Situación laboral y percepción de los egresados en su formación académica universitaria
DOI:
https://doi.org/10.29105/rpgyc11.21-281Palabras clave:
Egresados, Empleo, Formación Académica, Inserción Laboral, VinculaciónResumen
El principal objetivo del presente artículo es conocer las características del desempeño de los egresados, con la finalidad de identificar las debilidades y fortalezas en su formación profesional con la finalidad de retroalimentar y reforzar los procesos de los planes y programas de la institución. En los últimos años, los cambios tecnológicos y la globalización han modificado los requerimientos de egresados universitarios, por lo cual, es necesario identificar las nuevas necesidades que fortalezcan su desarrollo profesional. La transformación educativa ha impactado de una manera notable, al entorno laboral y las necesidades del capital humano, por lo cual, se considera que es imperante adaptar los actuales planes académicos y así fortalecer el desarrollo profesional de los egresados; para lograrlo, se aplicó un cuestionario a 50 egresados mediante la técnica de encuesta de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (UANL), generando como resultado un diagnóstico de la situación actual de los egresados y los retos más importantes para los futuros rediseño s del programa educativo. Finalmente se concluye que los egresados han logrado posicionarse de manera satisfactorio en el mercado laboral en las áreas afines al programa de licenciatura.
Descargas
Citas
ANECA. (2007). El profesional flexible en la Sociedad del conocimiento. Madrid.
Alfa. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el estudio de egresados. Tecnológico de Monterrey. Noriega Editores.
Ahumada, F., (2017). Seguimiento a Egresados: Un Estudio Diagnóstico en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, XIV.
Brunner, J. (2008) Educación superior y mundo del trabajo: horizontes de indagación. Revista de la Calidad de la Educación CNED, número 29. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n29.195
Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades educativas. Editorial Laia, Barcelona, España.
Casanova, M. (1998). Un modelo evaluador y su metodología. Ed. La muralla. Capítulo VI. https://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antol ogia_Electronica_pa121/casanova6.PDF.
Cárdenas-Cabello, F. (2020). Política de planeación de la educación superior en México e industria 4.0: 2013-2024. Política, Globalidad Y Ciudadanía, 6 (12), 49. https://doi.org/10.29105/pgc6.12-3 DOI: https://doi.org/10.29105/pgc6.12-3
Cáceres Castellanos, E. (2016). Estudio de seguimiento egresados y egresadas con honores académicos del INTEC. Ciencia y Sociedad, 7-22. DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2006.v31i1.pp7-22
De Vries, W.; y Navarro, Y. (2011) ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol II, Num. 4, pp. 3-27. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.4.34
Jiménez, M. (2009) Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. REDIE. vol.11, n.1, pp. 1- 21.
Llerena, R. (1993). La importancia de la evaluación de la educación superior en México. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista89_S1A3ES.pdf.
Nava C. R. (2016). ¿Son distintas las oportunidades laborales de los egresados de diferentes modalidades educativas? 27 de noviembre del 2021, de Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Azcapotzalco) http://hdl.handle.net/11191/5459.
Pereira, J. E. (2010). Diagnóstico de necesidades de capacitación. Recuperado el 22 de junio de 2010 de Mercadeo. http://www.mercadeo.com/blog/2010/05/diagnostico-de- necesidades-decapacitación.
Planas, J. (2013), Los itinerarios laborales de los universitarios y la calidad de su inserción profesional, en Revista de la Educación Superior, vol. XLII, núm. 165, pp. 31-62.
Ramos-Peña, LG (2019). Las competencias del Egreso y su relación con el mercado laboral en el área de Ciencias Políticas. Política, Globalidad Y Ciudadanía, 4 (8), 56. https://doi.org/10.29105/pgc4.8-5 DOI: https://doi.org/10.29105/pgc4.8-5
Sincronía (2018). Estudio de seguimiento de egresados de las instituciones educativas superiores mexicanas y extranjeras. http://portaldeinvestigacion.ula.edu.mx/investigacion/images/pdf/2019/Estudio_seguimient o_egresados_2018.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Grisel alejandra Perez rivas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.