La dictadura argentina en el banquillo:la trayectoria de la justicia y punición a los responsables por los crímenes de lesa humanidad

Autores/as

  • Andrés del Río Instituto de Educación de Angra dos Reis, de la Universidade Federal Fluminense (IEAR-UFF)

Palabras clave:

Derechos humanos, Cortes, Sistemas legale, Justicia transicional, Argentina

Resumen

La Argentina representa, hoy en día, el caso más avanzado en la punición a los responsables de violacionesa los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar (Sikkink, 2013). El país selló por la opción favorable a la persecución penal de los crímenes de lesa humanidad, embarcada en un amplio reclamo social (Filippini, 2011). Pero los procesos, lejos de reducirse, aumentan en tamaño ganando nuevas temáticas. En esta línea, Argentina tuvo un proceso de revisión del pasado de la mano de la justicia. A pesar de que la trayectoria no fue lineal, como se notará, es imposible entenderla sin observar los tribunales. En el presente trabajo, de forma breve, describimos los principales eventos del proceso de justicia transicional argentina hasta la actualidad, resaltando la participación en (y con) los tribunales. Observaremos también la posición sobre la revisión del pasado violento de cada uno de los gobiernos en el periodo seleccionado 1983-2014. El estudio intenta colaborar en el debate sobre los procesos de revisión del pasado violento en nuestra región, innovando al observar en esta trayectoria los tribunales y la posición de los gobiernos en el poder con relación a la impunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés del Río, Instituto de Educación de Angra dos Reis, de la Universidade Federal Fluminense (IEAR-UFF)

Profesor Adjunto de ciencia política de la Universidad Federal Fluminense - UFF, en el Instituto de Educación de Angra dos Reis - IEAR. Es investigador del Instituto de Ciencia y tecnologia, en politicas publicas, estrategias y desarrollo INCT-PPED. Fue Investigador Visitante en el área de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Salamanca, España (2011). Fue profesor visitante en la Facultad de Derecho de la Fundación Getulio Vargas  (FGV-RIO). Es Doctor en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Sociales y Políticos, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro IESP-UERJ, (2010). Fue Visiting assistant in Research, Political Science, Graduate School, Yale University (2008-2009). Máster en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella (2004) y se graduó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires - UBA, (2002).

Citas

Basualdo, V., Quintana, T., y Varsky, C. (2013). Los casos de Ford y Mercedes Benz. En: H. Verbitsky, J. P. Bohoslavsky (Eds.), Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (185-202). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bohmer, M. (2014). ¿Puede ser que no haya una sola respuesta correcta? En: C. HILB, L. G. Martin y P-J. Salazar (Eds),Lesa humanidad: Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal (pp. 119-137).Buenos Aires: Katz Editores.

Centro de estudios Legales y Sociales -CELS. (1999). Memoria, Verdad y Justicia: Las estrategias durante la dictadura y los desafíos desde la transición hasta el presente. Selección de las disertaciones/presentaciones/exposiciones realizadas en el Seminario “CELS. 20 años de historia” 1 al 3 de diciembre de 1999, Buenos Aires. Recuperado el 01/05/2015 de: http://goo.gl/Xmh8T5

Centro de estudios Legales y Sociales -CELS. (2013). Derechos Humanos en Argentina: Informe 2013(1.ed). Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización delos Estados Americanos (OEA).INFORME Anual 1985/1986. Disponible en: https://goo.gl/195bec

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.Buenos Aires: EUDEBA.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina (1ª ed.). Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Crenzel, E. (2014), De la vedad jurídica al conocimiento histórico: la desaparición de personas en la Argentina. En: C. HILB, L. G. Martin y P-J. Salazar (Eds),Lesa humanidad: Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal (pp. 38-52). Buenos Aires: Katz Editores.

Roht-Arriaza, N. (2011). Impunidade na América Latina: tribunais nacionais e desafios ainda existentes. En: L.A. Payne, P. Abrāo y M. D. Torelly (Coords.), A anistia na era da responsabilização: o Brasil em perspectiva internacionale comparada (pp. 140-161).Oxford : Oxford University, Latin American Centre.

Duhalde, E. L. (2013). El Estado Terrorista Argentino(1ª ed.) Buenos Aires: Colihue.

Eliaschev, P. (2011). Los hombres del juicio (2a.ed). Buenos Aires: Sudamericana.

Ferrer, A. (2008). La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI (1ª ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Filippini, L. (2011). La persecución penal en la búsqueda de justicia.En: Centro de estudios Legales y Sociales CELS. Hacer justicia: nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Guembe, M. J. (2005). Reabertura dos processos pelos crimes da ditadura militar Argentina. SUR -Revista Internacional de Derechos Humanos, 2(3), 120-137. doi:10.1590/S1806-64452005000200008

Iud, A. (2013). El juicio por el ‘Plan sistemático de apropiación de niños’, un hito en la lucha contra la impunidad. Revista Derechos Humanos2(3), 3-35. Disponible en: http://goo.gl/HSWyrw

Lorenzetti, R. L. y Kraut, A. J. (2011). Derechos Humanos: Justicia y Reparación (1ª ed.).Buenos Aires: Sudamericana.Martin, L. (2014). Regímenes criminales, refundaciones democráticas y formas de justicia (Argentina, Sudáfrica, Uruguay). En: C. HILB, L. G.

Martin y P-J. Salazar (Eds),Lesa humanidad: Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal (pp. 101-118). Buenos Aires: Katz Editores.

Napoli, B. (2011). Memoria, verdad y justicia: nociones de una justicia institucional. En: G. Andreozzi (Coord.), Juicios por crímenes de lesa Humanos en Argentina(pp. 65-79). Buenos Aires: Atuel.

Oberlin, A. (2011). El proceso de justicia desde la mirada de una abogada representante de víctimas y militantes de H.I.J.O.S. En: G. Andreozzi (Coord.), Juicios por crímenes de lesa Humanos en Argentina(pp. 199-215). Buenos Aires: Atuel.

Olsen, T., Payne, L. y Reiter, A. (2009). Equilibrando julgamentos e Anistias na América Latina: Perspectivas comparativa e Teórica. Revista Anistia Política e Justiça de Transição, (2), 152-175. Disponible en: https://goo.gl/OW96w5

Procuraduría General de la Nación, Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (2014), Informe sobre el estado de las causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado. Actualización a diciembre de 2013. Recuperado el 01/05/2015 de: http://goo.gl/u6MTCw

Sikkink, K. (2013), La cascada de la justicia. Como los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo de la política.México, D.F.:GEDISA.

UN Security Council. (2004), The rule of law and transitional justice in conflict and post-conflict societies. Document: S/2004/616. Recuperado el 01/05/2015 de: http://goo.gl/mGgATR

UN Security Council. (2011). The rule of law and transitional justice in conflict and post-conflict societies (Document: S/2011/634). Recuperado el 01/05/2015 de: http://goo.gl/mGgATR

Van Zyl, P. (2009). Promovendo a justiça transicional em sociedades pós-conflito. Revista Anistia Política e Justiça de Transição, (1), 32-55. Disponible en: http://goo.gl/vqns8Y

Yanzon, R. (2011). Los juicios desde el fin de la dictadura hasta hoy. En: G. Andreozzi (Coord.), Juicios por crímenes de lesa Humanos en Argentina(pp. 137-153). Buenos Aires: Atuel.

Descargas

Publicado

2015-06-29

Cómo citar

del Río, A. (2015). La dictadura argentina en el banquillo:la trayectoria de la justicia y punición a los responsables por los crímenes de lesa humanidad. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 1(1), 53. Recuperado a partir de https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/8

Número

Sección

Artículos