Factores determinantes en la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos. Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rpgyc10.20-300

Palabras clave:

Factores migratorios, migracion, migracion calificada, revision sistematica

Resumen

El objetivo principal de este artículo es analizar el alcance empírico dentro de la literatura científica, sobre los factores determinantes de la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos. Mediante la metodología de revisiones sistemáticas, se realizaron búsquedas de artículos científicos publicados entre el año 2013 y 2023, en español e inglés. A través de 5 bases de datos electrónicas: Scientific Electronic Library Online -Scielo, Google Académico, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal -Redalyc, Directory of Open Access Journals -DOAJ y Education Resources Information Center -ERIC. Dentro de la búsqueda se utilizaron operadores booleanos AND y OR, incluyendo 90 estudios publicados en revistas indexadas. Además, para la selección de las investigaciones se utilizaron criterios específicos que describían al perfil de migrante calificado mexicano con estudios de licenciatura o posgrado. Para el análisis final se incluyeron 9 estudios y los hallazgos obtenidos a través de la evidencia disponible, señalan que los factores determinantes en la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos son principalmente laborales, económicos, salariales, por debilidades estructurales en ciencia y tecnología y académicos. En menor frecuencia se encontraron indicadores familiares, de inseguridad y desarrollo profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Solangel González-Ahumada, Autonomous University of Sinaloa

Doctora en Filosofía con orientación en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora Investigadora en la Unidad Académica de Negocios de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Email: solangel.gonzalez@uas.edu.mx. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8360-9134

Citas

Aboites, J. y Díaz, C. (2018). Inventors mobility in Mexico in the context of globalization. Scientometrics, 3(115), 1443-1446. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-018-2645-6

Alarcón, R. (2016). Los mexicanos con estudios universitarios y el debate sobre el sistema de admisión de inmigrantes calificados en Estados Unidos. Norteamérica, 11(1), 137-157. https://doi.org/10.20999/nam.2016.a005 DOI: https://doi.org/10.20999/nam.2016.a005

Aliaga, F., Gissi, N. & Padilla, B. (2020). Monográfico Migraciones internacionales: Procesos de incorporación en Iberoamérica. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 12-18. http://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/141 DOI: https://doi.org/10.29105/pgc6.11-1

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1). https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0101.ja

Ayvar, F. y Armas, E. (2014). El flujo migratorio en México: Un análisis histórico a partir de indicadores socioeconómicos. Revista CIMEXUS, 9(2), 71-90.

Bermúdez, R. (2010). Migración calificada e integración en las sociedades de destino: Migración calificada e integración en las sociedades de acogida. Sociedad y Economia, (19), 135-150.

Brandi, C. (2006). La historia del Brain drain. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(3), 65-85. http://www.revistacts.net/wp-content/uploads/2020/01/vol3-nro7-cts7.pdf

Cairns, D., Cuzzocrea, V., Briggs, D. & Meloso, L. (2017). Te consequences of mobility. Refexivity, social inequality and the reproduction of precariousness in highly qualifed migration. Suiza: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-46741-2

Chávez, M. y Alfaro, Y. (2018). Trayectorias profesionales de la diáspora mexicana calificada. Sociedad y Economía, (34), 51-73. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6461 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6461

Ciurlo, A., y Salvatori, S. (2021). El impacto de las relaciones de género en la migración calificada: el caso de las mujeres mexicanas y colombianas. Revista Arista Crítica, 1(1), 84–102. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6409 DOI: https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6409

CNDH (2018). Contexto de la migración en México. https://www.cndh.org.mx/introduccion-atencion-a-migrantes.

Cruz-Piñeiro, R. y Ruiz-Ochoa, W. (2010). Migración calificada de mexicanos a Estados Unidos mediante visado preferencial. Papeles de población, 16(66). https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n66/v16n66a5.pdf

Delgado, R., Chávez, M. y Gaspar, S. (2020). La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo xxi: problemática y desafíos. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Delgado, R. (2016). Reflexiones sobre la cuestión migratoria México-Estados Unidos ante el triunfo electoral de Donald Trump. Migración y Desarrollo, 14(27). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-75992016000200167&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1427.rdw

Domínguez, L., y Vázquez, M. (2019). Motivaciones para migrar: las clases medias mexicanas profesionistas en los Estados Unidos. Norteamérica, 14(1), 259-282. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.364 DOI: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.364

Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos: migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa.

Fernández, Z., Sanabria, J., Hernández, Y., Díaz, P., y Véliz, J. (2009). Fuga de cerebros: el mercado de talentos y sus secuelas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 13(4), 76-84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400009&lng=es&tlng=es.

Flecha, J., Ortiz, M., Dones, V., Ortega, L., Quiñones, M., y Saldaña, O. (2016). Un análisis de factores sobre la crisis de la migración calificada de talentos en Puerto Rico. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 32 (56), 50-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452016000200050&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v32i56.4280

Fortich, N. (2013). Revisión sistemática o revisión narrativa. Ciencia y Salud virtual, 5(1), 1-4. https://doi.org/10.22519/21455333.372 DOI: https://doi.org/10.22519/21455333.372

Fresneda, E. (2022). Educación y migración de la desintegración a la rearticulación de capacidades. Apuntes para el caso mexicano. Revista Equidad y Desarrollo, 36(36), 1-180. DOI: 10.19052/eq.vol1.iss36.9 DOI: https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss36.9

Fuentes-Canosa, A. (2022). Reseña de sitio web: Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA). Declaración PRISMA 2020. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 9(2), 323-327. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.2.9368 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.2.9368

García-Pascacio, L., Yúren, T., Ramírez, J. y Espinoza, J. (2023). Motivos para salir y retornar a México: El caso de Científicos Repatriados (1991-2019). Archivos de análisis de políticas educativas, 31. DOI: 10.14507/epaa.31.7492 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.31.7492

García, S. (2004). Migración, mujeres y estrategias de supervivencia en dos comunidades zacatecanas en Suárez, B. y Zapata, E. (coords.). Remesas. Milagros y mucho más realizan las mujeres indígenas y campesinas, 463-494. México: GIMTRAP.

Gast, I., Schildkamp, K. y van der Veen, J. T. (2017). Team-Based Professional Development Interventions in Higher Education: A Systematic Review. Review of Educational Research, 87(4), 736–767. https://doi.org/10.3102/0034654317704306 DOI: https://doi.org/10.3102/0034654317704306

Gaspar, S. y Chávez, M. (2016). Migración mexicana altamente calificada: 1990-2013. Problemas del desarrollo, 47(185), 79-108. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362016000200079 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.04.002

Gasper, D. y Sinatti, G. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Migración y Desarrollo, 14(27), 19-63. https://www.redalyc.org/pdf/660/66049818002.pdf DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1427.dg.gs

Grebeniyk, A., Aleshkovski, I. & Maksimova, A. (2021). El impacto de la migración laboral en el desarrollo del capital humano. Migraciones internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2190 DOI: https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2190

Gutiérrez, J., Romero, J., Arias, S. y Briones, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 21(2), 299-313. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/html/

Henne-Ochoa, C. (2016). Emigrar o no emigrar: una interpretación sociocultural de la lógica de (in) movilidad de los profesionistas mexicanos. Norteamérica, 11(2), 31-62. https://doi.org/10.20999/nam.2016.b002 DOI: https://doi.org/10.20999/nam.2016.b002

Hualde, A. y Rosales, Y. (2017). Profesionales que emigran. Una comparación entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unidos. Espiral, 24(70), 181-219. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000300181 DOI: https://doi.org/10.32870/espiral.v24i70.6119

Khadria, B. (2007). "India: migración calificada a los países desarrollados, migración laboral al Golfo". En Castles y Delgado (Ed.) Migración y Desarrollo: perspectivas desde el sur (pp. 87-124) Editorial: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.

Lozano, F. y Ramírez-García, T. (2015). Subutilización de las capacidades de los profesionales mexicanos de las ciencias y la tecnología y su vínculo con la migración a los Estados Unidos. Notas de Población, 101, 157-186. DOI: https://doi.org/10.18356/57cd99b4-es

Lozano, F. y Gandini, L. (2011). Migración calificada y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), 675-713.

Maltos, M. (2013). Fuga de cerebros, la diáspora del conocimiento. Portal de Ciencia UNAM. Dirección general de divulgación de la ciencia. http://ciencia.unam.mx/leer/150/Fuga_de_cerebros_la_diaspora_del_conocimiento

Marmolejo, F. (2009). Redes, movilidad académica y fuga de cerebros en América del Norte: el caso de los académicos mexicanos, en Didou, S. y Etienne, G. (eds), Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas, México.

Massey, D., Alarcón, R., Durand, J. y González, H. (1987). The Social Process of Internacional Migration from Western Mexico. University of California Press, Los Angeles.

Mendoza, J. (2006). Determinantes macroeconómicos regionales de la migración mexicana. Migraciones internacionales, 3(4), 118-145. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062006000200005

Organización Internacional para las Migraciones - OIM (2022). Perfil migratorio de México. Boletín Anual 2022. https://mexico.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1686/files/documents/2023-03/Perfil%20Migratorio-%20Boletin%20Anual%202022%20%283%29.pdf

Pedone, C. y Alfaro, Y. (2015). Migración cualificada y políticas públicas en América del sur: el programa PROMETEO como estudio de caso. Fórum Sociológico, 27, 31-42. DOI: https://doi.org/10.4000/sociologico.1326 DOI: https://doi.org/10.4000/sociologico.1326

Pedraza, O., García, J. y Armas, E. (2012). La migración de recursos humanos calificados en México. Revista CIMEXUS, 7(1), 45-63.

Pellegrino, A. (2001). Éxodo, movilidad y circulación: nuevas modalidades de la migración. Notas de población, 38(73), 129-162.

Petticrew, M. y Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences: A practical Guide. 265-276. Oxford, England: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470754887

Piore, M. (1979). Birds of passage: Migrant labor in industrial societies. Cambridge University Press. New York. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511572210

Ramírez-García, T. y Tigau, C. (2019). Migración y trabajo calificado de mexicanos especialistas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas inmigrantes en Estados Unidos. Revista latinoamericana de antropología del trabajo, 3(6), 2-27. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/533/480

Ramírez, T. y Lozano, F. (2017). Selectividad y precariedad laboral en la migración calificada de América Latina y el caribe, 2000-2010. Revista Interdisciplinaria Movilidad Humana, 25(49), 113-134. https://www.scielo.br/j/remhu/a/4DG53BhRrMskZQb9HtQg6Sq/?format=pdf&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004907

Reitz, J. y Hernández, M. (2023). El crecimiento de la migración mexicana calificada hacia el norte: destinos estadounidenses y canadienses. Migraciones Internacionales, 14(6), 2-30. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2593 DOI: https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2593

Salamanca, E. y Alcaraz, J. (2018). The rise of Mexican entrepreneurial migration to the United States: A mixed-embeddedness approach. Thunderbird International Business Review, 1-19. DOI: 10.1002/tie.22014 DOI: https://doi.org/10.1002/tie.22014

Salgado, N. (2002). Motivaciones de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. En Muñoz de Alba, M. (Ed.) Temas selectos de salud y derecho (89-108). Mexico: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Tigau, C. (2020). Discriminación y privilegios en la migración calificada. Profesionistas mexicanos en Texas. México: Editorial Albatros.

Todaro, M. (1969). A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries. The American Economic Review, 59(1), 138-148. https://www.jstor.org/stable/1811100

Tuirán, R. y Ávila, J. (2013). Migración calificada entre México-Estados Unidos. Desafíos y opciones de política. Migración y Desarrollo, 11(21), 43-63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200003 DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1121.rt.jla

Unidad de Política Migratoria (2018). Panorama Migratorio. Migración internacional: tendencias mundiales y dimensiones del fenómeno en México. https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Investigacion/PM01.pdf

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

González-Ahumada, S. (2024). Factores determinantes en la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos. Una revisión sistemática. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 10(20), 84–102. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.20-300