Editorial: Los canales de comunicación de la investigación en ciencias políticas y relaciones internacionales

Autores/as

  • Carlos Miranda-Medina Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen

En este editorial se presentan los canales de comunicación con las que cuentan los investigadores de ciencias políticas y relaciones internacionales en las bases de datos Scopus y redalyc. Esto se hace abordado desde la teoría del  análisis del dominio científico el cual consiste en  el estudio de los campos de conocimiento (dominios de conocimiento) en conexión directa con comunidades de pensamiento o comunidades discursivas, basadas en la división social del trabajo en la sociedad (Hjorland & Albrechtsen, 1995).

El dominio científico tiene como características principales la unidad de discurso, los canales de comunicación y el uso de la literatura de manera común por los miembros de la comunidad. En este caso se analizarán las revistas que son parte de los canales de comunicación por donde los investigadores transmiten y reciben los adelantos investigativos en las Ciencias políticas y Relaciones Internacionales. Para esto se identificará la cantidad de revistas incluidas en las bases de datos que están vinculadas al área temática.

En cuanto a Scopus se decidió utilizar la información que registra Scimago Rank, el cual utiliza la información de Elsevier como insumo, por otro lado  se identificaron las revistas incluidas en redalyc. En Scimago se encontró que la incluye en el área de las ciencias sociales y en la categoría temática de  ciencias políticas y relaciones internacionales, estas están integradas por 463 revistas a nivel mundial, de las cuales 405 son de acceso restringidos y 58 open Access, geográficamente se identifica que en Latinoamérica existen 16 revistas del tema en cuestión, aportando 14 en open Access.

Redalyc es una base de datos con sesgo regional a Iberoamérica,  las categorías se encuentran separadas en las  disciplinas de política y la de relaciones internacionales. En políticas se encuentran incluidas 34 revistas, se identifica que los países que más revistas aportan son México, Colombia, España y Brasil. En relaciones internacionales se encuentran 12 revistas, México y Colombia aportan más del 50% de las mismas.

Esto permite identificar que los investigadores en ciencias políticas y relaciones internacionales cuentan con una cantidad que se acerca al 0,02%  de revistas del área temática del universo de 24.702 revistas que integran el  ranking de Scimago a nivel global. A nivel Iberoamericano, la cantidad de revistas incluidas en las disciplinas de políticas y relaciones internacionales alcanzan el 0,03% del universo de 1,314 que se encuentran incluidas en redalyc.

La cantidad de revistas es menor  teniendo en cuenta  que las ciencias políticas y las relaciones internacionales  hacen presencia desde hace mucho tiempo en los diferentes países donde se desarrollan investigaciones sobre la tematica.  Así mismo es una ciencia de conexión interdisciplinaria en las áreas de ciencias exactas, ciencias sociales (Islas, Vera, & Miranda-Medina, 2018), humanidades y las ingenierías (Núñez, Sánchez, Sotelo, Miranda-Medina, & Osorio, 2017; Miranda-Medina, 2018), por esta razón  la cantidad investigadores que desarrollan estudios sobre el tema en cuestión es alto, lo que lleva demandar  mayor cantidad de espacios de divulgación para los hallazgos. Aun así es importante resaltar que la tendencia de las publicaciones en ciencias sociales se encuentra  concentradas  en las publicaciones de libros, capítulos de libros, actas de congresos entre otros.

Es teniendo en cuenta lo anterior surge la necesidad de fortalecer y cualificar revistas que abordan las temáticas de ciencias políticas y relaciones internacionales en Latinoamérica y a nivel global, que promuevan la divulgación de adelantos investigativo con perspectivas desde lo glocal (Brenner, 1998). Tomando como referencia esta necesidad, la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, ha decidido mejorar la calidad editorial, científica, de estabilidad, accesibilidad y visibilidad de la Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, aportando así un espacio de comunicación por donde transita el discurso científico en la temática.

 Política, Globalidad y Ciudadanía, se presenta como una revista científica que su principal objetivo es de difundir artículos resultados de investigación,  que contribuyan a robustecer el espectro del conocimiento científico en las ciencias políticas y las relaciones internacionales. Par esto se reestructuró el proceso editorial de la revista, todos los documentos son sometidos a procesos de arbitraje bajo la modalidad de doble par ciego, se incluyeron los criterios editoriales de publicaciones internacionales, se ajustó su política ética y se mejoraron las prácticas editoriales, propendiendo que la revista sea evaluada e indexada en las diferentes bases de datos que generan impacto a nivel global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brenner, N. (1998). Global cities, glocal states: global city formation and state territorial restructuring in contemporary Europe. Review of International Political Economy, 5, 1-37.

Hjorland, B., & Albrechtsen, H. (1995). Toward a New Horizon in Information-Science Domain-Analysis. Journal of the American Society for Information Science, 46(6), 400-425.

Islas, Vera, & Miranda-Medina, C. (2018). La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México, Colombia y El Salvador. Educación y Humanismo, 20(34), 312-325.

Miranda-Medina, C. (2018). Francisco Gorjón: Mediación, Su valor intangible y efectos operativos. Una visión integradora de los métodos alternos de solución de conflictos. Comunitania., 15, 277-280.

Núñez, N., Sánchez, L., Sotelo, V., Miranda-Medina, C., & Osorio, C. (2017). Emprender después de una discapacidad. En E. Olivero, K. Barrios, & J. Acosta-Prado, Perspectivas Empresariales e Inclusivas del emprendimiento (págs. 117-144). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Miranda-Medina, C. (2019). Editorial: Los canales de comunicación de la investigación en ciencias políticas y relaciones internacionales. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 5(10), 12. Recuperado a partir de https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/115