Ciudadanía y derechos humanos de migrantes latinoamericanos en el contexto de emergencia sanitaria por COVID 19 en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc7.13-11Palabras clave:
ciudadanía, derechos humanos, discriminación, migración, políticas sociales.Resumen
En el contexto de emergencia por COVID 19 en Argentina, los migrantes latinoamericanos han sido excluidos, en su mayoría, del Ingreso Familiar de Emergencia brindado por el Estado ante el cierre de fronteras y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. El objetivo del presente trabajo consistió en el análisis crítico de las razones que llevaron a esta diferencia de trato en políticas de emergencia en Argentina. En primer lugar, se (I) investigó sobre el uso del criterio restrictivo de ciudadanía moderna supuesto en políticas sociales “universalistas”, analizando la concepción de igualdad subyace a las mismas. En segundo lugar, se (II) profundizó el estudio de cómo los cambios recientes en políticas de migraciones, a partir del DNU 70/2017, llevaron a la precarización e irregularidad de situación en la que se encontraban los migrantes previamente a la emergencia por COVID 19. Aplicando una metodología multidimensional, se abordaron elementos conceptuales-filosóficos, normativos y empíricos. A modo de conclusión general, se planteó la necesidad de repensar modelos de pertenencia no circunscriptos a la nacionalidad e igualitarios, reconociendo los derechos de todo habitante y residente, y avanzando hacia nuevas concepciones post nacionales inclusivas y pluriculturales que permitan revertir la histórica vulneración de derechos humanos de migrantes.
Descargas
Citas
Asignación Universal por Hijos –AUH-, véase: https://www.anses.gob.ar/asignacion-universal-por-hijo (consultada diciembre 2020)
Bidaseca, K., Aragão, M., Guimarães, C., Brighenti, M. y Ruggero, R. (2020). Diagnóstico de la situación de las mujeres rurales y urbanas, y disidencias en el contexto de COVID-19. RIOSP-CONICET- IDAES-UNSAM, Recuperado de: https:/www.conicet.gov.ar/como-impacta-la-pandemia-en-mujeres-rurales-y-urbanas-y-disidencias/ (visitado diciembre 2020)
CELS. (2017). Migrantes en jaque: una reforma migratoria fuera de la ley. Recuperado de https://www.cels.org.ar/web/2017/01/migrantes-en-jaque-una-reforma-migratoria-fuera-de-la-ley/
Cobertura Universal Salud -CUS- Decreto 908/2016, véase: Decreto 908/2016: Cobertura Universal de Salud | Consenso Salud (consultado diciembre 2020)
De Ortúzar, M. G. (202, a) “¿Migrantes “vulnerables”? Políticas de migración y derecho a la salud en Argentina”, Revista Cadernos de Campo, UNESP-FCLAr, Número Monográfico Nº 30: Vidas vulneráveis: ser migrante em tempos de conservadorismo na América Latina. Submissões: 6/03/2020 a 31/08/2020 A publicarse: junio/julio 2021 (En prensa) DOI: https://doi.org/10.47284/2359-2419.2021.30.209237
De Ortúzar, M. G. (2020,b) “Justicia social y derecho a la salud de migrantes latinoamericanos en una Argentina con legados neoconservadores”, Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (2):135-147 (2020) DOI: https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.32
De Ortúzar, M. G. (2018) “Cobertura Universal de Salud -CUS- vs. Derecho a la Salud, Un análisis ético y político sobre lo “universal” en salud en “tiempos de restauración conservadora”, en RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol 12, (2018), p.p.103-116, http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/279
DNM. (2010). Patria grande: Programa nacional de normalización documentaria migratoria. Informe estadístico. Dirección Nacional de Migraciones. Recuperado de http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Patria_Grande.pdf
Domentech, E. (2011). La “nueva política migratoria” en la Argentina: paradojas del programa Patria Grande. En C. Pizarro (Coord.) Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate (pp. 119-142). Buenos Aires: CICCUS.
ENMA –Encuesta Nacional a Migrantes en Argentina., RIOSP, CONICET, 15 de Octubre al 15 de Noviembre de 2020, https://www.conicet.gov.ar
FRASER, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Uniandes." Revista de Estudios Sociales, (2), 150–151. https://doi.org/10.74 40/res2.1998.29 DOI: https://doi.org/10.7440/res2.1998.29
Grimson, A. (2003). La Nación después del (de) constructivismo. (Nueva Sociedad). https://nuso.org/articulo/la-nacion-despues-del-de-constructivismo-la-experiencia-argentina-y-sus-fantasmas/
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós.
Habermas, J. (2000). La constelación posnacional. Paidós.
Habermas, J. (2007). Identidades nacionales y posnacionales. Tecnos.
INADI (2005) Hacia un plan nacional contra la discriminación: la discriminación en Argentina - 1a ed. - Buenos Aires: Inadi, 2005.
INADI (2020), Documento titulado “Prejuicios discriminatorios hacia la población migrante en tiempos de COVID-19”, Área Migrantes y Refugiados/as del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Jelin, E. y Grimson, A. (2006). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia. Desigualdad. Derechos. Prometeo Libros.
Jelin, E.; Grimson, A. y Zamberlin, N. (2006,b). "¿Servicio?, ¿Derecho?, ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud", en Elizabeth Jelin, dir., Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Kant, I. (1986). Teoría y práctica. Tecnos.
Karasik, G. y Yufra, L. (2019). Extranjería y acotamiento del derecho a la salud en una provincia de frontera: iniciativas legislativas y debates sociales en Jujuy, 1ª ed.- San Salvador de Jujuy: Tiraxi Ediciones.
Karasik, G.A. (2005). Etnicidad, cultura y clases sociales. Procesos de formación histórica de la conciencia colectiva en Jujuy, 1970-2003. Tesis de Doctorado (Area Historia), inédita, UNT, San Miguel de Tucumán
Kymlicka, W. (2003). Estados multiculturales y ciudadanos interculturales. R. Zariquiey, (ed.), Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, política y educación (pp.47- 68). Universidad Católica del Perú.
Kymlicka, W. y Norman, N. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Agora, 7, 5-42
LEY DE MIGRACIONES NRO. 25.871 (2003)
OFFE C. (1990) “La política social y la teoría del Estado (1976)”. En: Economía Social Contradicciones en el Estado de Bienestar. Editorial Alianza, Madrid
OIM –Organización Internacional para Migraciones, véase https://www.iom.int/es, Términos fundamentales sobre migración | Organización Internacional para las Migraciones (iom.int) (Consultado diciembre de 2020)
OMS – Organización Mundial para la Salud-; Consejo Ejecutivo EB122/11 122ª reunión 20 de diciembre de 2007, pp. 6-10
PLAN NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, 2014, véase: Nuevo Plan Nacional contra la Discriminación | Argentina.gob.ar
Roldán, C. (2013). Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant. Ideas y valores, 62 (1), 185-203.
Segato, R. (2007). La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Prometeo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.