Política de planeación de la educación superior en México e industria 4.0: 2013-2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc6.12-3

Palabras clave:

Cambio tecnológico, desarrollo económico y social, enseñanza superior, política educacional, política gubernamental

Resumen

Este trabajo se fijó por objetivo observar, medir y contrastar la evolución de la importancia que se ha dado a la formación para la industria 4.0 en la educación superior, por parte del gobierno federal de México en las dos más recientes administraciones, tomando como fundamento el documento básico de planeación de cada una de estas, el PND (Pan Nacional de Desarrollo) 2013-2018, y el PND 2019-2024. Para identificar cómo ha evolucionado la importancia de la formación para la industria 4.0 en la educación superior, en la política de planeación del gobierno federal de México. El acercamiento teórico se realizó desde la perspectiva de estudio de las políticas públicas, mientras que el método recurrido para el estudio del objeto en cuestión fue el análisis de contenido. Se identificó una cualitativamente mayor importancia prestada a la formación superior para la industria 4.0 en PND más reciente. Se concluye que la política de planeación federal mexicana -desde su documento básico- en materia de educación superior, se ha ido adecuando cada vez más a las nuevas realidades tecnológicas de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, L. (1996). El estudio de las políticas públicas. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Andreu, J. (2011). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada, pp. 1-34. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf

ANUIES México (s.f.). La educación superior en México. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res029/txt1c.htm#top

Béjar, L. (2018). Partidos políticos y políticas públicas ¿Qué pasa con la representación política en México? Estudios políticos. (44), 41-64. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n44/0185-1616-ep-44-41.pdf

Blanco, R.; Fontdrona, J. y Poveda, C. (2017). La industria 4.0: El estado de la cuestión. Recuperado de www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/406/BLANCO,%20FONTRODONA%20Y%20POVEDA.pdf

Cárdenas, F. (2020). La relación ejecutivo legislativo en México en: Reconfiguración de la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo en Morelos a partir de la alternancia: 2000-2018. Manuscrito no publicado.

Escalante. A. (2019). El reto de la educación superior ante la industria 4.0. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5645/19.pdf

Lasswell, H. (1996). La concepción emergente de las ciencias de política. En: L. F. Aguilar Villanueva, El estudio de las políticas públicas. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Lechuga, J. (2016). Módulo de Finanzas Internacionales. Barranquilla: Ediciones Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico.

Lechuga, J. (2018). Wood industry in Colombia: key resources for export performance. Revista Academia & Negocios RAN, 4 (1), 15-23.

Ley para la coordinación de la educación superior. (1978). México. Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_coord_educ_superior.pdf

Martínez, H. (2007). Comparativo entre el Plan Nacional de Desarrollo y las conclusiones y propuestas del IV Congreso Nacional de Educación y del Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros. Revista latinoamericana de estudios educativos, 36, 49-72. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27037203.pdf

Medrano, R., & Muñoz, A. (2013). Partidos políticos y formulación de políticas: Las percepciones de la militancia en México. Espacios públicos, 16 (38), 23-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67629717003.pdf

Mendizábal, G. (2018). Seguridad social y la industria 4.0. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5645/4.pdf .

Mendizábal, G. y López, E. (2018). ¿Nuevo modelo de seguridad social en la industria 4.0?, Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, 6, 298-327.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf

Rangel, A. (2003). La planeación de la educación superior en México, OMNIA, 19, pp. 69-70, recuperado de http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/Esp_16/11.pdf

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona (España): Editorial Debate.

UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI visión y acción, París. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa

Valencia, G. y Álvarez, Y. (2008). La ciencia política y las políticas públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios políticos, 33, 93-121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263710.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1944

Winchester, L. (noviembre de 2011). La formulación e implementación de las políticas públicas en ALC. Curso Políticas presupuestarias y gestión por resultados en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Pol%C3%ADticaspublicasenALC_Winchester.pdf

Descargas

Publicado

2020-06-07

Cómo citar

Cárdenas-Cabello, F. (2020). Política de planeación de la educación superior en México e industria 4.0: 2013-2024. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 6(12), 49. https://doi.org/10.29105/pgc6.12-3