir dentro de la investigación de donde deriva el artículo.
Del mismo modo el autor está obligado a informar los conflictos de interés que pueda tener su trabajo en caso de que los tenga. La persona que haga el envío del manuscrito para publicación será identificada como el garante del trabajo en su totalidad y con él se establecerán las comunicaciones relacionadas con el proceso de edición.
Política Anti-Plagio
Revista Política, Globalidad y Ciudadaníase rige por la normativa de la Organización mundial de propiedad intelectual, la cual rige para México a través de la Ley Federal del Derecho de Autor. Por esta razón todos los artículos presentados a la revista serán sometidos a verificación con software anti-plagioTurnitin
Política de preservación de archivos digitales
La Revista Política, Globalidad y Ciudadanía utiliza para la conservación de sus archivos digitales el sistema LOCKSS para crear una herramienta de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.
La revista Política, Globalidad y Ciudadanía pertenece a la Red de preservación de PKP (PKP Preservation Network PKP PN), que permite preservar la versión digital original auténtica del contenido las revistas publicadas en el sistema Open Journal System OJS. También, se encuentra adscrita a la hemeroteca digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el siguiente enlace: https://hemerotecadigital.uanl.mx/collections/show/417. Además, la Universidad Autónoma de Nuevo León realiza Respaldos continuos de sus servidores a través del centro de cómputo mensual.
Publicación duplicada
Frecuencia de publicación
La Revista Política, Globalidad y Ciudadanía publica de manera semestral, de enero a junio y de julio a diciembre.
Tipo de artículos aceptados
La revista política, globalidad y ciudadanía en 2020 recibió 23 artículos, aprobó el 83% y rechazó el 17%
Funciones del Comité Editorial y Científico
Es el órgano compuesto por docente-investigadores reconocidos en el área de ciencias políticas y relaciones internacionales, con afiliación institucional en México y amplia trayectoria investigativa. Su función en primera instancia consiste en asesorar al editor-jefe y coeditor en la gestión editorial de la revista, además de evaluar el desempeño de ésta y formular recomendaciones para mejorarla.
Sus funciones están enfocadas a:
- Diseñar la política editorial en conjunto con el editor-jefe
- Velar por el cumplimiento de todos los procesos editoriales para garantizar el rigor y el valor científico de los artículos publicados
- Asesorar en la planificación estratégica de la revista
- Apoyar en la asignación de árbitros
- Verificar y aprobar los números publicados en las ediciones de la revista
- Aprobar las líneas temáticas
- Realizar convocatorias para la postulación de artículos
- Promocionar la revista en eventos, conferencias y espacios de difusión
- Proponer temáticas de números especiales
- Sugerir bases de datos para la indexación de la revista.
Es el cuerpo de investigadores reconocidos en el campo de las ciencias políticas y relaciones internacionales, con afiliación institucional extranjera que tiene la función de garantizar la credibilidad de la revista. Además, es el encargado de evaluar permanentemente la calidad científica del contenido publicado y asesorar al comité editorial en cuanto a la actualización de los lineamientos y políticas editoriales con el fin de contribuir al mejoramiento continuo de las publicaciones.
Son funciones de este comité:
- Participar junto con el comité editorial en la formulación de la política editorial
- Asesorar al comité editorial en el establecimiento de los criterios de calidad
- Invitar a miembros reconocidos de instituciones internacionales a que publiquen sus artículos en la revista
- Promocionar la revista en eventos, conferencias y espacios de difusión.
Protocolos de interoperabilidad
La revista se encuentra alojada en la plataforma Open Jounal System dedicada a la administración de revistas científicas, por lo que integra el protocon OAI-PMT. También, utiliza la norma de etiquetado metaetiquetas Dublín Core.
Sponsors
- Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL
Fuentes de ayuda
- Universidad Autónoma de Nuevo León