Control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Sala de lo constitucional salvadoreña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rpgyc11.22-349

Palabras clave:

Control de convencionalidad, principio de supremacía de la Convención, principio del efecto útil, teoría del derecho viviente, Sala de lo Constitucional

Resumen

El control de convencionalidad es una herramienta de aplicación por los Estados firmantes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos con la finalidad de garantizar los derechos humanos y cumplir la obligación internacional adquirida. El presente artículo tiene como finalidad analizar la importancia del control de convencionalidad, los retos y desafíos presentados a la fecha en la jurisprudencia de la Sala de lo constitucional salvadoreña, para ellos se aplicó el método cualitativo –reflexivo, estableciendo criterios de inclusión de la documentación bibliográfica a partir de las categorías de análisis seleccionadas, permitió comprender la relevancia del tema en el ordenamiento jurídico salvadoreño y sus implicaciones. Asimismo se aplicó la metodología de análisis de sentencia de Christian Courtis, aplicando el criterio de criticar las soluciones adoptadas y sugerir cómo debería resolverse en casos futuros.

Los principales resultados fueron la identificación de una postura limitante en la aplicación del control de convencionalidad por la Sala de lo Constitucional de conformidad a las sentencias analizadas. Se requiere de una deconstrucción de la percepción de esta institución analizada la cual debe ser aplicada por los operadores de justicia bajo el eje humanista pues bien el corpus iuris ratificado comprende el bloque de convencionalidad aplicable para garantizar la protección de los derechos humanos reconocidos por el Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emma Patricia Muñoz Zepeda, Universidad Evangélica de El Salvador

Docente-Investigadora del Centro de Investigación, Salud y Sociedad de la Universidad Evangélica de El Salvador. Abogada y notaria. Estudiante de Doctorado en Universidad Tecnológica de Honduras. Máster en Derecho de Familia (Universidad Evangélica de El Salvador). Licenciada en Ciencias Jurídicas (Universidad Tecnológica de El Salvador). Correo electrónico: emma.munoz@uees.edu.sv https://orcid.org/0000-0001- 5834-8876

Citas

Acosta, P. (2014) Ius commune interamericano. Brevísimas notas sobre el concepto de dialogo. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4745/12.pdf

Asamblea Legislativa, (1983). Constitución de la República de El Salvador.

Cámara especializada de Niñez y Adolescencia, (2011) Sentencia de apelación 8/A/SM2/11-1.

Cámara de Familia de la Primera Sección Centro de San Salvador (2015) Sentencia 89-A-2014.

Canton, S. (2007) Leyes de amnistía”. Víctimas sin mordaza. El impacto del Sistema Interamericano en la Justicia Transicional en Latinoamérica: los casos de Argentina Guatemala, El Salvador y Perú. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29761.pdf

CEJIL, (2020). Cuatro años sin Ley de Amnistía en El Salvador: escasos avances en justicia, verdad y reparación para las víctimas del conflicto armado. Recuperado de https://cejil.org/comunicado-de-prensa/cuatro-anos-sin-ley-de-amnistia-en-el-salvador-escasos-avances-en-justicia-verdad-y-reparacion-para-las-victimas-del-conflicto-armado/

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, (2018) Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/34-principios-universalidad.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (1999). Opinión consultiva 016. El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala Sentencia de 25 de noviembre de 2003 (Fondo, Reparaciones y Costas). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_101_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2006). Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile Sentencia de 26 de septiembre de 2006 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_154_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2008). Caso Heliodoro Portugal vs. Panamá. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_186_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2012). Caso Gudiel Álvarez y otros (“Diario Militar”) Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 20 noviembre de 2012. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_253_esp1.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2001). Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_73_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2018). Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, Miembros y Activista del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2013) Caso Gelman Vs. Uruguay. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia.

Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de la caracterización de la investigación dogmática en Observar la ley: Ensayos sobre metodología de investigación jurídica, coordinado por Christian Courtis y Manuel Atianza. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2129931

Ferrer, E. (2012) Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano.

García S. y Morales J. (2011) La reforma constitucional sobre derechos humanos.

González, L. y Valadés, D. (2013) El constitucionalismo contemporáneo. Homenaje a Jorge Carpizo. Recuperado de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12175

Hernández, E. (2021) Aproximación a una metodología para aplicar el control de convencionalidad. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/16401/17084

Mejía J, Becerra J y Flores, R (2016) El control de convencionalidad en México, Centroamérica y Panamá.

Meléndez, F. (2015) Jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional de la República de El Salvador.

Naciones Unidas, (1989) Convención sobre los Derechos del Niño.

Sala de lo Constitucional, (1997) Sentencia de inconstitucionalidad 15-96. Recuperado de https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/1/1990-1999/1997/02/8926B.PDF

Sala de lo Constitucional, (2000) Sentencia de inconstitucionalidad 24-97/21-98. Recuperado de https://www.jurisprudencia.gob.sv/DocumentosBoveda/D/1/2000-2009/2000/09/1266.PDF

Sala de lo Constitucional, (2016) Sentencia de inconstitucionalidad 44-2013/145-2013. Recuperado de https://www.jurisprudencia.gob.sv/VisorMLX/PDF/44-2013AC.PDF

Sala de lo Constitucional, (2018). Sentencia de amparo 411-2017. Recuperado de https://www.jurisprudencia.gob.sv/PDF/411-2017.PDF

Sancho, G. (2007). Leyes de Amnistía: Comisión y Corte Interamericanas de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28160.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Muñoz Zepeda, E. P. (2025). Control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Sala de lo constitucional salvadoreña. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 11(22), 95–116. https://doi.org/10.29105/rpgyc11.22-349