Modelos de calidad aplicados al servicio de mediación en México

Autores/as

  • Roberto N. Guerrero-Vega Universidad Politécnica de Nicaragua

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc6.12-8

Palabras clave:

Calidad, consumidor, mediación, modelos, servicio

Resumen

El presente artículo es una investigación que posee un enfoque meramente cualitativo, parte de un diseño no experimental, bajo un nivel documental-bibliográfico trasversal. Tiene por objetivo general analizar los principales modelos de evaluación de la calidad y definir cuál de ellos ha sido aplicado para evaluar el servicio de mediación en México. Tras la revisión de la literatura y el análisis documental se determinó que: Los principales modelos de calidad de índole nacional e internacional, aún no han sido aplicados para evaluar el servicio mediación, ya que están enfocados en evaluar un contexto general como lo es el sistema de justicia tradicional y otros rubros relacionados a la comercialización de productos y servicios. Sin embargo, se determinó que la calidad del servicio de mediación ha sido evaluada por modelos estandarizados, desarrollados por algunas investigaciones académicas. Se concluye que en México existe la necesidad de implementar modelos rigurosos y estandarizados encargados de evaluar al servicio de mediación, con la finalidad de obtener una certificación nacional e internacional que ratifique a las instituciones que cumplen con los estándares de calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.

Aenor . (2002). ISO 9001 para la pequeña empresa recomendaciones del comite ISO/TC. Asociacion española de normalizacion y certificacion.

Aguilar Ibáñez, M. J. (1994). Introducción a la supervisión. Buenos Aires: Lumen.

Barraza, M. F. (2007). La Filosofía de Mejora Continua e Innovación. Mexico.

Carreon, A. (2013). El model EFQM mas alla de ISO 9000. Revista informativa basica, 1(1), 26-70.

Castañeda Salas. (2019). Pendiente. Mexico, Nuevo Leon: UANL.

David. (28 de Abril de 2016). Laboratorios Profeco- Sistema de gestion y calidad. Monterrey, Nuevo Leon, Mexico. Obtenido de http://gestiondcalidad.blogspot.com/2016/04/laboratorio-profeco-sistema-de-gestion.html

Diaz Alvarez, R. (2016). La calidad de la mediacion en Nuevo Leon Mexico. Murcia, España.

Druker, P. (1990). El ejecutivo eficaz. Buenos Aires: Sudamericana.

Duque Oliva, E. J. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 64-80. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802505

Estado, C. d. (13 de Enero de 2017). LEY DE MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN. LEY.

FPNC. (2016). Premio Nacional de Calidad. Obtenido de http://www.pnc.org.mx/el-premio-nacional-de-calidad/

Gonzalez Ramirez, I. X. (2018). La calidad de la mediacion familiar en chile. Revista de deRecho PRivado(35), 369-390. DOI: https://doi.org/10.18601/01234366.n35.14

Gonzalo Serrano. (Marzo de 2008). Eficacia y Mediacion Familiar. 53.

Imai, M. (1998). Cómo implementar el kaizen. Bogota: McGraw-Hill Interamericana.

Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es control total de la. Bogota: Norma.

Lechuga, J., Cazallo , A., Olivero, E., & Estruen, D. (2017). Diagnóstico de las Pymes Colombianas de los sectores de manufactura y comercio, en Proceso de Internacionalización de las Pymes. Proceso de internacionalizacion de en las pymes. Colombia: Universidad de Simon Bolivar.

Lehtinen,, U., & Lehtinen,, J. R. (1982). Service quality: A study of quality dimensions. The Services Industries Journal, 2(3). Obtenido de https://technopreneurship.piles.wordpress.com/.../dra

Lovelock, C. H. (1983). Classifying Services to Gain Strategic Marketing Insights. Journal of Marketing, 9-20. DOI: https://doi.org/10.1177/002224298304700303

Merlo Vega, J. A. (2011). Innovacion educativa en la enseñanza tecnicas . Boletin de la asociacion austriana de bibliotecarios .

Miranda Gonzalez, A. C. (2007). Introducción a la gestión de la Calidad. Madrid: Delta Publicaciones.

Muños Leon , F. (2015). ¿Hacia la academización de las facultades de derecho en Chile? Un análisis teórico y comparado del conlicto de las profesiones. Revista de derecho, 81-95. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502014000100001

Novel Marti, G. (s.f.). El mediador y el manejo de emociones. Barcelona.

Pruitt, D., & Carnevale, P. (1993). Negotiation in Social Conflicts.

RAE. (2019). https://www.rae.es/. Obtenido de https://www.rae.es/.

Santana Rodríguez, G., & Rodriguez-Mateo, H. (2014). El perfil de la eficacia del mediador desde la perspectiva de la negociacion. International Journal of Developmental and Educational Psychology,, 237-244. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.739

SE. (2016). Normalizacion Gobierno. Obtenido de www.2006-2012.economia.gob.mex/comunidad-negocio/normalizacion

Sun, T. (2009). El arte de la guerra. Mexico: Gaia Ediciones.

Tafolla, H. (2000). Instituto autonomo de Mexico. Obtenido de Estandarizacion y globaliazion: www.itan.com.mx

TJS. (2003). Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo Leon , Nuevo Leon.

Torrez , S., Maritza, Vasquez, S., & C. L. (2015). Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. 18(35), 57-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005

Zeithaml, V., Berry, L., & Parasuraman, A. (1988). Communication and Control Processes in Delivery of Service Quality. Journal of Marketing, 35-48. DOI: https://doi.org/10.1177/002224298805200203

Descargas

Publicado

2020-06-07

Cómo citar

Guerrero-Vega, R. N. (2020). Modelos de calidad aplicados al servicio de mediación en México. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 6(12), 149. https://doi.org/10.29105/pgc6.12-8