Visita proselitista y probabilidad de voto provincial en elecciones peruanas 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rpgyc11.22-365

Palabras clave:

elecciones Perú 2021, propaganda política, Pedro Castillo, Keiko Fujimori, condiciones sociales

Resumen

Durante la campaña electoral, con el objetivo que los votantes conozcan las propuestas o planes de gobierno, los candidatos utilizan diferentes estrategias, siendo una de ellas la visita proselitista. En este artículo se desea indagar qué tanta importancia generó la visita a nivel provincial en el voto por los dos candidatos que obtuvieron la más alta votación en la primera vuelta electoral en las elecciones peruanas del 2021. Para conocer esta probabilidad se utilizarán modelos de regresión logística; asimismo, se contemplan variables políticas, socioeconómicas y sociodemográficas conjuntamente con la visita proselitista. Los modelos logísticos resultan significativos para ambos candidatos, pero con diferentes matices, teniendo relevancia para la candidata Keiko Fujimori la visita y ciertas variables políticas como la presencia de congresistas elegidos de la misma región, y la variable de pobreza; en cambio en el candidato Pedro Castillo, la visita proselitista se conjuga con ciertas regiones como la Sierra Sur y Sierra Norte, y la presencia de provincias mayoritariamente rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Cohaila Ramos, Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Doctor en Sociología. Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Perú. Docente ordinario. Email: edwin.cohaila@uarm.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4198-2050

Citas

Anduiza, E., Cantjoch, M., Gallego, A. y Salcedo J. (2010). Internet y participación política en España. Opiniones y Actitudes 63. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/- Archivos/Publicaciones/OyA/OyA63e.pdf

Aparicio, Javier. ¿Entidades pivotales? Elecciones en México, economía política y métodos cuantitativos. Disponible en http://www.javieraparicio.net/

Annunziata, R. (2018). Si viene, yo lo voto: la proximidad en timbreos y visitas de Mauricio Macri durante la campaña electoral y su primer año de gobierno (2015-2016). Austral Comunicación, 7 (1), 57-90. DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2018.0701.ann

Annunziata, R. (2011). Proximidad, representación y participación. El presupuesto participativo en Argentina. Iconos, revista de ciencias sociales, 40, 57-70. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.40.2011.446 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.40.2011.446

Banco Mundial (2023). El bajo costo de cerrar la brecha digital en América Latina Disponible en https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/01/11/cerrar-brecha-digital-america-latina

Banco Mundial (2020) Indice de Gini https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?end=2020&locations=PE&start=1997&view=chart

Beck, P.; Dalton, R.; Haynes, A. y Huckfeldt, R.. (1997). Presidential Campaigning at the Grass Roots. The Journal of Politics, 1997, vol. 59 (4): 1264-1275 DOI: https://doi.org/10.2307/2998601

Carsey, T. (2001). Campaign Dynamics, The Race for Governor, Ann Arbor, University of Michigan Press. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.16177

CEPAL (2021). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe ▪ 2020. Documento anual de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46501/25/BP2020_Peru_es.pdf [consulta:20-1-2023]

CEPLAN (2021). Observatorio de Empleo, disponible en https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t32 [consulta: 10-1-2023]

Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001

Chen, J. Lanhee y Reeves, Andrew (2011). Turning out the Base or Appealing to the Periphery? An Analysis of County-Level Candidate Appearances in the 2008 Presidential Campaign. American Political Research, 2011, vol. 39 (3): 534-556. Disponible http://dx.doi.org/10.1177/1532673X10385286 DOI: https://doi.org/10.1177/1532673X10385286

El Comercio (2021). Sección Especiales. Intención de voto presidencial y congresal, disponible en https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/elecciones-2021-encuestas-ipsos-partidos-politicos-congreso-presidencia-tu-decides-nndd-ecvisual-ecpm/index.html [consulta: 20-11-2022]

Dargemt, E. y S. Rousseau (2020). Perú 2020 ¿el quiebre de la continuidad? Revista de Ciencia Política, 41(2), 377-400

Encinas, D. y A. Fuentes (2022). La geografía política de las elecciones presidenciales de 2021 en Perú. Revista Elecciones, 20(22), 231-282. DOI: https://doi.org/10.53557/Elecciones.2021.v20n22.07

Enriquez, M. y J. Gómez. Narrativas transmedia y proximidad política en la campaña electoral de Jorge Yunda Machado, Alcaldía de Quito 2019. Fonseca, journal of communication, 22, 39-52.

Enriquez, M. (2020), Estrategias de campaña electoral centradas en las características personales del candidato: la imagen de proximidad en el caso Jorge Yunda Machado. Marco: revista de marketing y comunicación política, 6, 49-70. DOI: https://doi.org/10.15304/marco.id6890

Francke (2023) desigualdad y democracia. IDEHPUCP, disponible en https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/desigualdad-y-democracia/ [consulta :15-4-2023]

Fowks, J. (12 abril de 2021). La conservadora Keiko Fujimori disputará contra el maestro radical Pedro Castillo la presidencia de Perú. El País, disponible en https://elpais.com/internacional/2021-04-13/la-conservadora-keiko-fujimori-disputara-con-el-maestro-radical-pedro-castillo-la-presidencia-de-peru.html [consulta:17-1-2023]

García, V., D´adamo, O. Slavinsky, G (2007). Comunicación Política y Campañas Electorales. Estrategias en Elecciones Presidenciales. Barcelona. GEDISA.

Hernandez, S. (2025), El impacto del marketing electoral y los medios de comunicación en las actitudes y participación política en el estado de Nuevo León. Tesis para optar grado de Doctor en Ciencias Políticas, UANL

Herr P. (2002). The Impact of Campaign Appearances in the 1996 Election, The Journal of Politics, 64 (3), 904–912 DOI: https://doi.org/10.1111/0022-3816.00152

Holbrook, T. M. y McClurg, S. D. (2005) The Mobilization of Core Supporters: Campaigns, Turnout, and Electoral Composition in United States Presidential Elections. American Journal of Political Science, 2005, vol. 49 (4): 689-703. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-5907.2005.00149.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2005.00149.x

INEI (2021). Niveles de pobreza. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-072-2022-inei.pdf [consulta:19-1-2023]

INEI (2021). Informe técnico Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional, disponible en https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/desigualdad-y-democracia/ [consulta:15-12-2022]

IPSOS (2021) Intención de voto, disponible en. https://www.ipsos.com/es-pe/news-and-events/overview?page=16 [consulta:19-11-2022]

King, D. y D. Morehouse (2004), Moving Voters in the 2000 Presidential Campaign: Local Visits, Local Media, Harvard University, John F. Kennedy School of Government. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.489644

Langston, J. y A. Benton (2009). A ras del suelo: apariciones de candidatos y eventos en la campaña presidencial de México. Política y Gobierno, 16(2), 135-176.

La República, Sección Política (02 Agosto 2020). Honrado, valiente, demócrata… cualidades del candidato ideal, disponible en https://larepublica.pe/politica/2020/08/02/elecciones-2021-honrado-valiente-democrata-cualidades-del-candidato-ideal/ [consulta:21-11-2022]

Luna, N, Zapata, R y G. Santos (12 abril de 2021). El grito de las regiones: desigualdad e insatisfacción se imponen en las urnas. Ojo Público, disponible en https://ojo-publico.com/2622/el-grito-de-las-regiones-insatisfaccion-gana-en-las-urnas[consulta:12-11-2022]

McClurg, S. D. y Holbrook, T. M. (2009). Living in a Battleground: Presidential Campaigns

and Fundamental Predictors of Vote Choice. Political Research Quarterly, 2009, vol. 62 (3): 495-506. http://dx.doi.org/10.1177/1065912908319575 DOI: https://doi.org/10.1177/1065912908319575

Meléndez, C. (2019). El mal menor: vínculos políticos en el Perú posterior al colapso de los partidos. Lima: IEP.

Meléndez, C. y C. León. (2010). Perú 2008. El Juego de Ajedrez de la Gobernabilidad en Partidas Simultáneas. Revista de Ciencia Política, 29(2), 591-609. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2009000200016

ONPE (2021). Resultados generales elecciones 2021. https://resultadoshistorico.onpe.gob.pe/EG2021/ResumenGeneral/10/T [consulta:11-6-2022]

Palma, E. y G. Morales (2014). La geografía de las campañas presidenciales en México en 2012 DOI: https://doi.org/10.14201/alh201467191209

América Latina Hoy, vol. 67, 191-209.

Paúl, F. (06 de junio 2021). BBC Mundo. Elecciones en Perú: 3 diferencias y 2 similitudes entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo, los candidatos que luchan por la presidencia, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57242721 [consulta:19-12-2022].

Redacción BBC Mundo (13 de abril 2021). Quién es Pedro Castillo, el maestro de escuela y líder sindical de izquierda que competirá por la presidencia de Perú, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56732879 [consulta:18-12-2022].

Redacción La Mula (04 Abril 2021). Mendoza es la candidata con mejor desempeño en medios, pero una de las menos entrevistada en televisión, disponible en https://redaccion.lamula.pe/2021/04/04/elecciones-peru-veronika-mendoza-el-comercio-ipsos-desempeno-medios-entrevistas-television/redaccionmulera/ [consulta:15-12-2022].

Rosanvallon, P. (2008). La légitimité démocratique. Impartialité, réflexivité, proximité. Paris, Seuil.

Shea, D. y M. Burton (2001), Campaign Craft: The Strategies, Tactics, and Art of Political Campaign Management, Westport, Praeger Press.

Sulmont, D. (2017). Voto ideológico, Estatismo Económico y “Mano Dura” como factores asociados al voto en las elecciones presidenciales peruanas del 2016. Ponencia presentada al 9no Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política – Montevideo 2017. http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjIxMzYiO30iO3M6MToiaCI7czozMjoiZDQyMDQ1MDg5YmMyMWNjNjFlN2VjZTEyYzU3YzkxNTEiO30%3D[consulta:22-3-2022].

Tanaka, M. (2005). Democracia sin partidos, Perú 2000-2005. Lima, IEP.

Vásconez, G., Barrigas, J., Carpio, A. (2024). Propaganda tradicional y digital en campaña electoral de los candidatos a alcaldes de Riobamba 2023. Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe. 1 (2), 173-200. DOI: https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v1i2.79

Vergara, A. y D. Encinas (2016). Continuity by Surprise. Explaining Institutional Stability in Contemporary Peru. Latin American Research Review, 51(1), 159-180. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2016.0006

Zavaleta, M. (2014). Coaliciones de Independientes. Las Reglas No Escritas de la Política Electoral. Lima, IEP.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Cohaila Ramos, E. (2025). Visita proselitista y probabilidad de voto provincial en elecciones peruanas 2021. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 11(22), 42–62. https://doi.org/10.29105/rpgyc11.22-365