El asilo diplomático y el principio de no devolución
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc5.10-5Palabras clave:
Asilo diplomático, asilo internacional, derecho internacional, refugio.Resumen
El objetivo de este articulo científico es analizar la figura del asilo diplomático en el contexto actual, tomando como referente el caso de Julián Assange, para ello se realizó una revisión documental-bibliográfico transversal, para el análisis cualitativo de la figura del Asilo diplomático y el principio de no devolución. La revisión documental permitió identificar que el asilo es la protección y seguridad que un Estado brinda a una persona extranjera que lo solicita, por estar en peligro su vida y seguridad por razones políticas, económicas, religiosas o científicas. Se concluye que al asilo diplomático se le aplica el principio de no devolución que es norma imperativa en el sistema internacional, reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Descargas
Citas
ACNUR (s.f.). El derecho de asilo figura en la constitución. Recuperado de: https://acnur.org/fileadmin/Documentos/Proteccion/Buenas_Practicas/9208.pdf
Convención sobre Asilo de La Habana. 1928
Convención Americana de Derechos Humanos. 1969
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967.
Corte Internacional de Justicia. Caso Haya de Torres. Fallos de 20 de noviembre de 1950 y 13 de junio de 1951.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, por solicitud del Gobierno de Ecuador. Opinión Consultiva No.4-3-21/2016.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948).
Declaración sobre el Asilo Territorial de las Naciones Unidas.N.U. AG 23/12.
Diez de Velazco, M. (1990) Instituciones del Derecho Internacional Público. Madrid. Tecnos. S.A.
Imaz, C. (1993). El asilo diplomático en la política exterior de México. Revista Mexicana de Política Exterior, 40 (41), 53-71. Recuperado de https://revistadigital.sre.gob.mx.
Jaramillo Echavarría, R. (1980) El Concepto religioso de refugiado: los santuarios, la tradición y la fe. Virages, 14 (2), 79 – 97.
Malpica de Lamadrid. L. (1981). La Historia comienza en Egipto con un acto de Derecho Internacional. México D.F.: Grijalbo S.A.
Rubio Correa, P. (1999). El concepto de refugiado en la Convención sobre el Estatuto de los refugiados de 1951: tratamiento normativo y realidad. Agenda Internacional, 6 (12) 137-148. DOI: https://doi.org/10.18800/agenda.199901.008
Sánchez de Bustamante y Sirven, A. (1938). Derecho Internacional Público. La Habana: Carasa y CIA S.A.
Tratado sobre Asilo y Refugio Político de Montevideo (1939).
Vilariño Pintos, E. (2016). Curso de Derecho Diplomático y Consular. Madrid: Tecnos. S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.