Poliarquía y ciudadanía en el estado de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc7.14-7

Palabras clave:

Ciudadanía, poliarquía, élites políticas, estado de México, democracia subnacional

Resumen

El presente artículo es producto de una investigación cualitativa, donde a través del process tracing y el análisis documental, se contrasta el debate teórico de la democracia y la ciudadanía, en contraposición a la realidad del estado de México y la forma en que operan dichas acepciones; el objetivo es identificar cómo se entienden y llevan a la práctica dichas variables. Para esto, se realiza un recorrido sobre el debate teórico de la democracia y su relación con la ciudadana, posteriormente se describe cómo se establecen y observan las categorías en la constitución política de la entidad, así como los derechos y obligaciones mexiquenses, con la finalidad de contraponer el discurso teórico con la realidad. Los resultados apuntan a la operacionalización de una democracia procesal con tendencia a lo que Robert Dahl denomina poliarquía, un gobierno de élites en competencia, que permite la representatividad, ciertos niveles de participación, oposición y alternancia, al tiempo que se desincentiva la participación política fuera de los procesos electorales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Escutia-Miranda, Universidad Iberoamericana

Doctorante en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, columnista de la revista Alcaldes de México, líneas de interés: democracia, desigualdad, políticas públicas y élites políticas.

René Torres-Ruiz

Doctor en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Correo: rene.torres@ibero.mx. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7488-0149.

Citas

Aguirre, J. L. (2017). Mecanismos causales y process tracing una introducción, Revista SAAP, 11(1), 147-175, Argentina, Universidad Nacional de Cuyo. ISSN 1666-7883

Arzuaga-Magnoni, J., Espinoza Santiago, O. y Niño Martinez, J. J. (2007). Élites, alternancias y partidos politicos en el estado de México: entre la pluralidad, la búsqueda del voto y el debilitamiento institucional. Economia, Sociedad y Territorio EST, 7(25), 1-15. DOI: https://doi.org/10.22136/est002007234

Baras, M. (1991). Las élites políticas, Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 10, 9-24.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales, desigualdades sociales en la era global, México, FCE.

Beach, D. y Pedersen, B. (2013). Process tracing methods. Foundations and guidelines. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.2556282

Ann Arbor, MI: The University of Michigan Press.

Bril-Mascarenhas, T., Maillet, A. y Mayaux, P-L. (2017). Process tracing. Inducción, deducción e inferencia causal, Revista de Ciencia Política, 37(3), Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2017000300659

Cañete, R. (2018). Democracias capturadas: el gobierno de unos pocos. Mecanismos de captura de la política fiscal por parte de las élites y su impacto en la desigualdad en América Latina (1990-2017), Oxfam Internacional. DOI 10.21201/2018.3521.

Cedillo, R. (2008). ¿Alternancia electoral o alternancia política? Una revisión de los municipios de Chiautla, Isidro Fabela y Ozumba, en el Estado de México (2000 y 2003). Espacios Públicos, 11(23), 118-139.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Art. 40 Estados Unidos Mexicanos. DOF, 09-08-2019.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México (CPELSM). Estado de México, Gaceta de Gobierno, 24-02-1995.

Corona, G. (2012). Las elecciones locales en el estado de México: la plataforma política de Enrique Peña Nieto a nivel Nacional (2009-2011). El Cotidiano, 171, 29-39, ISSN: 0186-1840

Cossío D, J. R. (2012). Conceptos de la democracia y justicia electoral, México, IFE.

Cruz, A. (1988). Politica de Aristóteles y democracia, España, Universidad de Navarra.

Dahl, R. A. (1999). La poliarquía, participación y oposición, 1997, España, Tecnos.

Dunn, J. (2014). Libertad para el pueblo. Historia de la democracia, México, FCE.

Escutia-Miranda, R. 2020. ¿El gobierno del pueblo? Repensar la democracia desde el pueblo, cap. 3. En Hernández Carmona, L. J., Capera Figueroa, J. J., Bastidas Delgado, A.J., et al. comp. 2020. Semiótica y discursos de la descolonización, Colombia, Universidad de los Andes.

Galli, C. (2013). El malestar de la democracia, Buenos Aires, FCE.

González-Ulloa, P. A. (2017). Alternancia en las elecciones subnacionales en México: ¿síntoma de democratización?. Estudios Políticos, 40, 47-69. ISSN 0185-1616. DOI: https://doi.org/10.1016/j.espol.2016.10.010

Guevara C, A. y Vincenzi, G. (comps). (2017). Diccionario electoral. San José, Costarrica; Mexico: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Centro de Asesoría y Promocion Electoral.

Instituto Electoral del Estado de Mexico (octubre de 2018). Fuente sistema de consultas de memorias electorales, 1993-2018, México, IEEM. https://www.ieem.org.mx/organizacion/sicome/memorias.html

INEGI (2015a). Encuesta Intercensal. INEGI, Ciudad de México: INEGI.

INEGI (2015b). Panorama sociodemográfico del estado de México. México: INEGI.

INEGI (2017). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental -ENCIG- 2015, Ciudad de México, INEGI.

IDD-Méx. (2014). Índice de Desarrollo Democrático, Konrad Adenauer Stiftung-Polilat- Coparmex-INE-Colmex. México. https://idd-mex.org/estudios-y-datos-2020/

IDD-Méx. (2015). Índice de Desarrollo Democrático, Konrad Adenauer Stiftung-Polilat- Coparmex-INE-Colmex. México. https://idd-mex.org/estudios-y-datos-2020/

IDD-Méx. (2017). Índice de Desarrollo Democrático, Konrad Adenauer Stiftung-Polilat- Coparmex-INE-Colmex. México. https://idd-mex.org/estudios-y-datos-2020/

IDD-Méx. (2018). Índice de Desarrollo Democrático, Konrad Adenauer Stiftung-Polilat- Coparmex-INE-Colmex. México. https://idd-mex.org/estudios-y-datos-2020/

Latinobarómetro (2020). Informe Latinobarómetro, 2018, http://www.latinobarometro.org/lat.jsp

Linz, J. J. (1996). La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza Universidad.

Maldonado, S. (2000). Rediscutiendo el centralismo político: Élites políticas, el Gomismo y el PST en el Estado de México (1923-1940). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 21(82), 233–267, https://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=13708210

Marshall, T. H. (1985). Citizenship and Social Class. Cambridge: Cambridge University Press, traducción al castellano, 1998. Ciudadanía y clase social. Madrid, Alianza Editorial.

Méndez de Hoyos, I. (2007) Transición y consolidación democrática en México ¿es posible una regresión?. Revista de la Facultad de Derecho de México, 57(247), 63-79, ISSN 0185-1810, DOI: 10.22201/fder.24488933e.2007.247.61301 DOI: https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2007.247.61301

Molina, C. (2016) Potencialidades del trazado de procesos como herramienta para analizar políticas de salud, Mendoza, Argentina, Universdad Nacional de Cuyo. ISBN 978-987-575-164-4.

Muñoz, A. (2018). Historia de los partidos politicos en el estado de México. Toluca, IEEM.

O´Donnell, G. (1989). Transiciones, continuidades y algunas paradojas, Cuadernos Políticos, 56, 19-36, México, D. F. editorial Era.

Padilla, D. (2007). Procesos electorales en el Estado de México 1981-2006. Espacios Públicos, 10(20), 58-89, ISSN: 1665-8140.

Perez de los Reyes, M. A. (2001). Generalidades del cambio político en México. Boletín del Centro de Capacitación Judicial Electoral, 7(4), 1-7, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ISSN 1405-3403.

Pitkin, H. (1967). The Concept of Representation. Berkeley, University of California Press.

Przeworski, A. (1998). Democracia sustentable, Argentina, Paidos.

Rancière, J. (2012). El odio a la democracia, España, Amorrortu.

Reveles, F. y Sánchez, M. (2012). Los partidos politicos en el Estado de México. Origen, desarrollo y perspectivas. Toluca, Fontamara-IEEM.

Rubio, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid, Trotta.

Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia,1962, Madrid, España, Alianza.

Sartori, G. (2004). Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis, Madrid, España, Alianza.

The Economist (junio de 2020). EIU Democracy Index, 2019, The Economist Intelligence Unit, United Kindom, https://www.eiu.com/topic/democracy-index

Tilly, C. (2010). Democracia. Press University.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Escutia-Miranda, R., & Torres-Ruiz, R. (2021). Poliarquía y ciudadanía en el estado de México. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 7(14), 126. https://doi.org/10.29105/pgc7.14-7