Flujos migratorios en el sur de Chiapas: una narrativa local del impacto de las caravanas migrantes y los grupos africanos
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc5.10-2Palabras clave:
caravanas migrantes, migración africana, migración centroamericana y narrativas locales.Resumen
El presente artículo es una revisión documental cuyo objetivo es presentar una narrativa que plantea el impacto de la migración que se está dando en la ciudad de Tapachula, Chiapas. Se aplicó el método cualitativo y en particular el etnográfico utilizando como técnica de investigación la revisión documental, considerando como insumo las narrativas locales encontradas en las noticias, reportajes y artículos que los periódicos locales generan. Se parte de la narrativa cronológica de la migración centroamericana a través de las caravanas, y los grupos de África-caribeños los cuales están impactando en dimensiones como la cotidianeidad de la vida local y la mutación de las formas y maneras de migrar, todo ello en el periodo de octubre 2018- septiembre 2019. Se encontró que desde el año pasado el flujo de migrantes ha aumentado exponencialmente provocando una serie de interrelaciones culturales que están reconfigurando la cotidianidad; emergiendo así nuevas realidades y culturas como las muestras de xenofobia y discriminación que se están dando dentro de una política strictu sensu implementada desde el mismo gobierno. Se concluye con el planteamiento del nacimiento de una comunidad africana atrapada, avizorando nuevas crisis latentes en la cotidianidad.
Descargas
Citas
Abela, J. A. (1960). Las tecnicas de analisis de contenido: una revisión actualizada. Fundacion Centro de Estudios Andaluces. Universidad de Granada, 43(2), 296. https://doi.org/10.2307/334486
Anguiano Téllez, María Eugenia. (2008). Chiapas: territorio de inmigración, emigración y tránsito migratorio. Papeles de población, 14(56), 215-232. Recuperado en 18 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000200010&lng=es&tlng=es.
Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en latinoamérica. Papeles de Poblacion, 14(55), 95–116. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bautista, M. (2019, septiembre 20). Extrancontinentables sin Opciones Deberán Salir por Guatemala: INM. Periodico El Orbe, p. 1. Recuperado de https://elorbe.com/portada/2019/09/20/extrancontinentables-sin-opciones-deberan-salir-por-guatemala-inm.html
Detel, W. (2015). Social Constructivism. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences: Second Edition. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.63081-7 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.63081-7
Duplatt, A. E. (2018). Narrativas. revista patagónica de periodismo y comunicación. Recuperado el 12 de octubre de 2019, de Narrativas website: https://www.narrativas.com.ar/etnografia-y-periodismo/
Giménez, G. (2005) Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural, En: Trayectorias, vol. VII, núm. 17, enero-abril, 2005, pp. 8-24 Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey, Nuevo León, México.
Gonzalez, Fredy. (2009) Aleraidad y su itinerario desde las perspectivas multidisciplianarias. en Rev. Reflexiones 88 (1): 119-135, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/729/72912559009.pdf
Hofstede, G., (1978). The Poverty of Management Control Philosophy. The Academy of Management Review, 3(3): 450-461 DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1978.4305727
Peixoto, J. (2007). Migración y cambio social: efectos y retos de la inmigración en Europa del Sur. En: Recerca, revista de pensament i anàlisi, núm. 7. 2007. - pp. 105-126. Recuperado en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/182/167
Lestage, F. (2001). La “adaptación” del migrante, un compromiso entre varias representaciones de sí mismo. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (5), 16. https://doi.org/10.1344/sn2001.5.341
Lopez, F. (2011). El análisis de contenido como método de investigación. XXI: Revista de Educación, 4(2002), 167–179. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewArticle/610
Lowi, T. (2007), Políticas públicas, estudios de caso y teoría política. En Aguilar, L., La hechura de las políticas, México, Porrúa,
OIM. (2018). Principios y Objetivos del MGdM. Recuperado de https://publications.iom.int/es/system/files/migof_brochure_sp.pdf
Pizarro, C. A. (2005). Representar a las narrativas locales: los efectos políticos de las etnografías acerca de los subalternos. Studia Politicae, 06(2), 91–103. Recuperado de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/Prueba2/article/view/593/666
Portes, A. (2009) Migración y cambio social: algunas reflexiones conceptuales. En RES nº 12 (2009) pp. 9-37. Recuperado de http://www.fes-sociologia.com/files/res/12/01.pdf
Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo: una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Anagramas Uniiversidad de Medellin, 9(18), 47–60. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n18/v9n18a04.pdf DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v9n18a3
Ramírez, M. de J. (2009). La investigación desde la mirada de la etnografía. ETHOS EDUCATIVO, 28(septiembre-diciembre), 19–24. Recuperado de http://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/28-19.pdf
Villafuerte Solís, Daniel, & García Aguilar, María del Carmen. (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Migración y desarrollo, 12(22), 03-37. Recuperado en 18 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992014000100001&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1222.dvs.mcga
Villarroya, E. (2015). The social impact of human mobility: An undivided vision of cultural and individual change. Metode, (5), 51–56. https://doi.org/10.7203/metode.81.3269 DOI: https://doi.org/10.7203/metode.0.3269
Zorrilla Barroso, J. (1996). El titular de la noticia (Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de https://eprints.ucm.es/1865/1/T20884.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.