Turbulencia de los Datos Personales, entre lo Público y lo Privado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc4.7-5

Palabras clave:

Acceso, datos personales., cancelación, oposición y rectificación.

Resumen

El presente artículo es producto de una revisión bibliográfica, cuyo objetivo consistió en mostrar evidencia del Hábeas Data como un instrumento en el sistema Jurídico Mexicano. Se aplicó el método de análisis, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel documental-bibliográfico transversal. Tras la revisión documental se encontró que: La protección de datos personales en México reviste de una garantía Constitucional y facultades conocidas como derechos ARCO, vinculándose a la esfera del derecho a la información y libertad de expresión, pero, además, como un límite para proteger la privacidad, intimidad y la dignidad de los individuos. El límite del derecho a la información es el respeto que debe de tenerse a la vida privada de las personas quienes son las únicas facultadas para dar su consentimiento y que se pueda difundir su información.  Se concluya que Los datos personales protegen los datos sensibles del ciudadano que de revelarse pudieran causar un menoscabo en su dignidad o una discriminación por sus preferencias. Nuestra legislación requiere de un análisis sobre la función y eficacia en el ejercicio de este derecho, así como el establecimiento del Hábeas Data del Derecho comparado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angarita Barón, C. (s.f.). Colombia: El Habeas data en la Constitución de 1991. 1/94. Italia: Edizioni Scientifiche Italiane.

Arenas Ramiro, M. (2006). El Derecho Fundamental a la Protección de Datos Personales en Europa. Valencia, España: Tirant lo blanch, pp. 260, 515.

Armagnague, J. F. (2002). Derecho a la Información, hábeas data e Internet. Buenos Aires, Argentina: Ediciones la Roca.

Article 19. (2014). El Estado de Salud del Presidente es Secreto y Retroceso al DAI.

Article 19. (2014). El estado de salud del Presidente es secreto y representa un retroceso al DAI. Recuperado de https://articulo19.org/el-estado-de-salud-del-presidente-es-secreto-y-representa-un-retroceso-dai/

Basterra, M.I. (2008). Protección de Datos Personales. Ley 25.326 y Dto. 1558/01 Comentados Derecho Constitucional Provincial Iberoamérica y México. Buenos Aires, Argentina: UNAM, EDIAR.

Bascón, M.: Cazallo, A.; Lechuga, J. & Meñaca, I. (2016). Estudio de la necesidad de implantar un servicio público de transporte entre las ciudades de Ceuta-Tetuán y Melilla-Nador. Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, administrativas y contables de la Universidad Simón Bolívar 8(2), 37 – 57. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2553

Celis Quintal, M. A. (s.f.). La Protección de la Intimidad como Derecho Fundamental de los Mexicanos. Revista UNAM, 71-108.

Cobos Campos, A. P. (2013). El contenido del derecho a la intimidad. Cuestiones Constitucionales, 29, 45 -81. DOI: https://doi.org/10.1016/S1405-9193(13)71290-3

Secretaría de Gobernación (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/constitucion/constitucion.pdf

Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Los Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Monroy, J. (2018). Informe sobre el estado de salud de quienes toman decisiones y ejercen el poder, una pugna de transparencia. Recuperado de: www.eleconomista.com.mx/amp/politica/Informe-sobre-el-estado-de-salud-de-quienes-toman-decisiones-y-ejercen-el-poder-una-pugna-de-transparencia-20181114-0002.html

Lizarraga, D. (2009). La salud del presidente, un secreto. Recuperado de https://www.google.com.mx/amp/s/www.proceso.com.mx/113621/la-salud-del-presidente-un-secreto-2/amp

Escobar de la Serna, L. (2001). Derecho de la Información. 2° edición. Madrid (España): Dykinson, p. 398

García Murillo, J. G. (2004) Derecho a la Información. Consideraciones Jurídicas para reglamentarlo en México. Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

García Murillo, J. G., y Puente de la Mora, X. (2006) Límite al Derecho a la Información: La Protección de Datos Personales en el Derecho Comparado. Revista Jurídica Jalisciense, 2006 (1), 75-105.

García Ricci, D. (2013). Artículo 16 Constitucional. Derecho a la Privacidad. México: UNAM.

Garzón Valdés, E. (2003). Lo íntimo, lo Privado y lo Público. México: IFAI.

Gozaíni, O. A. (2001). Derecho Procesal Constitucional. Hábeas Data. Protección de Datos Personales. Doctrina y Jurisprudencia. Buenos Aires, Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores. P. 231-232

H. Cámara de Diputados. (2010). Protección de Datos Personales, comprendio de lecturas y legislación. México: Tiro Corto Editores.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw

Hill.

Instituto de Acceso a la Información Pública. (2006). IV Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos Personales México 2005. México: IFAI.

Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco – ITEI (2018). Glosario. Recuperado de https://www.itei.org.mx/v4/glosario

Gobierno del Estado de Jalisco (2013). Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios. Recuperado de https://info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/ley_de _transparencia_y_acceso_a_la_informacion_publica_del_estado_de_jalisco_y_sus_municipios_1-1.pdf

Méjan, L. M. C. (1994). El Derecho a la Intimidad y la Informática. México, Distrito Federal: Porrúa. P. 73

Novoa Monreal, E. (1978). Derecho a la Vida Privada y Libertad de Información, un conflicto de derechos. 3° edición. México: Siglo Veintiuno Editores.

Real Academia de la Lengua Española (2018). Definiciones. Recuperado de: http://www.rae.es/

Publicado

2019-07-31

Cómo citar

García-Murillo, J. G. (2019). Turbulencia de los Datos Personales, entre lo Público y lo Privado. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 4(7), 68. https://doi.org/10.29105/pgc4.7-5

Número

Sección

Artículos