Usos agroindustriales de la hoja de coca en comunidades indígenas del departamento del Cauca, Colombia durante el postconflicto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc7.14-3

Palabras clave:

Agroindustrial, Cauca Colombia, comunidades indígenas, hoja de coca, postconflicto.

Resumen

La investigación que se presenta a continuación tuvo el objetivo de plantear las experiencias más significativas relacionadas con los usos agroindustriales lícitos de la hoja de coca, que las comunidades indígenas del departamento del Cauca Colombia han adoptado en el marco del posconflicto. Se dieron a conocer casos exitosos como el generado a raíz de las actividades productivas que se establecieron a través de un proyecto desarrollado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Open Society Foundations, específicamente en la comunidad de Lerma, también el exitoso caso de Coca Nasa. En cuanto a la metodología de la investigación, está se realizó con enfoque cualitativo y exploratorio, como resultado, se encontró que en los últimos cinco años el departamento del Cauca Colombia ha presentado un crecimiento significativo del cultivo de coca, especialmente en los sectores habitados por comunidades indígenas y campesinas quienes han preservado el significado ancestral, alimenticio, medicinal y cultural de la coca. Por último, se concluyó que la agroindustria proveniente de la hoja de coca es viable en este territorio. Sin embargo, las comunidades se enfrentan a múltiples impedimentos para generar esta opción de desarrollo económico y productivo en la región, desde el contexto político y legal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yudith Cristina Caicedo Dominguez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Colombia. Magister en Administración de Organizaciones por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Profesora Investigadora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Email: yudithcaicedo6@hotmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1061-5167

Guadalupe Hoyos-Garcés, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Colombia. Especialista en Gerencia de Mercadeo por la Fundación Universitaria de Popayán, líder programa SER SENA regional Cauca Colombia, Email: lupehoyos55@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3255-0643

Rocío Yépez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Colombia. Magister en educación superior por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Florida, Profesora Investigadora de Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Email: rocio.yepez@unad.edu.co, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2602-0590

Diana Karen Sandoval-Pinedo, Universidad de Guadalajara

Universidad de Guadalajara, México. Estudiante de licenciatura en Derecho en la Universidad de Guadalajara. Email: karens_17@outlook.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9601-7453.

Citas

Anaya, M., Troyano, D. (s.f.). Guía producción tecnificada de abonos orgánicos sólidos y líquidos a partir de la hoja de coca para fertilización de cultivos transitorios. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA [Archivo PDF]. https://es.scribd.com/document/428670149/Troyano-y-Anaya-Abonos-de-Coca-SENA-Cauca Colombia-Noviembre2017

Arboleda, J. (1948). El indio en la Colonia. Ministerio de Educación Nacional.

Avendaño Avendaño, M., Galvis Pérez, A. E. y Velasco Hurtado, D. E. (2019). Retos y desafíos de las actividades productivas en las comunidades indígenas del departamento del Cauca Colombia en el marco del posconflicto. Revista Estrategia Organizacional, 8 (1). doi: https://doi.org/10.22490/25392786.3176 DOI: https://doi.org/10.22490/25392786.3176

Ávila, A. (2009) Conflicto Armado en Cauca Colombia: Reconfiguración del poder regional de los actores armados. Corporación Nuevo Arco Iris.

Cerón, K., Arévalo, W.( 2014). Centro de Estudios Publicos e Internacionales. De la Constitución de 1991 a la realidad. Debates políticos, jurídicos, territoriales e internacionales. Universidad del Rosario

COCA-NASA (s.f.). Productos Cosa Nasa. https://cocanasa.org/blogs/5d111f6b568ba3538d91c347

Coca (planta). (24 noviembre 2020). En EcuRed. Recuperado el 17 de diciembre de 2020. https://www.ecured.cu/index.php?title=Coca_(planta)&oldid=3810542.

Constitución Política de Colombia [Const.] Artículo 38. 7 de julio de 1991. Colombia.

Combita, L., Delgadillo, L. y Torres S. El posconflicto en Colombia: una mirada hacia los diferentes procesos de paz. [Tesis en Especialización en Gerencia Social, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad Ciencias Empresariales]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2224/TEGS_CombitaLuzMery_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, A. (13 de enero de 2013). La hoja de coca triunfó en el mundo. [entrada de blog]. https://www.alainet.org/es/active/60930

Corregimiento de Lerma. (14 de abril de 2018). Corregimiento de Lerma [entrada de blog]. http://corregimientodelerma.blogspot.com/

Decreto 896 de 1947 [Ministerio de la Protección Social]. En desarrollo del parágrafo 1° del artículo 5° de la Ley 6ª de 1945, del ordinal 1° del artículo 27 del Decreto 2127 de 1945 y del artículo 1° de la Ley 45 de 1946. 11 de marzo de 1947. DIARIO OFICIAL. 26387

De La Peña, R. (1971). Antropología Americana. El uso de la coca en América Latina, según la legislación colonial y republicana. Madrid: Universidad de Madrid, 1971 [citado 05 de junio de 2019]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=901657.

Fernandez, L. (1942). Historia General del Nuevo Reino de Granada. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw–Hill.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos [INVIMA] (2019). Alerta Sanitaria 001. Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías. https://app.invima.gov.co/alertas/ckfinder/userfiles/files/ALERTAS%20SANITARIAS/Dispositivos_Medicos/2019/Enero/Alerta%20No%23001-2019%20-%20Guante%20de%20L%C3%A1tex%20Quir%C3%BArgico%20Est%C3%A9ril%20Nipro%20.pdf

La ruta de la coca, proyecto turístico (21 de noviembre de 2017). El Nuevo Liberal. https://elnuevoliberal.com/la-ruta-de-la-coca-proyecto-turistico/

Ley 1008 de 2006. Por la cual se fijan algunas competencias y procedimientos para la aplicación de convenios internacionales en materia de niñez y de familia. 23 de enero, 2006. Diario oficial. N°46.160.

Ley 11 de 1920. Sobre importación y venta de drogas que formen hábito pernicioso. 15 de septiembre de 1920. DIARIO OFICIAL. 17.322.

Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 7 de agosto de 1997. DIARIO OFICIAL. 43102.

Ley 45 de1946. Por la cual se subrogan algunas disposiciones de los Códigos Penal y de Procedimiento Penal y se adicional otras de la Ley 167 de 1941. 18 de diciembre de 1946. DIARIO OFICIAL. 26311.

Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio de 2000. DIARIO OFICIAL. 44.097.

Ley 67 de 1993. Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. 23 de agosto de 1993. DIARIO OFICIAL. 41.003.

Ley 95 de 1936. Sobre el Código Penal. 24 de abril de 1936. DIARIO OFICIAL. 23316.

Molano, A. (25 de agosto de 2013). Otras caras de la coca. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/politica/otras-caras-de-coca-articulo-442394

Naciones Unidas (1988). Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas [Archivo PDF]. https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf

Naciones Unidas (s.f.). Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes [Archivo PDF].. https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdf

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito [UNODC] (2015). Monitoreo de Cultivos de Coca 2014 [Archivo PDF]. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (1989). Convenio 169. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www.refworld.org.es/docid/50ab8efa2.html

Pineda, R.(1986). Etnografía del Mambeadero. Espacio de la coca. Rev. Texto y Contexto, (9), 113-127.

Rangel, A. (2008). Perspectivas de paz y seguridad. Rev. Criminalidad, 50 (1) http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100015

Resolución 001 de 2002 [Asociación de Cabildos Juan Tama]. Por medio de la cual se impone una multa en la ejecución del contrato IDCT 17-0099-00-0. 11 de diciembre de 2002.

Resolución 1478 de 2006 [Ministerio de la Protección Social]. Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre aquellas que son monopolio del Estado. 10 de mayo de 2006. DIARIO OFICIAL. 46292

Rojas, F. (2002). La economía de la coca. [Trabajo de grado, Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, Universidad Católica Boliviana]

Saignes, C., Potosi C. (1988). El consumo popular de estimulantes en el siglo XVII. Rev de Indias. 48, 182-183. http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8000/etnias/digital/106001195.pdf

Sentencia C-882 [Corte Constitucional, Sala Plena]. Reforma constitucional introducida al artículo 49 de la Constitución política. 23 de noviembre de 2011.

Sistema Nacional de Información Cultural [SINIC]. (2017). Colombia Cultural. http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=216

Tovar, H. (1999). Colombia: Droga, economía, guerra y paz. Planeta Colombiana Editorial S.A.

Troyano, D. y Restrepo, D. (2018). La industrialización de la Hoja de Coca, un camino de innovación, desarrollo y paz en Colombia. Fundaciones Sociedad Abierta.

Universidad del Rosario. (s.f.). Pueblos indígenas. [Entrada de Blog]. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/

Vargas, M. (2018). La ley de restitución de tierras y su efectividad en el municipio de Puerto Asís, departamento del Putumayo. [Tesis de Maestría, Universidad Santiago de Cali. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales]. https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/230/1/LA%20LEY%20DE%20RESTITUCI%C3%93N.pdf

Descargas

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Caicedo Dominguez, Y. C., Hoyos-Garcés, G., Yépez, R., & Sandoval-Pinedo, D. K. (2021). Usos agroindustriales de la hoja de coca en comunidades indígenas del departamento del Cauca, Colombia durante el postconflicto. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 7(14), 44. https://doi.org/10.29105/pgc7.14-3