La Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Estudio sobre la implementación de herramientas comunicacionales en organizaciones manabitas

Autores/as

  • Rosa Cedeño Rengifo Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Palabras clave:

Economía popular, herramientas comunicacionales, organizaciones sociales, buen vivir

Resumen

En los últimos cinco años, se ha considerado a la Economía Popular y Solidaria (en adelante, EPS) como el motor fundamental del sistema económico ecuatoriano. De acuerdo a la Constitución del país, la EPS se centra en proporcionar a la población el Buen vivir (Sumak Kawsay) como modelo de desarrollo y mejora de la calidad de vida de las personas. Las herramientas comunicacionales, por su parte, permiten la potenciación de un producto dentro de un imaginario determinado, ya que a través de ellas, los pequeños grupos familiares, asociaciones, cooperativas, emprendimientos, propios de la EPS, tienen la oportunidad de dar a conocer los productos y servicios que sus microempresas ofrecen. La utilización, en definitiva, de diferentes medios y estrategias comunicacionales puede abrir un espacio de dialogo, de interacción y de información en general; es la oportunidad de llegar a otros espacios geográficos y la posibilidad de conseguir mejores negocios. En un estudio de campo con asociaciones de la Economía Popular y Solidaria en Manabí (Ecuador) se pudo observar que las microempresas encuentran en la potencialidad de las herramientas comunicacionales su principal atractivo para incorporarse al gigante mercado digital que internet constituye. Es la dimensión comunicacional y los posibles beneficios económicos, el acceso a la sociedad del conocimiento y la información, lo que impulsa la apropiación por parte de este sector de las clases populares a querer darse a conocer y ser parte del mundo digital. Motivos estos que analizaremos con detenimiento en la siguiente presentación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aaker, David A. (2000). Construir marcas poderosas, ediciones gestión.

Aguilar, Alfonso (2004); Capacitación y desarrollo personal: México. Editorial Limusa SA de CV; grupo Noriega editores. ISBN, 968-18-6386-0.

Alarcón, Cesar (2003), Al futuro con la Microempresa: Quito, Ecuador. Editorial Raíces.

Amado, Adriana (1992). La comunicación pública como espectáculo; Relatos de la Argentina del S. XXI. Argentina: entro para la información ciudadana; Konrad Adenauer Stiftung.

Aquino, Mariana (2014), La economía solidaria apuesta a herramientas comunicacionales efectivas; Argentina: Pantalla: Diario digital del programa usina de medios.

Banco Central del Ecuador (2012). Inclusión Económica y Social: La experiencia Ecuatoriana. Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador (2012). Reporte de pobreza, desigualdad y mercado laboral. Quito, Ecuador: Dirección de Estadística Económica.

Bernal Torres, César (2007), Introducción a la Administración de las Organizaciones. Primera Edición, México.

Castells, M. (2002). La era de la información. Economía, sociedad y cultura: Argentina; Buenos Aires: Siglo XXI.

Castells, P., & Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Capellades: Barcelona, España. Ediciones UPC.

Castro, L. (2013). ¿Qué es una red social?Retrieved, from http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-Una-Red-Social.htm.

Centro de Apoyo Tecnológico. (25 de octubre de 2011). Soluciones Tecnológicas imprescindibles para tu empresa. Obtenido de http://www.bilib.es/actualidad/blog/noticia/articulo/10-solucionestecnologicas-imprescindibles-para-t-1/

Wright Mills, Charles (1990); Pesimismo radical, perspectiva contemporánea, Estados Unidos, Edwar Elgar publicidades. ISBN 978 1 78254 003 8.

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, 2012.

Coraggio, J. L. (1995) Desarrollo humano, economía popular y educación, Buenos Aires, Instituto de Estudios y Acción Social, Aique Graupo,

Coraggio, J. L.,(1997); Alternativa para o desenvolvimento humano em um mundo globalizado, en Revista Proposta, Rio de Janeiro, FASE, N° 72.

Coraggio, J. L., (1991); Política social y economía del trabajo: alternativas a la política neoliberal para la ciudad: Madrid, UNGSMiño y Dávila.

Dabat, A., (2000). "Globalización: Capitalismo informático-global y nueva configuración espacial del mundo". Mimeo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Dávila, C. (2000). Cultura organizacional: ¿un instrumento de la gerencia? Algunas consideraciones para su estudio. En L. G. & Arango y C., Dávila (Eds.), Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Bogotá: Conciencias.

DeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (1998). Observación del participante. En H. Russell Bernard ( Ed.), Manual de métodos de la antropología cultural (pp.259-300). Walnut Creek : AltaMira .

Franco, W (2010); Tutorial web. Herramienta de apoyo al desempeño docente en la enseñanza del software libre. Venezuela.

Informativo Instituto de Economía Popular y Solidaria de Manabí. Portoviejo, Manabí (2015).

Jácome, V. (2014). Introducción a la Economía Social y Solidaria. Quito, Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Lisboa, A. M., (2001); Desordem do trabalho, economia popular e exclusão social: algumas considerações, Florianópolis, Cidade Futura.

Mason, Daniel; (2002). Empaque experimental, México, Mc Graw Hill.

Mendoza, G. (2013); Coaching, equipos de trabajo y aprendizaje en organizaciones universitarias, UPEL – IPB; volumen 18, ISSN: 1316-6212: Barquisimeto, Venezuela.

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, 2011: Ecuador.

Ministerio de Industria y Productividad, 2016: Ecuador.

Naisbitt (1987). Asesoramiento en dirección de empresas: la consultoría; México: editorial Díaz de Santos.

Núñez, O., (1995); La economía popular, asociativa y autogestionaria, Managua, Cipres.

Van Peborgh, E. (2010). Odisea 2.0. Las marcas en las redes sociales. (1ª ed.). Buenos Aire: La Crujía Ediciones.

Plan Nacional del Buen Vivir, 2008

Plan Nacional del Buen Vivir, 2013; Resolución 2, Registro Oficial Suplemento 78; Estado: Vigente. Ecuador.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013.

Proyecto El capital intelectual: Un enfoque hacia la economía popular y solidaria de Manabí (2015).

Quiroz, M. (2015). Empresas que intervienen en tecnología aumentan su competitividad: Ecuador. MERCADOS & TENDENCIAS.

Reyes Pincay, José Gerardo (2015); La economía popular y solidaria en el Ecuador, Tesis Doctoral. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Económicas.

Suarez Vera, Cinthya (2015); Políticas públicas para la economía popular y solidaria que buscan impulsar un sistema económico más social y solidario en el Ecuador.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2014). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Quito, Ecuador.

Valles, Miguel. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Sociológica. España.

Descargas

Publicado

2017-08-01

Cómo citar

Cedeño Rengifo, R. (2017). La Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Estudio sobre la implementación de herramientas comunicacionales en organizaciones manabitas. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 2(4), 78. Recuperado a partir de https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/53

Número

Sección

Artículos