Democracia y populismo: el desmantelamiento de la arquitectura democrática en México 2019-2023

Autores/as

  • Carlos Gómez Díaz de León Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México https://orcid.org/0000-0001-6796-5569
  • Abraham A. Hernández Paz Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México
  • Samuel Andrés Ibarra González Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México https://orcid.org/0009-0003-3648-0974

DOI:

https://doi.org/10.29105/rpgyc11.22-297

Palabras clave:

Sistema político, Democracia, instituciones, populismo, México

Resumen

Por poco más de tres décadas, México había venido construyendo un andamiaje institucional que sostenía una incipiente democracia a pesar de los altibajos naturales de un proceso de esta naturaleza. Sin embargo, a partir del proceso electoral de 2018, la democracia mexicana ha sufrido regresiones hacia modelos autoritarios y populistas que amenazan destruir el marco institucional que sostiene la democratización nacional. Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de erosión de las arquitecturas democráticas en México durante el periodo 2019-2023, enfatizando el papel del populismo y la centralización del poder en este fenómeno. Se analiza el marco teórico de la democracia y de la regresión democrática internacional, así como la transición democrática en México, las causas subyacentes de estas transformaciones. Utilizando una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, a partir del análisis de textos y de una revisión de datos empíricos y análisis de casos que demuestran una tendencia de centralización de poder por parte del gobierno, se expone la degradación reciente del sistema democrático en México. Se encontró, que, en el periodo estudiado, se presentó una significativa concentración de poder en el ejecutivo y una erosión de los contrapesos democráticos en México, caracterizados por la disminución de la independencia judicial y legislativa y el aumento de prácticas populistas que socavaron la pluralidad política y la participación ciudadana. Se concluye que estos cambios marcan una preocupante transformación hacia un modelo más autoritario, afectando la transparencia, rendición de cuentas y derechos humanos en el país. Finalmente, se apuntan algunas consideraciones para reducir los riesgos de la regresión democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Gómez Díaz de León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

Doctor en Derecho Público por la Universidad de París XI, Francia. Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: carlos.gomezdz@uanl.edu.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6796-5569

Abraham A. Hernández Paz, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

Doctor en Gerencia y Política Educativa por el Centro de Estudios Universitarios de Baja California. Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: abraham.hernandezpz@uanl.edu.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3895-7281

Samuel Andrés Ibarra González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

Doctorante en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Email: samuel.ibarragnz@uanl.edu.mx

Citas

Cámara de Diputados. (2018). Composición por tipo de elección y Grupo Parlamentario. Obtenido de Cámara de Diputados: https://sitllxiii.diputados.gob.mx/info_diputados.php

Cámara de Diputados. (2023). Composición por tipo de elección y Grupo Parlamentario. Obtenido de Cámara de Diputados: http://sitl.diputados.gob.mx/LXV_leg/cuadro_tipo_elecc.php

Cámara de Diputados. (s.f.). Composición por tipo de elección y Grupo Parlamentario. Obtenido de Cámara de Diputados: https://sitllxi.diputados.gob.mx/cuadro_tipo_elec.php

Cámara de Diputados. (s.f.). Composición por tipo de elección y Grupo Parlamentario. Obtenido de Cámara de Diputados: https://sitllxii.diputados.gob.mx/cuadro_tipo_elec.php

Canovan, M. (1999). Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy. Political Studies, 47(1), pp. 2-16.

Castellà Andreu, J. M. (2024). Democracia constitucional y contrapoderes frente al populismo. En J. M. Castellà Andreu, & E. Expósito, Contrapoderes en la democracia constitucional ante la amenaza populista (págs. pp. 29-58). Madrid, España: Marcial Pons.

Corporación Latinobarómetro. (2023). Informe 2023. La Recesión Democrática de América Latina. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro.

Croissant, A. (2020). The Struggle for Democracy in Asia – Regression, Resilience, Revival. Bertelsmann Stiftung.

Córdova, A. (2009). La democratización de México. Alternancia y transición. En O. Rodríguez Araujo, México ¿Un nuevo régimen político? (págs. 89-120). México: Siglo XXI.

Aguilera Portales, R. (2009). La democracia del Estado Constitucional. Mexico: Porrua.

Aguilera Portales, R. (2014). Distintos modelos de democracia. En R. Aguilera Portales, Actualidad de la Ciencia Política (págs. 53-90). Mexico: Esfera Pública.

Aristoteles. (1960). Politique. Paris: PUF.

Blokker, P. (2021). The democracy and rule of law crises in the European Union and its Member States. European Comission.

Benasaglio Berlucchi, A., & Kellam, M. (2023). Who’s to blame for democratic backsliding: populists, presidents or dominant executives? Democratization, 30(5), pp. 815-835.

Bizberg, I. (2010). Una democracia Vacia. Sociedad civil, movimientos sociales y democracia. En I. y. Bizberg, Los Grandes Problemas de México. VOL VI Movimientos Sociales (págs. 21-60). México: COLMEX.

Bovero, M. (2002). Democracia y derechos fundamentales. Isonomía, 21-38.

Bovero, M. (2002). Una gramática de la democracia. Madrid: Trotta.

Dahl, R. (1999). La Democracia. Una gu{ia para los ciudadanos. Buenos Aires: Taurus.

Diamond, L. (2020). Democratic regression in comparative perspective: scope, methods, and causes. Democratization, 28, pp. 22-42.

Dirección General del Archivo Histórico y Memoria Legislativa. (2006). Conformación del Congreso de la Unión. Obtenido de Cámara de Senadores: https://micrositios.senado.gob.mx/AHyML/files/Boletin_40.pdf

García, C., & Flores, J. (2018). La creación del Instituto Nacional Electoral. Una evaluación desde la opinión pública. Pluralidad y Consenso.

Gerschewski, J. (2021). Erosion or decay? Conceptualizing causes and mechanisms of democratic regression. Democratization, 28(1), pp. 43-62.

Gómez Díaz de León, C. (2018). Sistema político y formas de gobierno. En A. Arango Morales & Hernández Paz, Ciencia Política: perspectiva disciplinaria (págs. 28-48). Mexico: Tirant lo blanch.

Huchim, E. (2009). Elecciones, avances, fallas y simulación. En O. Rodríguez Araujo, México ¿Nuevo Régimen Político? (págs. 151-196). México: Siglo XXI.

Instituto Nacional Electoral. (2018). ómputos Distritales 2018. Elecciones Federales. Obtenido de Instituto Nacional Electoral: https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1

Instituto Nacional Electoral. (s.f.). Instituto Nacional Electoral. Obtenido de Elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Estadistica de las Elecciones Federales de 2000: https://portalanterior.ine.mx/documentos/RESELEC/esta2000/comp_test/reportes/centrales/Presidente.html

Instituto Nacional Electoral. (s.f.). Memorias del Proceso Electoral Federal 2011-2012. Obtenido de Instituto Nacional Electoral: https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/ProcesosElectorales/ProcesoElectoral2011-2012/Proceso2012_docs/memoriasPEF2011-2012/23_Capitulo_16.pdf

Instituto Nacional Electoral. (s.f.). Proceso Electoral Federal 2006: Reportes de Cómputos Distritales. de Instituto Nacional Electoral. Obtenido de Instituto Nacional Electoral: https://portalanterior.ine.mx/documentos/proceso_2005-2006/Computos2006/

Mudde, C., & Rovira Kaltwasser, C. (2012). Exclusionary vs. Inclusionary Populism: Comparing Contemporary Europe and Latin America. Government and Opposition, 48(2), pp. 147–174.

North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. New York: Cambridge University Press.

Papada, E., Altman, D., Angiolillo, F., Gastaldi, L., Köhler, T., Lundstedt, M., . . . Lindberg. , S. (2023). Defiance in the Face of Autocratization. Democracy Report 2023. University of Gothenburg: Varieties of Democracy Institute (V-Dem Institute).

Rooduijn, M. (2014). The Nucleus of Populism: In Search of the Lowest Common Denominator. Government and Opposition, 49(4), pp. 572–598.

Sáenz, K., Casillo, J., & Guillén, A. (2007). El sistema electoral mexicano, panorama de las reformas electorales desde 1990. Letras jurídicas: revista electrónica de derecho(5).

Sánchez-Talanquer, M., & Greene, K. F. (2021). Is Mexico Falling into the Authoritarian Trap? Journal of Democracy, 32(4), pp. 56-71.

Sadiki, L., & Saleh, L. (2023). Crisis of Democratisation in the Maghreb and North Africa. The Journal of North African Studies.

Secretaría de Servicios Parlamentarios. (2002). Datos de Composición de la LVIII Legislatura. Obtenido de Cámara de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/servicios/bancoleg/datosyci.pdf

Sistema de Información Legislativa. (s.f.). Cámara de Senadores. LIV Legislatura. Obtenido de Secretaría de Gobernación: http://sil.gobernacion.gob.mx/Numeralia/Legisladores/NumeraliaLegisladores.php?SID=

Sistema de Información Legislativa. (s.f.). Cámara de Senadores. LVIII Legislatura. Obtenido de Secretaría de Gobernación: http://sil.gobernacion.gob.mx/Numeralia/Legisladores/NumeraliaLegisladores.php?SID=

Sistema de Información Legislativa. (s.f.). Cámara de Senadores. LX Legislatura. Obtenido de Secretaría de Gobernación: http://sil.gobernacion.gob.mx/Numeralia/Legisladores/NumeraliaLegisladores.php?SID=

Sistema de Información Legislativa. (s.f.). Cámara de Senadores. LXII Legislatura. Obtenido de Secretaría de Gobernación: http://sil.gobernacion.gob.mx/Numeralia/Legisladores/NumeraliaLegisladores.php?SID=

The Economist Intelligence Unit. (2023). Democracy Index 2022. Frontline democracy and the battle for Ukraine. The Economist.

Weyland, K. (2001). Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics. Comparative Politics, 34(1), pp. 1-22.

World Justice Project. (2022). Constraints on Government Powers - Mexico. Obtenido de World Justice Project: https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/country/2022/Mexico/Constraints%20on%20Government%20Powers/

Wunsch, N., & Blanchard, P. (2023). Patterns of democratic backsliding in third-wave democracies: a sequence analysis perspective. Democratization, 30(2), pp. 278-301.

Zuart Garduño, A. &. (2021). México, una democracia en crisis de confianza y satisfacción, 2000-2018. Investigación y Desarrollo Vol. 29 No 2, 12-38.

de Gobernación: http://sil.gobernacion.gob.mx/Numeralia/Legisladores/NumeraliaLegisladores.php?SID=

Sistema de Información Legislativa. (s.f.). Cámara de Senadores. LX Legislatura. Obtenido de Secretaría de Gobernación: http://sil.gobernacion.gob.mx/Numeralia/Legisladores/NumeraliaLegisladores.php?SID=

Sistema de Información Legislativa. (s.f.). Cámara de Senadores. LXII Legislatura. Obtenido de Secretaría de Gobernación: http://sil.gobernacion.gob.mx/Numeralia/Legisladores/NumeraliaLegisladores.php?SID=

The Economist Intelligence Unit. (2023). Democracy Index 2022. Frontline democracy and the battle for Ukraine. The Economist.

Weyland, K. (2001). Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics. Comparative Politics, 34(1), pp. 1-22.

World Justice Project. (2022). Constraints on Government Powers - Mexico. Obtenido de World Justice Project: https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/country/2022/Mexico/Constraints%20on%20Government%20Powers/

Wunsch, N., & Blanchard, P. (2023). Patterns of democratic backsliding in third-wave democracies: a sequence analysis perspective. Democratization, 30(2), pp. 278-301.

Zuart Garduño, A. &. (2021). México, una democracia en crisis de confianza y satisfacción, 2000-2018. Investigación y Desarrollo Vol. 29 No 2, 12-38.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Gómez Díaz de León, C., Hernández Paz, A. A., & Ibarra González, S. A. (2025). Democracia y populismo: el desmantelamiento de la arquitectura democrática en México 2019-2023. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 11(22), 19–41. https://doi.org/10.29105/rpgyc11.22-297