Libertad, derecho de expresión en su dimensión política y democracia: análisis teórico desde el enfoque psicosocial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rpgyc11.22-317

Palabras clave:

libertad, derecho de expresión, política, democracia

Resumen

Este artículo presenta un análisis teórico desde un enfoque psicosocial sobre la relación entre libertad individual, derecho de expresión en el ámbito político y democracia. Mediante investigación documental y el examen analítico, objetivo y neutral de la producción académica, se exploran los constructos teóricos que vinculan la experiencia interna del individuo con la dinámica social y política. El objetivo principal es profundizar en el conocimiento existente sobre las nociones de libertad, decisión y expresión dentro de los marcos institucionales y sociales contemporáneos. Se busca analizar el grado de autonomía del individuo en contextos políticos complejos, así como la naturaleza de sus decisiones dentro de estructuras normativas. Asimismo, se examinan los límites al ejercicio del derecho de expresión, particularmente en escenarios de deliberación pública y competencia política. Finalmente, se plantea una reflexión crítica sobre la interdependencia entre libertad y democracia en los procesos de toma de decisiones colectivas. Los resultados del estudio destacan que las respuestas del individuo son mayormente influenciadas por factores externos y vínculos secundarios. El proceso democrático busca equilibrar la libertad individual con el consenso colectivo, estableciendo una verdad compartida. En conclusión, la libre expresión es esencial para comprender motivaciones y mantener la cohesión social, aunque algunas expresiones pueden exceder lo aceptable y lo permitido por acuerdos normativos, especialmente cuando implican agravios, incitación a la violencia o alteración de la paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Jara Pacheco, Universidad Autónoma de Nuevo León

Maestro en Ciencias Políticas. Candidato a Doctor en Derecho Constitucional y Gobernabilidad por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail: luisjara.pacheco@gmail.com ORCID: 0000-0001-9193-2804.

Larissa Huitrón Medellín, Universidad Autónoma de Nuevo León

Maestra en Relaciones Internacionales. Candidata a Doctora en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail: larissa.huitronmd@uanl.edu.mx ORCID: 0000-0002-4925-1957

Dinorah Moreno Marañón, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctora en filosofía con orientación en Ciencias Políticas. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. E-mail:  dinorahmooreno@gmail.com ORCID: 0000-0002-9862-4772

Citas

Alarcón Olguín, V. (2012). Libertad y Democracia. Instituto Federal Electoral.

Álvarez-Monsiváis, E. & Marañón Lazcano, F. (2023). De influencer a primera dama: Mariana Rodríguez en las elecciones a la gubernatura de Nuevo León, México 2021. Observatorio (OBS*), 17(2), 81-102. https://doi.org/10.15847/obsOBS17220232152

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el fuqturo. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ediciones Península.

Cázares Hernández, L., Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villaseñor Roca, L., y Zamudio Rodríguez. L. E. (2000). Técnicas actuales de investigación documental. Editorial Trillas.

Chong de la Cruz. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. En H. A. Alcántara y C. A. Ramírez Velázquez, (Coords.). Investigación y Docencia en Bibliotecología (pp. 183-201). Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México. http://hdl.handle.net/10391/4716

Coppedge, M., y Reinicke, W. (1991). Measuring Polyarchy. En A. Inkeles (Ed.), On Measuring Democracy: It Consequences and Concomitants (pp. 47-68). Transaction.

Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Revista de Comunicación, (144), 69-76. doi: http://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76.

Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Editorial Universitas, S.A.

Dewey, J. (1939). Freedom and Culture. G. P. Putnam's Sons.

Domínguez, A. E. (1991). Investigación documental. Una introducción a la comunicación tecnocientífica. Grama Editora.

Esquivel Alonso, Y. (2018). Libertad de expresión política y propaganda negativa. Tirant lo Blanch.

Fiss, O., y Seña, J. F. M. (1997). Libertad de expresión y estructura social. Editorial Fontamara.

Frías, L. G. & Marañón, F. (2020). Representación femenina en el cine de rumberas y ficheras. Análisis de los elementos del poster cinematográfico como herramienta publicitaria. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(3), 1-20.

Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Editorial Paidós Buenos Aires.

Jara, L. (2021). El papel de las redes sociales en la participación organizada de los jóvenes en Nicaragua. Revista de Comunicación Política, 3, e210303. https://doi.org/10.29105/rcp3-3

Losada, R. L. y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Marañón, F. (2021). Medios de comunicación, política y ética. Wissen & Bildunc ediciones.

Marañón, F. (2024). Elementos de la publicidad política en campañas electorales: Análisis de spots de la campaña presidencial de México 2018 desde la cooperación estratégica. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 5(15), e240339. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i15.339

Marañón, F. y Hernández, M. (2017). Brecha de género en México: determinantes de la información política en las mujeres mexicanas. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 10(20), 71-104.

Marañón, F. y Muñiz, C. (2012). Estereotipos mediáticos de los indígenas. Análisis de las representaciones en programas de ficción y entretenimiento de televisoras en Nuevo León. Razón y Palabra, 17 (80), 495-516.

Marañón, F. y Saldierna, A. (2019). Acercamiento a la comunicación Política y su incidencia en la formación de Cultura Política. Clave Editorial.

Marañón, F., Barrientos, R. y Frías, L. G. (2021). Imagen, confianza y liderazgo en voceros públicos durante la pandemia Covid-19. Caso: Nuevo León, México. Journal of Academy, 5, 1-20. ISSN 2707-0301 https://doi.org/10.47058/joa5.2

Marañón, F., Muñiz, C., & Barrientos, R. (2021). Los estereotipos de género en las campañas electorales de 2018 en México. Análisis de la representación de la mujer en los spots electorales. Revista De Comunicación, 20(2), 207-222. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A11

Mayer, W.G. (1996). In defense of negative campaigning. Political Science. Quaterly, 11(3), 437-455.

Pérez de la Fuente, O. (2014). Libertad de Expresión y Discurso Político. Tirant Lo Blanch.

Pérez Duarte, J. (2016). La Democracia: Escenario de Libertad, Justicia y Educación Política. Revista Portuguesa de Filosofía, 72(4), 1039-1076. http://www.jstor.org/stable/44134233

Rivera-Hernández, P. P., & Marañón, F. de J. (2019). The political communication as an influencer of public opinion on Human Rights issues. Case Study: San Salvador Atenco. Política, Globalidad Y Ciudadanía, 4(7), 42. https://doi.org/10.29105/pgc4.7-3

Rojas, M. (2016). Democracia y libertad: Antecedentes de un conflicto siempre actual. Cuadernos de Pensamiento Político, 51, 81-86. http://www.jstor.org/stable/44136833

Sánchez Maldonado, M., Marañón, F., & Muñoz, B. A. (2022). Sofisticación y cultura política en estudiantes universitarios, un análisis desde sus hábitos comunicativos. Revista De Comunicación Política, 4(1), 1–19. https://doi.org/10.29105/rcp4-2

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Editorial Tauros.

Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf

Vásquez Muñoz, T. C. (2015). Los partidos políticos como factores de discusión racional. Deliberación y elecciones. Revista Mexicana De Opinión Pública, (20). https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.12.001

Villarreal García, J., F.; Marrache Díaz, F., M.; Alarcón Requejo, G. y Carrion Loyola, A., A. (2024). Otredad y Relaciones Internacionales: ¿una episteme trascendente a las ciencias sociales? Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 10(19), 77-88. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.19-309

Zayas Ornelas, L. D. (2013). Perfiles de demócratas en México: una mirada sobre las racionalidades democráticas en México. Revista Mexicana De Opinión Pública, (14), 13–29. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2013.14.41622

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Jara Pacheco, L., Huitrón Medellín, L., & Moreno Marañón, D. (2025). Libertad, derecho de expresión en su dimensión política y democracia: análisis teórico desde el enfoque psicosocial. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 11(22), 80–94. https://doi.org/10.29105/rpgyc11.22-317