Covid-19, derechos de las familiares de los desaparecidos y tecnología
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc7.14-2Palabras clave:
Derechos humanos, desparecidos, pandemia, tecnología y transiciónResumen
El presente trabajo tiene como objetivo general analizar el impacto de la pandemia causada por el Covid-19 en los derechos de las víctimas y de los familiares de las personas desaparecidas, en materia de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. El autor hace un estudio descriptivo con el fin de entender la problemática planteada por la pandemia, teniendo en cuenta el contexto histórico y social de las víctimas, y el manejo político e institucional por parte del Estado. Para lo cual y por tratarse de una situación inesperada y reciente, acude a información de medios de comunicación, documentos oficiales, observación empírica de lo que está ocurriendo al respecto, y refuerza el contenido con literatura académica. El escrito se enfoca en los efectos de la pandemia en Colombia, que bien puede ser los mismos de México y otros países de Latinoamérica. El artículo permite visualizar las deficiencias institucionales y violaciones a los derechos de las víctimas, durante la pandemia, pero también concluye en la necesidad de mejorar y aprovechar el uso de la tecnología para la brusquedad e identificación de los desaparecidos.
Descargas
Citas
Aguilera-Izaguirre, G. (2021). Buen gobierno y derechos humanos en México. Revista Politica Globalidad y Ciudadanía, 20-40. http://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/166
Alvarado, A. y Ávila, C. (2021, 23 febrero). Cada día se reporta la desaparición de cuatro menores. El Tiempo, 1-12.
Botero, B. (1996). En busca de los desaparecidos. Análisis político – criminal de la conducta y su normatividad. Defensoría del Pueblo.
Canal Capital. (2020, 15 de mayo). Unidad de Búsqueda de Desaparecidos crea una guía de manejo de cadáveres por COVID-19. https://conexioncapital.co/unidad-de-busqueda-de-desaparecidos-crea-una-guia-de-manejo-de-cadaveres-por-covid-19/.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015), Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Desmovilización y Reintegración Paramilitar. Panorama posacuerdo con las AUC. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018), Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018), Desaparición forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH.
Cifuentes, J. y Higuera, J. (2014). Mecanismos de protección de los Derechos Humanos en Colombia desde la pedagogía. Revista Derecho y Realidad, 14, 118-119.
Coronavirus Resource Center. (2021). COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkinks University (JHU). https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
Frankl, V. (1946). El hombre en busca de sentido. Editorial Herder S.A.
Fuentes-Contreras E. (2020, abril 14). En tiempos de pandemia: diagnóstico del acceso a internet como derecho. Legis Ámbito jurídico.
Gómez-Pavajeau, C. (2019). Estudio introductorio. Libertad, sociedad y Neurociencia. En Ensayos sobre convencionalidad y justicia transicional en los “Acuerdos de La Habana” (pp. 23-87). Universidad Externado de Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03nsf
Índice de Desarrollo Regional para Latinoamérica. (2020). Resumen ejecutivo. Indere Latam. http://www.iderelatam.com/wp-content/uploads/2020/10/IDERE-LATAM-2020-Resumen-Ejecutivo.pdf.
Internal Displacement Monitoring Center. (2020). Mid-year update. Colombia. https://www.internal- displacement.org/sites/default/files/publications/documents/2020%20Mid-year%20update.pdf#page=35.
Ministerio de Salud y Protección Social. (marzo 2020). Orientaciones para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por covid-19. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG08.pdf.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Gobierno Nacional expide decreto que llevara conectividad a las zonas rurales a través de las obligaciones de hacer. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/.
Ordaz-Díaz, A. (junio 2020). México tiene más de 73,000 personas desaparecidas, actualiza Segob. Forbes. https://www.forbes.com.mx/politica-mexico-73000-personas-desaparecidas-segob/.
Organización de Naciones Unidas (diciembre 2020). Desafios globales. https://www.un.org/es/global-issues/population
Organización de Naciones Unidas (junio 2020). La cifra de desplazados en todo el mundo se dobla en apenas diez años. https://news.un.org/es/story/2020/06/1476202.
Rousseau, J. J. (2003). El Contrato Social. Traducción: Leticia Halperin Donghi. Losada.
Sentencia C-317/02. (2002, 02 de mayo). Corte Constitucional (Clara I, Vargas, M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-317-02.htm
Sentencia C-630/17. (2017, 11 de octubre). Corte Constitucional (Luis G. Guerrero Pérez, M.S). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-067-18.htm
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, (octubre 2019). Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/colombia-es-uno-de-los-paises-mas-desiguales-del-mundo-helena-perez-docente-invitada-utadeo
Vélez-Gutiérrez, L. (1996). Derecho penal, uso alternativo del derecho y postmodernidad. El Poira. Editores e Impresoras S.A.
Vélez-Gutiérrez, L. (2015). Justicia transicional en Colombia: hacer justicia o negociar la paz. Estudio comparativo. Cuadernos de Derecho Penal de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, 111-136. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/45. DOI: https://doi.org/10.22518/20271743.457
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Fernando Vélez-Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.