La participación política de los jóvenes en el Área Metropolitana de Monterrey Nuevo León. Un enfoque sistémico

Autores/as

  • Juan de Dios Martínez Villarreal Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey

Palabras clave:

Participación política, enfoque sistémico, interés en la política, conocimiento político, eficacia política, confianza en instituciones políticas

Resumen

El presente estudio, desde de una perspectiva cuantitativa, tiene como objeto de estudio a la participación política de los jóvenes, considerando a ésta como necesaria para el desarrollo de la democracia. En relación a lo planteado, se buscó determinar el nivel de participación política (convencional y no convencional) y el valor explicativo que tienen sobre ella factores como el interés en la política, el conocimiento político, la eficacia política y la confianza en instituciones políticas desde un enfoque sistémico. En este sentido, desde esta visión se ubicó a la participación política como salidas (outputs) del actor político como elemento de un sistema de acción que es influenciado por diferentes factores que son entradas (inputs) para él; es decir, se considera al actor político en nuestro caso los jóvenes como un procesador de la información. Para la realización de la investigación se aplicó una encuesta en los municipios que conforman el área metropolitana de Monterrey Nuevo León1. La muestra estuvoconstituida por 886 jóvenes con una edad entre 18 y 29 años, de los cuales 53.9% son mujeres y el 46.1% hombres. En lo que corresponde a los resultados más relevantes se encontró que los niveles de participación política convencional y no convencional sonbajos, además se detectó que en el caso de la participación política convencional es la confianza en la instituciones políticas el factor que tiene un mayor nivel explicativo; por otra parte, el interés en la política es el único factor que explica la participación política no convenciona

Descargas

Biografía del autor/a

Juan de Dios Martínez Villarreal, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey

Doctorado en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Profesor de tiempo completo en la misma Facultad. Líneas de investigación: Participación Política y Cultura Política.

Citas

Almond, G. (1956). Comparative Political Systems. The Journal of Politics, 18(3), 391 – 409.

Almond, G. y Verba, S. (1970). La Cultura Cívica, Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: EURAMERICA.

Bertalanffy Von L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.

Brussino, S., Rabbia, H.H. y Sorribas, P. (2009). Perfiles socio-cognitivos de la participación política de los jóvenes. Interamerican Journal of Psychology. 43(2), 279-287.

Castro Guzmán, M. (2009). La cultura de participación en el movimiento urbano popular, el caso del Cerro del Judío, Ciudad de México. En J. C. Chávez Carapia y M. Castro Guzmán (Eds.), Cultura de participación y construcción de ciudadanía (pp. 13 - 46). México: Porrúa.

David, J. (2012). Specific political knowledge and citizens' participation: Evidence from Germany. ACTA POLITICA, 47(1), 42-66.

de Vreese, C. H. y Elenbaas, M. (2008). Media in the game of politics: Effects of strategic metacoverage on political cynicism. International Journal of Press/Politics, 13(3), 285 – 309.

Díaz, A. y Carmona, O. L. (2013). Rasgos del sujeto político en jóvenes universitarios, Revista Tesis Psicológica, 8(2), 164 – 177.

Duarte Moller A. y Jaramillo Cardona M.C. (2009). Cultura política, participación ciudadana y consolidación democrática en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 16(46), 137 – 171.

Durand Ponte, V. M. (2004). Ciudadanía y Cultura Política (México, 1993- 2001). Distrito Federal: siglo xxi editores.

ENCUP. (2012). Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas ciudadanas. México: Secretaría de Gobernación.

Fraile, M. (2007). La influencia del conocimiento político en las decisiones del voto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (120), 41-74.

Galais, C. (2012). “¿Cada vez más apáticos? El desinterés político juvenil en España en perspectiva comparada”, Revista Internacional de Sociología,70(1), 107-127.

González de la Vega, A.; Quintanilla, A. y Tajonar M. (2010). Confianza en las instituciones políticas mexicanas: ¿capital social, valores culturales o desempeño? En A. Moreno (Ed.), La confianza en las instituciones. México en perspectiva comparada (pp. 63 – 99). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Grossi, F.J., Herrero, F.J., Rodríguez, F.J. y Fernández Alonso, J.A. (2000). Conducta de voto en los jóvenes. Psicothema,12(2), 255 – 259.

Gutiérrez L., R. (2011). Los déficit de ciudadanía en el proceso de democratización en México. En Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (Eds.), A 50 años de la cultura cívica: Pensamientos y reflexiones en honor al profesor Sidney Verba (111- 117). México.

Mazzoleni, G. (2010). La Comunicación Política. Madrid: Alianza Ed.

Merino, M. (2012). La participación ciudadana en la democracia. Distrito Federal: Instituto Federal Electoral, Cuadernos de Divulgación de Cultura Democrática.

Moloeznik, M. P. (2012). El proceso de militarización de la seguridad pública en México (2006 – 2010), Frontera Norte, 24(48), 121 – 144.

Muñiz, C. (2012). Creando ciudadanos comprometidos (Aportación de los hábitos comunicativos al desarrollo de la sofisticación política entre los jóvenes), Revista Mexicana de Opinión Pública, 55 – 74.

Muñiz, C., Maldonado, L. y López, R.E. (mayo 2011). Efectos de las prácticas comunicativas sobre las actitudes políticas de los jóvenes. El caso Monterrey, México. Comunicación presentada en el IV Congreso Latinoamericano de Opinión Pública de WAPOR, Belo Horizonte, Brasil.

Murga Frassinetti, A. (2009). “La participación política de los estudiantes universitarios en el primer gobierno de alternancia en México”, Región y Sociedad, 21 (45), 45 – 46.

Sabucedo, J.M. y Arce C. (1991). Types of political participation: A multidimensional analysis. Europea Journal of Political Research. 20, 93 – 102.

Segovia, C.; Haye, A.; González, R.; Manzi, J. y Carvacho, H. (2008). Confianza en instituciones políticas en Chile: un modelo de los componentes centrales de juicios de confianza. Revista de ciencia política (Santiago), 28(2), 39 – 60.

Seligson, M. (1980). Trust, efficacy, and modes of political participation: A study of Costa Rican Peasants. British Journal of Political Science, 10(1), 75 - 98.

Somuano Ventura, M. F. (2005). “Más allá del voto: Modos de participación política no electoral en México”, Foro Internacional, 45(1), 65 – 88.

Vallés, J.M. y Martí Puig, S. (2006). Ciencia política. Una introducción (5ª edición). Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2016-02-02

Cómo citar

Martínez Villarreal, J. de D. (2016). La participación política de los jóvenes en el Área Metropolitana de Monterrey Nuevo León. Un enfoque sistémico. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 1(2), 59. Recuperado a partir de https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/17

Número

Sección

Artículos