Gobernanza y Retos de la Inteligencia Artificial en el Derecho a la Educación: El Rol del Docente en la Era Digital

Autores/as

  • Abraham A. Hernández Paz Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México
  • Dave Alexander López Mejía Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

DOI:

https://doi.org/10.29105/rpgyc9.18-352

Palabras clave:

Educación Superior, Gobernanza, Inteligencia Artificial

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar los retos y oportunidades asociados al uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación, enfocándose en su impacto sobre el rol docente y la gobernanza ética. Con un diseño cualitativo basado en revisión documental, se analizaron fuentes relevantes entre 2018 y 2023, organizadas en categorías. Los resultados revelaron que la IA ha transformado al docente en un facilitador del aprendizaje, destacando la importancia de una capacitación continua en competencias pedagógicas, tecnológicas y críticas. Sin embargo, también se identificaron desafíos éticos, como la brecha digital y la falta de regulación, que pueden perpetuar desigualdades y comprometer la integridad académica. Las conclusiones enfatizan la necesidad de integrar la IA de forma ética y equilibrada, preservando los valores humanos y promoviendo una educación inclusiva y de calidad en línea con el ODS4. Se destaca la importancia de una gobernanza efectiva que garantice la transparencia y el acceso equitativo, así como la realización de investigaciones futuras que incluyan la perspectiva directa de docentes y estudiantes para evaluar la implementación práctica de estas tecnologías. En suma, la IA representa una oportunidad transformadora, siempre que se utilice como complemento y no como sustituto de la interacción humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Abraham A. Hernández Paz, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor de tiempo completo. Doctor en Gerencia Política y Educativa por el Centro de estudios Universitarios de Baja California. Perfil PRODEP de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI Nivel I del CONACYT en México. Correo: abraham.hernadezp@uanl.mx; ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3895-7281

Dave Alexander López Mejía, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).  Docente investigador. Correo: davelopez217@gmail.com; ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3576-7749

Citas

Alonso-De-Castro, M.G., & García-Peñalvo, F.J. (2022). Successful educational methodologies: Erasmus+ projects related to e-learning or ICT. Campus Virtuales, 11, 95-114. https://doi.org/10.54988/cv.2022.1.1022 DOI: https://doi.org/10.54988/cv.2022.1.1022

Asmal Lozano, KN (2023). La formación docente y el uso de las TIC para el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4485

Becerra, IJ, Reyes, RC, Marín, AA y Vargas, LD (2023). Modelos didácticos mediados por TIC en la enseñanza universitaria: una revisión sistemática. Educação e Pesquisa DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202349251276es

Carrero, JA (2023). Enseñar en el siglo XXI: entre desafíos, dilemas y oportunidades. Hacia una resignificación del rol docente. Conocimiento Educativo

Guamán-Gómez, VJ, Espinoza-Freire, EE, & Granda-Ayabaca, DM (2023). Rol del docente en la era digital. Portal de la Ciencia DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.398

Inter-American Development Bank. (2023). IA: cómo integrarla a la educación. https://blogs.iadb.org/educacion/es/

Jara, IA y Ochoa, JM (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. DOI: https://doi.org/10.18235/0002380

Martínez González, M.A. (2023). Uso responsable de la IA en estudiantes universitarios: Una mirada recnoética. Revista Boletín Redipe. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2008

Micheli, SV (2023). Los profesores como intelectuales transformadores al servicio de la alfabetización mediática. Una aproximación teórica a sus principales roles y tareas. anuncioComunica DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.6923

Navarro, A. (2023). El nuevo rol del docente en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.526

Núñez-Michuy, CM, Agualongo-Chela, LM, Vistin Vistin, JM, & López Quincha, M. (2023). La Inteligencia Artificial en la pedagogía como modelo de enseñanza. Revista de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación DOI: https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2932

Palomares, X., Baltodano-García, G., & Leyva, O. (2022). La importancia de la gestión del conocimiento en el desarrollo de la competitividad de las Pymes del sector comercio en el Estado de Nuevo León. En Política Exterior y Comercio Exterior (págs. 226-246). México: Tirant lo Blanch.

Rincón Macías, MA (2022). Inteligencia artificial: ¿aliada o amenaza en la evaluación educativa? Desarrollo Profesoral Universitario DOI: https://doi.org/10.26852/2357593X.691

Smith, A. y Anderson, J. (2014). AI, Robotics, and the Future of Jobs. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/internet/2014/08/06/future-of-jobs/

Torres-Vargas, J.D. (2023). La IA (ia) en la educación superior retos y oportunidades. Dialéctica.

Túñez-López, J.M., & Tejedor-Calvo, S. (2019). IA y periodismo. Doxa Comunicación, 29, 163-168. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a8 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a8

UNESCO (Ed.) (2019). Artificial Intelligence in education: Challenges and opportunities for sustainable development. Unesco

UNESCO (Ed.) (2021a). Recomendación sobre la ética de la IA. UNESCO. https://bit.ly/3lTIvSf UNESCO (Ed.) (2021b). International Forum on AI and the futures of education developing competencies for the AI era. UNESCO. https://doi.org/https://bit.ly/3zoB6AS

UNESCO. (2023). Artificial Intelligence in Education: Challenges and Opportunities. Recuperado de https://unesco.org

Vázquez Pita, E. (2022). La UNESCO y la gobernanza de la inteligencia artificial en un mundo globalizado. La necesidad de una nueva arquitectura legal. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura DOI: https://doi.org/10.17398/2695-7728.37.273

Vitanza, A., Rossetti, P., & Mondada, F. (2019). Robot swarms as an educational tool: The Thymio’s way. International Journal of Advanced Robotic Systems, 16(1). https://doi.org/10.1177/1729881418825186 DOI: https://doi.org/10.1177/1729881418825186

Vivar, J. M. F., & Peñalvo, F. J. G. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista cientifica de comunicacion y educacion, (74), 37-47.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Hernández Paz, A. A., & López Mejía, D. A. (2023). Gobernanza y Retos de la Inteligencia Artificial en el Derecho a la Educación: El Rol del Docente en la Era Digital. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 9(18), 247–257. https://doi.org/10.29105/rpgyc9.18-352

Número

Sección

Artículos de Investigación de Temática Abierta