Estrategias didácticas para la enseñanza de los conceptos ecológicos de individuo, población, comunidad y ecosistemas en el municipio de Palermo y el área protegida parque vía isla salamanca.
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc4.8-6Palabras clave:
Didáctica, ecológico, ecosistema, enseñanza, SalamancaResumen
El presente artículo es producto de una investigación, cuyo objetivo consistió en examinar la necesidad de vincular la riqueza de especies y recursos naturales con los cuales cuenta el municipio de Palermo, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, bajo un nivel descriptivo transversal. Tras el análisis de los resultados se encontró que:existe un interés por la riqueza de especies y recursos naturales con los cuales cuenta el parque natural de isla Salamanca, en el departamento del Magdalena, al sector educativo y específicamente a los docentes de la Institución Educativa Departamental Rural Palermo, sede Caño Valle y sede principal, para mejorar sus prácticas pedagógicas e investigativas. Se concluye que el impacto que generó la estrategia didáctica; a través de las salidas de campo fue positiva, por toda la dinámica de saberes y experiencias que generó en los maestros y que les permitió adquirir herramientas para fortalecer sus procesos pedagógicos y de aula, por lo que se recomienda seguir fortaleciendo al interior de las I.E rural del municipio de Palermo.
Descargas
Citas
Alonso, B. (2010). Historia de la Educación Ambiental: La educación ambiental en el siglo XX. España: Asociación Española de Educación Ambiental.
Ambentum. (2015). Ambentum - Enciclopedia Virtual. [Fecha de Consulta: 12 de mayo de 2015] de Residuos Sólidos Urbanos e Industriales. Disponible en: ˂ http://www.ambientum.com/enciclopedia/energia/4.36.01.26_1r.html˃
Barradas, A. (2009). Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales. Estado del Arte. [Fecha de Consulta: Julio 2015] Disponible en: ˂http://oa.upm.es/1922/1/Barradas_MONO_2009_01.pdf˃
Bermúdez, O. (2003). Incorporación de la Educación Ambiental en los diferentes niveles de enseñanza. En O. Bermúdez, Cultura y Ambiente: La Educación Ambiental, contexto y perspectivas (págs. 52-58). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Blanco, A., España, E., & Rodríguez, F. (2012). Hacia la Competencia Científica. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales (70), 5-8.
Borsese, A., Esteban, S., & Trejo, L. M. (2003). Estudio de los Cambios químicos a través de fenómenos cotidianos. En U. P. Madrid, Didáctica de la química y la vida cotidiana. Madrid: Sección de publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.
Botero, E., Jorge & Botero, Leonor. (1989). Problemática ambiental del sistema lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta -- Delta exterior del río Magdalena. En: Colombia y el agua. Tres aspectos -- La Ciénaga Grande de Santa Marta, La Laguna de Sonso, en Buga, Colombia y la conferencia de Mar del Plata. Fescol. Bogotá. 78 p
Corporación Autónoma Regional del Magdalena -- CORPAMAG & Cooperación Alemana al Desarrollo -- GTZ. (1999). Desarrollo sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta. CORPAMAG & GTZ. Santa Marta, Colombia. (Folleto).
Colombia Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. 1ª edición. Bogotá: Imprenta Nacional.
Constitución Política de Colombia (1991). De la materia ambiental. Bogotá: Imprenta Nacional.
Chacón, L. (2013). Unidad Didáctica para promover conciencia ambiental en estudiantes de educación media, abordando el concepto pH. Recuperado el noviembre de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/45386/
Elster Carola. (1998ª). Factibilidad de la repoblación del manglar en las áreas descubiertas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. En: Contribución al conocimiento de la ecología del bosque de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta. CORPAMAG, Programa Ciénaga Grande. Santa Marta. Colombia. 23 - 47.
Elster Carola. (1998b). Relaciones entre los factores ecológicos y el desarrollo de dos especies de mangle en la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. En: Contribución al conocimiento de la ecología del bosque de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta. CORPAMAG, Programa Ciénaga Grande. Santa Marta. Colombia. 5- 22. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.acbi.329697
Ensminger Ingo. (1998). Efectos de obras hidráulicas sobre la vegetación aledaña al caño clarín, Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. En: Contribución al conocimiento de la ecología del bosque de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta. CORPAMAG, Programa Ciénaga Grande. Santa Marta. Colombia. 83 – 115.
González, A. & Medina, N.J. (1995). Ecología. México: Editoral Mc Graw Hill, Interamericana Editores, S.A de C.V, 366 p.
Hernández, R., Ruiz, M., Ildefonso, A. et al (2010). Metodología de la Investigación. Enfoque Mixto. México: Mc Graw Hill.
March, I.J., Carvajal, M.A. Vidal, R.M. San Román J.E. & Ruiz, G. (2009). Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad, En Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. (pp. 545-573), México: Conabio,
Rascón, E. (2008). Áreas protegidas: Aproximación a su proyección socioeconómica y política en Centroamérica. Universidad de la Rioja, España. Revista Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1-6.
Reyes, J. & Castro, E. (2007). La educación en las áreas protegidas. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa. (p.12). México: Comisión Nacional de Áreas Protegidas.
Smith, R. & Smith T. (2001). Ecología. 6ª Edición. España: Addison Wesley, 642 p.
Stone, W.M. (1999). La enseñanza para la comprensión, Buenos Aires: Editorial Paidós, 441p.
Toledo, V.M. (2005). Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional?. Gaceta Ecológica [en línea] Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 53907705> ISSN 1405-2849
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.