Medición de la resiliencia en adultos víctimas del conflicto: Caso Carmen de Bolívar, Colombia

Autores/as

  • Alberto Enrique Candanoza-Henríquez Institución Universitaria ITSA
  • Marco Antonio Rojo-Gutiérrez Universidad Internacional Iberoamericana, México https://orcid.org/0000-0003-4862-8780

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc7.14-12

Palabras clave:

Adultos, conflicto armado, resiliencia, Carmen de Bolívar

Resumen

El presente artículo es resultado de una investigación que tuvo por objetivo medir la resiliencia en adultos víctimas del conflicto en el Carmen de Bolívar, Colombia. Para ello, se aplicó un cuestionario estructurado de breve duración, de 32 reactivos donde se evalúan las variables factores protectores internos, factores protectores externos y Empatía. Participaron 231 personas adultas del área geográfica estudiada. Entre los resultados se encontró que entre los factores protectores interno destaca la confianza en si mismos, consideran que la educación es muy importante entre los factores protectores externos y con respecto a la empatía confían en un mejor mañana. Se concluyó que, si bien es limitada la definición y medición de la resiliencia por la naturaleza dinámica y los múltiples factores de influencia del constructo, la población civil encuestada evidencia elementos característicos de la conducta resiliente posterior a haber sido afectados por el conflicto armado en su región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Enrique Candanoza-Henríquez, Institución Universitaria ITSA

Magister en Gerencia de sistemas de Gestión Integral por la Universidad Internacional Iberoamericana, Docente Catedrático en la Institución Universitaria ITSA. Email: albertoe.candanoza@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6555-0797.

Marco Antonio Rojo-Gutiérrez, Universidad Internacional Iberoamericana, México

Doctor en Estudios Sociales mención Economía Social por Universidad  Metropolitana de México. Profesor Investigador en Universidad Internacional Iberoamericana. Email: marco.rojo@unini.edu.mx. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4862-8780

Citas

Adger, W. N. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 16 (3), 268-281.

Ardila Ardila, R. (2008). Psicología de la paz. el papel de la psicología en la reconciliación nacional. Psychologia. Avances de la disciplina, 2 (1), 193-199.

Arrogante, O.; Pérez, A. y Aparicio, E. (2015). Bienestar psicológico en enfermería: relaciones con resiliencia y afrontamiento. Enfermería Clínica, 25 (2), 73-80.

Bascón Díaz, M. (2013). Conflictividad y Violencia de Género en Adolescentes. Un Estudio Discursivo del Ajuste Psicológico en Escenarios Socioculturales. Conflicto, género y ajuste psicosocial en adolescentes. Prisma Social, 11, 260-293.

Bronfenbrenner, U. (1981). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Harvard University Press.

Candanoza Henríquez, A. E. y Lechuga Cardozo, J. I. (2015). Caracterización de la satisfacción laboral y condiciones de trabajo de una empresa de seguridad en la ciudad de Barranquilla durante el año 2012. Revista Colombiana Salud Libre, 10(2), 98–102. https://doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2015v10n2.1427

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Autor.http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf

Congreso de la Repúnlica (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social–ecological systems analyses. Global Environmental Change,16 (3), 253-267.

García, X., Salguero, A., Molinero, O., De la Vega, R., Ruiz, R. y Márquez, S. (2015). El papel del perfil resiliente y las estrategias de afrontamiento sobre el estrés-recuperación del deportista de competición. Kronos, 14(1), 1-13.

García-Vesga, M.C. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.

González, M.C. y Arturch, R. (2015). Perfiles de resiliencia y estrategias de afrontamiento en la universidad: variables contextuales y demográficas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(3), 621-648.

González-Arratia, N. y Valdez Medina, J. (2015). Resiliencia. Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 5 (2), 1996-2011.

Guedán, M. y Ramírez, R. (2005). Resolución de conflictos en el S. XXI. CICODE.

Hernández, R.; Fernández,C. y Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Kotliarenco, M.; Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1992). Estado de Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la Salud. http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-resiliencia%20libro.pdf

Larizgoitia, I., Izarzugaza, I., Iraurgi, I., Ballesteros, J., Forero, C., Markez, I., y Alonso, J. (2011). Impacto de la violencia colectiva en la salud. Resultados del estudio ISAVIC en el País Vasco. Gaceta Sanitaria, 25(2), 108-114.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

Lechuga-Cardozo, J. I. (2019). Estrategia de responsabilidad social empresarial de una terminal portuaria en Barranquilla, Colombia. Signos, 11 (1), 2021, 131-144

Luthar, S. y Cushing, G. (1999). The construct of resilience: Implications for interventions and social policy. Development and Psychopathology, 26(2), 353–372.

Mukashema, I. y Mullet, E. (2012). Unconditional forgiveness, reconciliation sentiment, and mental health among victims of genocide in Rwanda. Social Indicators Research, 113 (1), 121-132.

Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Autor. https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/informeOMS.pdf

Patterson, J. (1988). Families experiencing stress: The family adjustment and adaptation response model. Family Systems Medicine, 5(2), 202-237.

Ramírez-Giraldo, A., Hernández-Bustamante, O., Romero-Acosta, K. y Porrras-Mendoza, E. (2017). Estado de salud mental de personas víctimas del conflicto armado en Chengue. Psicología desde el Caribe, 34(1), 1-20.

Ramos Vidal, I. (2018). Desplazamiento forzado y adaptación al contexto de destino: el caso de Barranquilla. Perfiles latinoamericanos, 26 (51), 301-328. 10.18504/pl2651-012-2018

Real Academia Epañola (2021). Resilencia. https://dle.rae.es/resiliencia

Rodríguez, D. (2018). Una revisión al constructo resiliencia. Historia y panorama actual. (Trabajo de grado Psicología, Universidad de San Buenaventura Colombia, Santiago de Cali). Archivo digital. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5694/1/Revisi%C3%B3n_Constructo_Resiliencia_Rodriguez_2017.pdf

Suárez, A. (2009). La masacre del salado: esa guerra no era nuestra. https://bit.ly/3v4YY9c

Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (2021). Red Nacional de Información – RNI. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/direccion-de-registro-y-gestion-de-la-informacion/red-nacional-de-informacion-rni/37825

Suarez, A. (2002). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Paidós.

Taylor, M. (2011). Viviendo en "aquellos tiempos" en Ixcán, Guatemala: la violencia y la vida en las PAC. Revista del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 32 (53), 157-188.

Terzi, S. (2013). Secure attachment style, coping with stress and resilience among university students. The Journal of Happiness and Well-Being, 1(2), 97-109.

Theis, J. (2007). The Eye of Argon. Wildside Press, LLC

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2010). Indice de riesgo de victimización 2010-2014. Autor. https://issuu.com/iovasernadiseno/docs/libro_irv

Vásquez, T. (2011). Recursos, política, territorios y conflicto armado. En J. A. Restrepo, T. Vásquez y A. R. Vargas (Eds.). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el Sur de Colombia (pp. 367-428). Universidad Javeriana/ CERAC/ODECOFI.

Wilches Flórez, Á. (2010). La biotecnología en un mundo globalizado. Revista Colombiana de Bioética, 5 (2), 164-169.

Descargas

Publicado

2021-09-08

Cómo citar

Candanoza-Henríquez, A. E., & Rojo-Gutiérrez, M. A. (2021). Medición de la resiliencia en adultos víctimas del conflicto: Caso Carmen de Bolívar, Colombia. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 7(14), 254. https://doi.org/10.29105/pgc7.14-12