Entre el clientelismo y la confianza: vínculos y relaciones entre los individuos y la institución política local.

Autores/as

  • Edwin Cohaila Pontificia Universidad Católica del Perú

Palabras clave:

Clientelismo, confianza institucional, confianza interpersonal, clientelismo próximo

Resumen

El clientelismo es una relación asimétrica que denota cierto aprovechamiento político por parte de las autoridades, pero posibilita en los individuos la dotación de ciertos recursos. Si bien el clientelismo tiene un halo de informal e ilegal, ha posibilitado aproximar a los individuos a su institución. Las relaciones deconfianza, por otro lado, procuran establecer vínculos entre los individuos y la institución política, pudiendo estos perdurar, generando legitimidad, y logrando una mayor satisfacción con la democracia local. Se intenta observar de qué manera ambos conceptos están relacionados, pero sobre todo si a través de relaciones clientelares es plausible construir relaciones de confianza. Se analizará la institución política local en dos distritos de un mismo estrato zonal de Lima Metropolitana; a través de técnicas cualitativas y cuantitativas; contemplándose, además, variables como la confianza interpersonal, satisfacción con la democracia local, el trato de la autoridad local, con el objetivo de observar si juegan un rol en las formas de relacionarse. Todo ello, es evaluado en modelos determinantes y logísticos. Se encuentra predominancia del clientelismo como forma de establecer vínculos, correlacionándose de manera directa con la confianza. Asimismo, el clientelismo logra explicar la confianza en la institución política local; e igualmente, se observa una probabilidad de poder confiar supeditada por relaciones clientelares. Por tanto, para construir confianza institucional se entremezclan formas que uno diría que “atentan” contra el desarrollo de las instituciones y la democracia, sin embargo, denotan ciertas prácticas que las relaciones formales no logran cubrir en los individuos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Cuadernos Argentinos Manantial

Barber, B. (1983). The logic and limits of trust. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

Berger, P. y T. Luckmann (1996). La construction sociale de la réalité. Paris : Armand Colin.

Cohaila, E. (2015). La construcción de la confianza en las instituciones políticas. Tesis de doctorado en sociología, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Diaz Albertini, J. (2010). Redes cercanas: el capital social en Lima. Lima: Universidad de Lima.

Douglas, M. (1999). Cómo piensan las instituciones. Paris: La Découverte.

Fenoglio, J.M. (2007). Clientelismo político en instituciones del estado: unidades descentralizadas, un caso emblemático. (Tesina de Licenciatura). Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario, Argentina.

Fu, Q. (2004). Trust, Social Capital And Organizational Effectiveness. Tesis de maestría en Asuntos públicos e internacionales (Department Of Public And International Affairs). Virginia: Polytechnic, Blacksburg, VA.

Gambetta, D. (2000). ¿Can We Trust Trust?, En GAMBETTA, D. (ed.) Trust: Making and Breaking Cooperative Relations (pp. 213-237). Oxford: University of Oxford.

Giddens, A. (1993). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza editorial.

Hopkin, J. (2006). Conceptualizing Political Clientelism: Political Exchange and Democratic Theory. Congreso Anual llevado a cabo por APSA, Filadelfia, USA.

Política, Globalidad y Ciudadanía. Universidad Autónoma de Nuevo León Vol. 2 Núm. 3. enero-junio 2016

Karpik, L. (1996). Dispositifs de confiance et engagements crédibles. Sociologie du travail, 4, 527-550.

Laso, E. (2010). La confianza como encrucijada: cultura, desarrollo y corrupción. Athenea Digital, 17, 97-117.

Luhmann, N. (2006). La confiance : un mécanisme de réduction de la complexité sociale. Paris : Economica

Muno, W. (2010). Conceptualizing and Measuring Clientelism. Neopatrimonialism in various world regions”. Taller llevado a cabo por GIGA, Hamburgo, Alemania.

Muñoz, P. (2013). Campaign Clientelism in Peru: an infomational theory. Tesis de doctorado. Universidad de Texas, Austin.

Rehren, A. (2000). Clientelismo político, corrupción y reforma del Estado en Chile. Documento de Trabajo preparado para la Comisión de Reforma del Estado del Centro de Estudios Públicos. Documento Nº305. Junio 2000. Pp.127-164.

Sosa, P. (2010). Los límites de la categoría clientelismo político para la comprensión de la política. Margen, 57, 1-9. Disponible en http://www.margen.org/suscri/margen57/sosa.pdf

Touraine, A. (1965). Sociologie de l’action. Paris : Seuil.

Descargas

Publicado

2023-04-21

Cómo citar

Cohaila, E. (2023). Entre el clientelismo y la confianza: vínculos y relaciones entre los individuos y la institución política local. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 2(3), 86. Recuperado a partir de https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/46

Número

Sección

Artículos