Fortalecimiento institucional de la política acción comunal de Funza- Cundinamarca cuatrienio 2020-2023
DOI:
https://doi.org/10.29105/rpgyc10.20-327Palabras clave:
Acción comunitaria, estrategia de desarrollo, formación, institucionalización, políticaResumen
El objetivo del presente artículo es obtener la percepción cómo se aplica la línea de fortalecimiento institucional en el Municipio de Funza- Cundinamarca en las juntas de acción comunal. Se definió un estudio mixto de tipo analítico, deductivo y participación acción. Se realiza la revisión documental teórica de las variables estrategia de desarrollo, acción comunal, política, formación e institucionalización en revistas indexadas en Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc, Latindex y fuentes institucionales de la Gobernación de Cundinamarca, donde se verificó la importancia de implementar la línea de fortalecimiento institucional frente a las estrategias, políticas y programas en las JAC del municipio que permitan la contribución hacia el desarrollo de la sociedad, donde se infiere el desarrollo de acciones formativas que tiendan a mejorar las capacidades de relacionamiento, formalización e incidencia política en las JAC.
Descargas
Citas
Cadavid Ochoa, J. J. (2016). El concepto de formación y la significación de la tradición humanística para las ciencias del espíritu y el arte. Nexus, (19), 242–253. https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.672 DOI: https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.672
Castillo Ortiz, D. M. y García Rodríguez, E. O. (2023). una mirada a los elementos de la hacienda pública en Cundinamarca, Colombia. Pensamiento Udecino, (2). https://doi.org/10.36436/23824905.601
Causa Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio - histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002
Cazallo Antúnez, A., Meñaca Guerrero, I., Lechuga Cardozo, J., Medina Carrascal, H., y Barragán Morales , C. (2019). Modeling foreign investment received in thecolombian oil sector during the period 1996-2016. Espacios, 40 (20), 13-22.
Certuche Garcés, J. R. (2015). Diagnóstico de las juntas de acción comunal del municipio de Purace. Periodo 2012- 2014. http://repositorio.uniautonoma.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/529
Chasoy Jajoy, J. (2023). El papel de las juntas de acción comunal en el desarrollo del municipio de Santiago departamento del putumayo. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/26981
Cruz Páez, FO (2023). Rendición de cuentas en el Sistema Integral para la paz en Colombia 2018-2022. Política, Globalidad y Ciudadanía, 10 (19), 89–107. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.19-308 DOI: https://doi.org/10.29105/rpgyc10.19-308
DANE, (2024). Enfoques diferenciales e interseccionales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccional
Documento Conpes 3661 (2010). Política nacional para el fortalecimiento de los organismos de acción comunal. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3661.pdf
Fragoso Fernández, E. (2006). Concepto de Política y Vida Cotidiana. Xihmai, 1(1), 38–57. https://doi.org/10.37646/xihmai.v1i2.21 DOI: https://doi.org/10.37646/xihmai.v1i2.21
González-Rodríguez, G.-I., & García-Hijar, M.-B. (2023). La institucionalización del imaginario educativo: políticas y cambio institucional en las universidades mexicanas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 14(40), 152–170. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.1550 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.1550
Guevara, F. Pacheco, L. Pacheco, F. (2016). El proceso de institucionalización del Sistema Nacional de Educación Superior Ecuatoriano. Revista Cumbres 2 (2), 17 – 24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6550720.pdf DOI: https://doi.org/10.48190/cumbres.v2n2a2
Lechuga, J. I., Cruz, F. O. y Cazallo, A. M. (2018). Grupos de interés en la estrategia de responsabilidad social corporativa de organizaciones. En R. Prieto,A. Urribarrí y A. Paz. (Comp.), Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro (pp. 69-94). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Ley 2166 de 2021. Por la cual se deroga la Ley 743 de 2002, y se desarrolla todo lo referente a la acción comunal y se establecen lineamientos para la formulación e implementación de la política pública de los organismos de acción comunal y sus afiliados. 18 de diciembre de 2021
Ley 743 de 2002. Por la cual se desarrolla todo lo referente a los organismos de acción comunal. 5 de junio de 2002
Ministerio del Interior (2022). Fortalecimiento de las organizaciones de acción comunal en los territorios con actividad de exploración y producción de hidrocarburos. https://comunal.mininterior.gov.co/documentos/Bot%C3%B3n%20Oferta%20Institucional/Cartilla%20OAC%20(1)(1)%20(1).pdf
Moreno Orozco, J. C. (2022). La estrategia clientelar en los barrios de Medellín, Colombia. Juntas de Acción Comunal, 1960-1980. Estudios Políticos, (64), 54–75. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a03 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a03
Odriozola Guitart, S., & Triana Cordoví, J. (2023). Estrategia de desarrollo y crecimiento económico en Cuba: dos caras de una misma moneda. Economía y Desarrollo, 153(Especial), 14-29 https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/2466
Organista, R. (2022). Estudio de la implementación de la Política Pública de Acción comunal del departamento de Cundinamarca: Aportes a una estrategia de gobernanza para fortalecer la reconstrucción de tejido social (2020-2021). [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50757
Padilla, S. (2019). Ensayo sobre el concepto de comunidad. .https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2502/Ensayo%20sobre%20el%20Concepto%20de%20Comunidad.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Pastor Albaladejo, G. (Ed.). (2014). Teoría y práctica de las políticas públicas. Tirant Lo Blanch. https://eprints.ucm.es/42736/1/a2014_Teor%C3%ADa%20y%20pr%C3%A1ctica%20de%20las%20politicas%20p%C3%BAblicas_presentaci%C3%B3n.pdf
Rubio, R. (2021). La participación en la Constitución colombiana: una Constitución participativa pionera. Revista derecho del Estado, (50), 43–76. https://doi.org/10.18601/01229893.n50.03 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n50.03
Ruiz torres, M.A., Santamarina Campos, B. y Campo Muñoz, A. (2023). El inicio de la conservación de Áreas Protegidas en la Comunitat Valenciana. La Institucionalización de la protección como herramienta política. Investigaciones Regionales– Journal of Regional Research, 2023/1 (55), 57-76. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.23.004 DOI: https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.23.004
Sánchez Otero, M. (2014). Gestión y participación ciudadana: caso juntas de acción comunal. Equidad y Desarrollo, (21), 125-143. https://doi.org/10.19052/ed.2517 DOI: https://doi.org/10.19052/ed.2517
Sánchez, M. Alberich, T. Aviño, D. Frances, F. Ruiz, A. y Villasante, T. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Informe SESPAS 2018. Salud comunitaria y administración local, 32(1) 32-40. DOI. 10.1016/j.gaceta.2018.06.008 https://www.gacetasanitaria.org/es-herramientas-metodos-participativos-accion-comunitaria--articulo-S0213911118301614 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.008
Sesma, E. Girela, B. (2011). Trabajo social y construcción de paz. Revista de trabajo y acción social, 52, 214-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4703099
Sierra, J. E. y Peña Fajardo, M. M. (2013). Trabajo comunitario. Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23241/Trabajo%20comunitario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.
Villegas Durán, L.A. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (3), 1-14. https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Diana Marcela Castillo-Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.