Diagnóstico de los gobiernos divididos en Nuevo León
DOI:
https://doi.org/10.29105/rpgyc11.22-301Palabras clave:
Gobiernos divididos, independientes, grupos parlamentarios, oposición parlamentaria, Poder EjecutivoResumen
El presente documento se enfoca en analizar a los gobiernos divididos en el estado de Nuevo León, derivado de la ingeniería constitucional, los sistemas de partidos, así como el acceso a los cargos de elección popular por la vía ciudadana. Los titulares del poder Ejecutivo y del Poder Legislativo pueden acceder a sus cargos ya sea a través de un partido político o por la vía independente. Derivado de lo anterior, se aplicó el método de análisis documental, el enfoque cualitativo, el diseño no-experimental, se analizaron las últimas seis legislaturas. De la revisión de los documentos se construyó una clasificación de los gobiernos divididos que se han presentado y al ser esta la primera entidad federativa en la que el titular del Poder Ejecutivo accede al cargo sin el respaldo de un partido político. Se concluye con la reclasificación de los gobiernos divididos y se establece la clasificación de los gobiernos divididos independientes, en donde el titular del ejecutivo accede al cargo sin el respaldo de un partido político y enfrenta una mayoría parlamentaria opositora partidista.
Descargas
Citas
Bibliografía
Espinoza Toledo, R. (2020), Sistemas parlamentario, presidencial y semipresidenciales, INE, México.
Gutiérrez L. R. (2021) Legalidad, gobernabilidad y democracia: los retos del nuevo gobierno de Vicente Fox, Casa del tiempo, abril 2021.
Lujambio, Alonso (2010), Estudios Congresionales, Cámara de Senadores, ed. Homenaje, recuperado: https://micrositios.senado.gob.mx/BMO/files/8_estudioscongresionales.pdf
Rousseau, J.J. (1992), El contrato Social, México, Editores mexicanos unidos (3ra, reimpresión)
Sartori, G. (2016), Ingeniería constitucional comparada, México, Fondo de Cultura Económica.
Sartori, G. (2019) Partidos y sistema de partidos, México, Alianza Editorial.
Tena Ramírez, F. (2013), Derecho Constitucional Mexicano, México, Editorial Porrúa.
Villanueva, L. (2014), La división de poderes: teoría y realidad, Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3634/8.pdf
Sánchez Martínez, J. (2019), ¿Realmente importa el gobierno dividido? Un balance de los estudios subnacionales en México, Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Vol. VIII, Núm. 1, enero-junio 2019, pp. 77-86 DOI: https://doi.org/10.15174/remap.v8i15.336
Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista instituciones y desarrollo, 14(15), 239-269.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Verónica Martínez Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.