Desarrollo investigativo sobre la educación universitaria en emprendimiento en Colombia. Una Revisión Sistemática de Literatura
DOI:
https://doi.org/10.29105/rpgyc11.21-344Palabras clave:
Desarrollo sostenible, Educación Superior, emprendimiento, producción investigativa, revisión de literaturaResumen
El emprendimiento es clave en la era de las renovaciones y de la nueva mentalidad sobre el desarrollo de las organizaciones, asimismo, es indispensable la formación de líderes que dirijan dichas organizaciones para un país más equitativo, con mayores oportunidades empresariales y con un desarrollo económico sostenible. Así, el propósito fue reconocer las producciones investigativas sobre educación universitaria en emprendimiento en Colombia entre el 2013 y 2023 a partir de Revisión Sistemática de Literatura (RSL). Para tal fin, se eligió un enfoque cualitativo a partir de la revisión de 30 investigaciones publicadas en los últimos 10 años en Colombia. Se contempla una reflexión en torno a la educación en emprendimiento a nivel universitario como forma de desarrollar en los estudiantes habilidades para la dirección organizacional en el marco del desarrollo sostenible. Se concluye que el emprendimiento sostenible, en prospectiva, es el camino de la economía y la industria para estar a la vanguardia frente a los cambios mundiales. Por tanto, las instituciones educativas son fundamentales en la formación de los futuros emprendedores, por ello, su responsabilidad a la hora de brindar herramientas para el desarrollo de habilidades emprendedoras. La presente investigación construye un mapeo sobre el desarrollo investigativo en educación en emprendimiento que abre puertas hacia futuras investigaciones sobre los retos y desafíos de las universidades, así como, las posibilidades de explorar nuevas maneras de promover el desarrollo de ideas y proyectos que encaminen el desarrollo empresarial a la innovación y el desarrollo sostenible desde la educación.
Descargas
Citas
Aldana, E.; Gil, I.; Ortiz, M.; Tafur, J. y Castañeda, P. (2020). Gestión educativa hacia el desarrollo de competencias de emprendimiento en estudiantes universitarios. Orbis: revista de Ciencias Humana, 46(2) 85-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611498
Aldana-Rivera, E. E.; Tafur-Castillo, J.; Gil, I. y Mejía, C. (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquilla. Archivos Venezolanos de Farmacología y terapéutica, 38 (2), 9- 8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964524002
Andrade Adaime, M. y Bravo Preciado, W. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza del emprendimiento. Amazonia Investiga, 2(2), 32-45. https://www.amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/638
Arias Arciniegas, C. M. y Builes, E. C. (2011). La educación para el emprendimiento y empresarismo virtual: potencialidades. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(32), 1–8. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/23 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n32a1
Arias-Arciniegas, C. M., López Tovar, P., López Tovar, P., Villegas López, C. E., Villegas López, C. E., Echavarría Cuervo, J. H., & Echavarría Cuervo, J. H. (2020). Emprendimiento universitario y educación emprendedora: Una revisión de literatura. Revista Reflexiones Y Saberes, (12), 51–65. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1192
Bechard, J.-P. y Toulouse, J.-M. (1998). Validation of a didactic model for the analysis of training objectives in entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 13 (4), 317-333. DOI: https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)80006-2
Benavides-Sanchez, E.-A., Castro-Ruíz, C.-A., y Quintero-Ángel, M. (2023). Competencias para el cierre de brechas en emprendimiento de base tecnológica en universidades con escasa trayectoria: perspectiva de expertos colombianos. Revista Científica, 47(2), 87–100. https://doi.org/10.14483/23448350.20624 DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.20624
Blanco-Mesa, F., León-Castro, E., & Fernández-Samacá, D. (2023). Intención emprendedora y educación superior: Un enfoque bibliométrico. Revista CEA, 9(20), e2465. https://doi.org/10.22430/24223182.2465 DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.2465
Cantillo Campo, N.; Pedraza Reyes, C. J. y Suarez Barros, H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la Guajira en Colombia Revista de Ciencias Sociales, 27 (1), 216-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533017
Cardona, P., Morales, J., Cárdenas, D. y Ramírez, L. (2015). Papel de la educación superior en los procesos de formación en emprendimiento. Sinapsis (7), 61-69 https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/75/108
Cherukara, J. y Manalel, J. (2011) Evolution of Entrepreneurship theories through different schools of Thought. In: The Ninth Biennial Conference on Entrepreneurship at EDI, Ahmedabad, India, February 16-18
Chicas Sierra, S. M. (2020). La educación superior virtual y su influencia en el emprendimiento en Colombia: revisión de literatura. Facultad De Negocios, Gestión Sostenibilidad (Working paper). https://doi.org/10.15765/wpngs.v1i1.1572 DOI: https://doi.org/10.15765/wpngs.v1i1.1572
Chu, P. (1998). The research for entrepreneurship. In: Internationalizing Entrepreneurship education and training 8th Annual Conference, Schloss Reichartshausen Oestrich-Winkel, Germany, July 26-28.
Clavijo, J. W. A., Gonzáles, M. R., Becerra, F., & Meneses, M. J. B. (2014) El Impacto de fomentar una cultura de emprendimiento en los estudiantes del Programa de Administración de Empresas en La Universidad Surcolombiana en la Sede de Pitalito (Huila). https://www.academia.edu/download/80094404/961.pdf.
Contreras-Velásquez, J. C, Wilches-Duran, S. Y, Graterol-Rivas, M. E. y Bautista-Sandoval, M. J. (2017). Educación Superior y Formación en Emprendimiento Interdisciplinario: Un Estudio de Caso. Formación universitaria, 10 (3), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003
Della Volpe, M. (2017). Formación para el emprendimiento en la educación superior: estudio comparativo entre Colombia e Italia. Cultura Latinoamericana, 26(2), 184–204. https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.8 DOI: https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.8
Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S. y Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Gerencial, 8(2), 58–75. https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560
Fontalvo, W. y Cienfuegos Molina, R. (2020). Características del liderazgo innovador que impulsan la cultura de la innovación en las unidades de emprendimiento de las instituciones de educación superior del departamento del atlántico. Dictamen Libre, (27), 27–34. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6643 DOI: https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6643
González Díaz, J., Cardona Arbeláez, D. y Del Río Cortina, J. (2019). Propuesta de un modelo de emprendimiento para la innovación en instituciones de Educación Superior. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2762 DOI: https://doi.org/10.21892/9789585547858.3
Guerra, L. (2018). Análisis de las teorías de liderazgo: Una propuesta metateórica. Prospectivas UTC "Revista de Ciencias Administrativas y Económicas", 1(1), 56-75. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/prospectivasutc/article/view/115/106
Hémbuz Falla, G. D. Sánchez Avilés, A. M. y Bermeo Diaz, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe, 9(8), 166–180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049
Hernandez-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Kitchenham, B., (2004) Procedures for Performing Systematic Reviews, TR/SE-0401, Keele University
Kruger, M. E. (2004). Creativity in the entrepreneurship domain. (Tesis Doctoral, Universidad de Pretoria, Pretoria, Sudáfrica). https://repository.up.ac.za/bitstream/handle/2263/27491/Complete.pdf?sequence=11
León Cristancho, S. (2023). Educación para el emprendimiento en las universidades y su aplicación en Bogotá y municipios aledaños. Apuntes De economía Y Sociedad, 4(1), 17–34. https://doi.org/10.5377/aes.v4i1.16156 DOI: https://doi.org/10.5377/aes.v4i1.16156
Londoño Cardozo, J. (2018). Educación para emprender ¿práctica o teoría. La Revista Argentina De Investigación En Negocios (RAIN), 4(1), 97–106. http://rain.ean.edu.ar:8085/rain/index.php/RAIN/article/view/59
Maca, D. (2020). Emprendimiento, gubernamentalidad y subjetividad: un abordaje desde los Espacios de Formación en Emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 179-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787010
Mendoza-Vargas, J. M., Burbano-Pantoja, V. M., & Mendoza-Vargas, H. H. (2023). Desarrollo de habilidades e ideas emprendedoras: un estudio focal en un laboratorio de prácticas empresariales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Información tecnológica 34 (1), 173-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642023000100173 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642023000100173
Murcia García, C., Morales Valderrama, A. y Ramírez Casallas, J. F. (2015). Formación para el emprendimiento en estudiantes de Administración de Empresas. Educación Y Humanismo, 17(28), 47–63. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1166 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1166
Ortiz Riaga, M. C.; Rodríguez Gaitán, S. M. y Gutiérrez Rodríguez, J. E. (2013) "El lugar del emprendimiento en las instituciones de educación superior en Colombia. Gestion y sociedad, 6(2), 159-174. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1185&context=gs
Osorio Tinoco, F. y Pereira Laverde, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de administración, 24(43), http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922011000200002&lng=en&tlng=es.
Pérez Sáenz, R. (2017). Educación Superior en Emprendimiento y la Superación de la Pobreza. evista ojas ablas, (14), 93-106. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a7 DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a7
Quiroz Castro, J. A., y Ballén Camelo, N. C. (2023). Percepción de la importancia de la enseñanza del emprendimiento, creatividad e innovación en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de La Universidad de La Salle, desde la perspectiva de algunos actores. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/3154
Ripoll Rivaldo, M. (2023). El emprendimiento social universitario como estrategia de desarrollo en personas, comunidades y territorios. Región Científica, 2(2), 202379. https://doi.org/10.58763/rc202379 DOI: https://doi.org/10.58763/rc202379
Segura-Barón, Ulises, Novoa-Matallana, Henry Alberto, y Burbano-Pedraza, María Del Cielo. (2019). Hacia un modelo educativo para el emprendimiento. Revista EAN, (87), 173-191. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2420 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2420
Solarte Solarte, C. M., Rivera Vallejo, G. A., Viveros Almeida, L. H. y Urresta Yépez, R. F. (2023). Emprendimiento sostenible: una revisión sistemática de la literatura. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 1-20 DOI: https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.16.2023.10542
Zambrano Valdivieso, O., Espitia González, S., y Hernández Ardila, J. (2017). Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de inclusión social. Desarrollo Gerencial, 9(1), 176–191. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 José Iván Roncancio González, Nubia Rodríguez Ruiz , Xiomara Pomares Angulo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.