Análisis Epistemológico de los Estudios de Género en la Universidad Pública Norestense

Autores/as

  • Olga Nelly Estrada-Esparza Universidad Autonóma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc4.8-4

Palabras clave:

Educación, genero, igualdad, mujeres y universidad.

Resumen

El presente artículo es producto de una revisión bibliográfica, cuyo objetivo consistió en analizar la inclusión de la disciplina del análisis de los estudios de género para una reflexión epistemológica sobre la trascendencia que tiene la educación lingüística. Se aplicó el método de análisis, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel documental-bibliográfico transversal. Tras la revisión documental se encontró que: existe una transformación positiva tanto en hombres como en mujeres al ingresar a la universidad y estar en contacto con los estudios de género, ya que abre una puerta a la sensibilización de una nueva cultura y proporcionan la capacidad para distinguir la desigualdad social en que han vivido las mujeres desde la antigüedad. En conclusión, se tiene que la universidad además de proporcionar conocimientos y valores se necesita que sea igualitaria para ambos sexos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorós, C. (1994). Feminismo igualdad y diferencia, México, PUEG.

Bourdieu, P. (2000). La Dominación Masculina, Anagrama, Barcelona.

Blázquez, N. (2008). El retorno de las brujas, México, UNAM.

Cazés, D. y García, H. (2007). Obras feministas de François Poullain de la Barre (1647-1723) [Edición crítica, IV tomos] México: UNAM.

Chernesky, R. (2003). Examining the Glass Ceiling: Gender Influences on Promotion Decisions, Administration in Social Work, 27 (2), 13-18. DOI: https://doi.org/10.1300/J147v27n02_02

Estrada, O. y Flores, M. (2009) Mujeres en la ciencia en el ámbito universitario del noreste de México: entre el acoso y la marginación, VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología y Género. Recuperado de

https://www.academia.edu/9768392/Mujeres_en_la_ciencia_en_el_%C3%A1mbito_universitario_del_noreste_de_M%C3%A9xico_entre_el_acoso_y_la_marginaci%C3%B3n

Flores, M. y Estrada O. (2016). Violencia, género y sexismo: Un estudio en el discurso de medios mexicanos. Revista Opción, 32, (13), 725-735. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483035

García, A. (1994) ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona: Paidós.

Gonzalvo, P. (1987) Las mujeres en la Nueva España: educación y vida cotidiana, México, El Colegio de México.

Guttman, A. (2001) La educación democrática, Barcelona, Paidós.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).

Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Lagarde, M. 2006. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: UNAM.

Montesino, R. (2007). Perfil de las masculinidades. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Moscovici, S. (2008). Psicología social, II: pensamiento y vida social, psicología social y problemas sociales. México: Paidós.

Oliveros, O.; Waked, D.; Peña, C. y Lechuga, J. (2017).

Diagnóstico Sobre la Planeación del Mercadeo en las Pymes de Boyacá. Revista Desarrollo Gerencial, 9 (2), 68– 87. ISSN: 2466-3352. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2976

Pacheco, L. (2010). El sexo de la ciencia. Ciudad de México: UAN.

Platón (2000) La República, España, Edimat.

Rousseau, J. (2004). Emilio. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos.

Scott, J. (1994) Historia de las mujeres. En Peter Burke, Formas de hacer historia, Madrid. Alianza.

Publicado

2019-07-26

Cómo citar

Estrada-Esparza, O. N. (2019). Análisis Epistemológico de los Estudios de Género en la Universidad Pública Norestense. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 4(8), 49. https://doi.org/10.29105/pgc4.8-4

Número

Sección

Artículos