Competitividad de las agroempresas del Sumapaz en Colombia: articulación entre los componentes del sistema agroalimentario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rpgyc11.21-320

Palabras clave:

Agroindustria, Colombia, Empresa agrícola, Estadísticas agrícolas, Organización

Resumen

La investigación tuvo como objetivo validar qué tan eficientes son las agroempresas del Sumapaz en Colombia y su articulación entre los componentes del sistema agroalimentario. El diseño metodológico se realizó en dos fases: a) a través de un análisis bibliométrico relacionado con las prácticas productivas del sistema agroalimentario, la búsqueda de información se verificó a través de las bases de datos Scopus y Web of Science, la herramienta empleada fue Bibliometrix a través del software VOSviewe; b) se realizó una investigación de tipo descriptivo no experimental, a partir de la implementación de dichas prácticas productivas en 20 agroempresas. Como resultado se identificaron 40 prácticas productivas que ejercen las agroempresas y se obtuvieron diferencias σ±1, indicando una elevada dispersión de las actividades emplazadas en los subsistemas empresarial (X̄max=9,4 y X̄min=6,5 con una σ=4,27 y σ=0,71), agrícola (X̄max=9,0 y X̄min=4,0 con una σ=3,94 y σ=0,80), pecuario (X̄max=6,7 y X̄min=1,0 con una σ=4,90 y σ=0,20), e hídrico-forestal (max=5,4 y X̄min=1,0 con una σ=3,34 y σ=0,20). Se concluye que, las agroempresas enfrentan desafíos y oportunidades en un entorno cada vez más competitivo y se presenta escasa articulación entre los componentes del sistema, no obstante, la valorización de prácticas contribuye a la preservación de identidad, sostenibilidad y resiliencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelson Enrique Fonseca Carreño, University of Cundinamarca

Magíster en Desarrollo Rural por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Docente-investigador de la Universidad de Cundinamarca, Colombia. Orcid:  https://orcid.org/0000-0001-6266-7255. Email: nefonseca@ucundinamarca.edu.co

Citas

Acosta-González, B., Suarez-Pineda, M. y Parada-Camargo, J. (2021). Pequeñas empresas agroindustriales en Tunja - Boyacá, Colombia. Una descripción del cambio organizacional. Revista Científica, 41(2), 184-198. https://doi.org/10.14483/23448350.17638 DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.17638

Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., y López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139

Arroyo, J. A., y Jiménez, M. A. (2023). Estrategias Competitivas en la Cadena de Valor Agroalimentaria. Revista de Gestión Empresarial y Sustentabilidad, 8(1), 75-92. https://rges.umich.mx/index.php/rges/article/view/95

Ávila, M. M., Medina, F. E., y Benhumea, E. J. (2023). La Aplicación de la Teoría en la Modelación de Ecuaciones Estructurales: Un Análisis Empírico en las Finanzas. Revista de Gestión Empresarial y Sustentabilidad, 8(1), 93-105. https://rges.umich.mx/index.php/rges/article/view/92

Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Bossa-Pabon, K. A., y Fonseca-Carreño, N. E. (2022). La Agricultura y su incidencia en la Seguridad y la Soberanía Alimentaria. Una revisión. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 18(18), 11-19. https://doi.org/10.22463/24221783.3833 DOI: https://doi.org/10.22463/24221783.3833

Cajas, R. C., y Lazo, D. O. (2023). La asociatividad como factor determinante de la innovación de productos, procesos y gestión: una aproximación teórica. Polo del Conocimiento, 8(2), 969-981. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i2.5227.

Carreño, N. E., y González, F. A. (2020). Propuesta metodológica para medir la sustentabilidad en agroecosistemas, a través del marco Mesmis. En J. Martínez Garcés (Ed.), Avances en Investigación Científica (1 ed. Vol. 2, pp. 1197-1212). Editorial Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. https://aunarcali.edu.co/web/administrator/modelos/informacion_institucionales/documento%20editorial/libro_2_tomo2_ciencias_economicas_sociales.pdf

Castañeda-Ruelas, G., Arce-Navarro, K., Llanes-Ocaña, J., y Jiménez-Edeza, M. (2023). Calidad y uso potencial de la red hidrográfica del centro-norte de Sinaloa, México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(2), 337-375. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-02-09 DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-02-09

Celestino-García, S., Rodriguez-Vargas, G., y Silva-Flores, M. (2021). Impacto del manejo Agroecológico, de los cultivos, en el suelo. Ciencias, Humanidades y Tecnologías., 8. https://rioverde.tecnm.mx/documentos/tecno_ciencia/REVISTA_NO_7.pdf#page=14

Cisneros-Barahona, A., Marqués Molías, L., Samaniego-Erazo, N., Uvidia-Fassler, MI, Castro-Ortiz, W., y Villa-Yánez, H. (2023). Competencia digital, profesorado y educación superior: Bibliometría desde la Web of Science. Revisión Humana. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 16 (5), 1–20. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4680 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4680

Farnum, F., Murillo, V., Castillo, G., y Sanguillén, R. (2023). Gestión del conocimiento ancestral y determinación de índices de valor de uso de la diversidad vegetal para la conservación y sustentabilidad. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 11(1), 35-56. https://doi.org/10.5281/zenodo.7514221

Fibiger, B., Tesan, C., y Scherger, V. (2023). Análisis preliminar de la sustentabilidad de los fondos rotatorios de créditos para emprendedores y microemprendedores en el sudoeste bonaerense. Pymes, Innovación Y Desarrollo, 10(3), 50–83. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/40684

Galvis, A. P., Picón, W. M., y Requena, K. C. (2023). Dimensiones de la memoria histórica: tejido social, asociatividad, ética-política. Vox Juris, 41(1), 3-3. DOI: https://doi.org/10.24265/voxjuris.2023.v41n1.03

González, F. A., y Carreño, N. E. (2022). Identificación y Caracterización de Agroecosistemas en el Municipio de Pasca en la Provincia del Sumapaz en Cundinamarca. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (1 ed. Vol. 7, pp. 12-18). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158

Hinostroza, E. M., González, W. O., Segovia, H. F., y Benavides, A. G. (2023). Educación para la sustentabilidad: Conciencia y educación ambiental. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, (7). https://doi.org/10.58663/riied.vi7.82 DOI: https://doi.org/10.58663/riied.vi7.82

Lozada, M. D., Calderón, P. B., Reyes, O. E., y Candel, M. E. (2023). Sustentabilidad agropecuaria de sistemas campesinos del corregimiento Ayacucho, municipio de Palmira-Valle del Cauca. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 14(1). https://doi.org/10.22490/21456453.5756 DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.5756

Machado, F. V., Rech, C. M., Pinto, R. S., Romão, W. D., Matias, M. M., Freitas, G. C., y Kujawa, H. (2023). Participación en salud em las Américas: mapeo bibliométrico de producción, impacto, isibilidade y colaboración. Ciência y Saúde Coletiva, 28, 487-500. https://www.scielo.br/j/csc/a/cc8HjsvB769tPMdYzTfCSMh/?lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232023282.11412022esp

Maciel, M. D., Troian, A., y Breitenbach, R. (2023). Inovação e sustentabilidade: as práticas da agricultura familiar agroecológica em Santana do livramento/rs. Revista Grifos, 32(60), 1-23. https://doi.org/10.22295/grifos.v32i60.7323 DOI: https://doi.org/10.22295/grifos.v32i60.7323

Manent, M. B., y Rodríguez, J. M. (2023). El paisaje sostenible, una visión desde la geoecología. Revista Iberoamericana Ambiente y Sustentabilidad, 6, e290-e290. https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e290 DOI: https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e290

Martínez, D. H. (2018). Diseño de un modelo de articulación entre la cadena productiva hortofruticola colombiana y la cadena logística de frio. Temas agrarios, 23(1), 77-94. https://doi.org/10.21897/rta.v23i1.1147 DOI: https://doi.org/10.21897/rta.v23i1.1147

Martínez-Castro, C. J., Ríos-Castillo, M., Castillo-Leal, M., Jiménez-Castañeda, J. C., y Cotera-Rivera, J. (2015). Sustentabilidad de agroecosistemas en regiones tropicales de México. Tropical and Subtropical. Agroecosystems, 18(1), 113-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93938025003 DOI: https://doi.org/10.56369/tsaes.2106

Merino Moreno, C., y Consuegra Ariza, I. (2022). Eco-innovación: Una aproximación desde la gestión del conocimiento. Desarrollo Gerencial, 14(2), 1-29. https://doi.org/10.17081/dege.14.2.6092 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.14.2.6092

Merino, W. (2023). 5R y Sustentabilidad hospitalaria: Nuestro aporte en la emergencia climática. Parte II. Repensar e investigar. Números, (1), 2022. https://doi.org/10.25237/revchilanestv5127121130 DOI: https://doi.org/10.25237/revchilanestv5127121130

Milanés, O. A., Mezzomo, M. D., y Corneli, V. M. (2020). Percepción Sobre El Desarrollo Sostenible De Los Jóvenes Universitários. Atos de Pesquisa em Educação, 15(2), 423-447. https://dx.doi.org/10.7867/1809-0354.2020v15n2p423-447 DOI: https://doi.org/10.7867/1809-0354.2020v15n2p423-447

Mosquera, H. J. (2023). Chocó biogeográfico colombiano: entre el extractivismo, las carencias y el desafío hacia la sustentabilidad territorial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 8080-8099. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5030 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5030

Olaya-García, B., Espinoza, S. E, y Cerutti, O. R. (2023). Marco metodológico para transitar hacia una vivienda ecotecnológica básica. Vivienda y Comunidades Sustentables, (13), 177-198. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.237 DOI: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.237

Padilla, M. Y., y Carreño, N. E. (2022). Propuesta Metodológica para Diagnóstico Organizacional con Base en la Teoría de Competitividad Sistémica. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (1 ed. Vol. 7, pp. 19-27). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158 DOI: https://doi.org/10.36436/9789585195158

Paredes Benavides, K. L. (2023). Lineamientos de análisis para la predicción de quiebra en las empresas manufactureras del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10371-10395. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5220 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5220

Pizarro, T. M. (2023). Pan, tierra y trabajo. Un estudio de las cooperativistas de la Economía Popular en Rawson, San Juan (Argentina). Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 162-183. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5143 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5143

Pozo-Suclupe, L. A., Dávalos-Almeyda, M., Cerna, J. M., y Merino-Flores, I. (2023). Seguridad alimentaria: Una revisión crítica a partir del ODS 2. Revista de Filosofia (Venezuela), (104), 482-493. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA739310727ysid=googleScholaryv=2.1yit=rylinkaccess=absyissn=07981171yp=HRCAysw=wyuserGroupName=anon%7E2033f159

Ramírez, P. G., Cejudo, L. C., y Peña, L. C. (2023). Modelos de escorrentía superficial en la última década. Una revisión bibliográfica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7726-7750. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5001 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5001

Ramírez-Mancilla, L. A., y Pérez-Montoya, L. M. (2023). Satisfacción de la vivienda durante la pandemia COVID-19 en México: un tema de sustentabilidad. Legado de Arquitectura y Diseño, 18(33), 147-154. DOI: https://doi.org/10.36677/legado.v18i33.17865 DOI: https://doi.org/10.36677/legado.v18i33.17865

Rey, J. M., Carpio, M. L., y Cousinou, G. M. (2021). ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de Desarrollo Rural, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.sasa DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr17.sasa

Reyes, J. E., Ortiz, L. C., y Baque, D. J. (2023). La asociatividad en tiempos de crisis económica. caso de estudio: organizaciones de Sancan. Polo del Conocimiento, 8(2), 1107-1124. https://doi.org/10.24133/ris.v10i01.2917

Rodríguez, A., y Sugranyes, A. (2017). La nueva agenda urbana: pensamiento mágico. Hábitat y Sociedad, 10, 165-180. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/19005 DOI: https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.10

Salas-Zapata, W. A., Ríos-Osorio, L. A., y Álvarez del Castillo, J. (2011). La ciencia emergente de la sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitución de una ciencia. Interciencia, 36(9), 699-706. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33921204011

Salvatierra, D. M., Sánchez-Mendieta, C. E., Sánchez, Y. M., y Vera, F. L. (2023). Índice de sustentabilidad en corredores urbanos en ciudades intermedias. Revista Ciencia y Construcción, 4(1), 06-17. https://rcc.cujae.edu.cu/index.php/rcc/article/view/154

Sanabria Neira, N. C., y Salgado Beltrán, L. (2023). Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural. Revista Vértice Universitario, 25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68 DOI: https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68

Sarandón, S., y Flores, C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología. 4(1), 19-28. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117131

Seijas, E. J. (2023). Ecotecnología como base para la Sustentabilidad Ambiental en los Procesos Metalmecánicos. Revista digital La Pasión del Saber, 13(23), 29-40. https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/52

Simental, E. O. (2023). Propuesta Metodológica para Valuar Financieramente la Aportación del Capital Intelectual a la Rentabilidad de las MIPYMES. Revista de Gestión Empresarial y Sustentabilidad, 8(1), 60-74. https://rges.umich.mx/index.php/rges/article/view/91

Tenorio, M. L., Rodríguez, C. C., y Gutiérrez, A. F. (2023). Índice de nivel de sustentabilidad para un análisis comparativo simplificado de materiales para la construcción sustentable: la madera laminada y otros elementos estructurales similares en México. Métodos y Materiales, 13(1), 1-12. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/51967 DOI: https://doi.org/10.15517/mym.v13i--.51967

Torres, P. V., y Moreno, L. R. (2023). Elementos del Desarrollo de Proveedores Nacionales que Influyen en la Competitividad en la Frontera Norte de México. Revista de Gestión Empresarial y Sustentabilidad, 8(1), 1-17. https://rges.umich.mx/index.php/rges/article/view/88

Vargas-Licona, G., Chávez-Flores, D. K., y Hernández-Flores, S. D. (2023). Econciencia: Es hora de iniciar, actívate, por un consumo responsable y menos basura. Uno Sapiens Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 5(10), 1-4. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/10383

Wilches-Visbal, J. H., Castillo-Pedraza, M. C., y Obispo-Salazar, K. J. (2023). Clasificación de revistas científicas Publindex 2022: ¿Scopus/Web of Science o perecer? Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 55(1), 1-3. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23028 DOI: https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23028

Descargas

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Fonseca Carreño, N. E. (2024). Competitividad de las agroempresas del Sumapaz en Colombia: articulación entre los componentes del sistema agroalimentario. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 11(21), 107–126. https://doi.org/10.29105/rpgyc11.21-320

Número

Sección

Artículos