Cooperación internacional para el desarrollo de energías renovables: energía eólica y solar en el mundo
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc3.6-5Palabras clave:
cooperación internacional, desarrollo, sustentabilidad global, energía renovable, energía eólica, energía solarResumen
El presente artículo es producto de una revisión bibliográfica, cuyo objetivo consistió en mostrar evidencia del estado de la cooperación internacional para el desarrollo de las energías renovables, particularmente la energía eólica y solar. Se aplicó el método de análisis, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel documental-bibliográfico transversal. Tras la revisión documental se encontró que: Debido a la disminución en las reservas internacionales y caída de los precios del petróleo, las energías renovables (ER), no sólo pueden ser una opción de un desarrollo sustentable, sino también pueden ser fuente de nuevos empleos e innovación. En el presente capitulo se abordará de manera general. Se concluye que se requiere determinar las características de las energías renovables en el mundo, así como las acciones que han tomado diversos países para promoverlas de manera local y a través de la cooperación internacional.Descargas
Citas
Bascón, M.: Cazallo, A.; Lechuga, J. & Meñaca, I. (2016). Estudio de la necesidad de implantar un servicio público de transporte entre las ciudades de Ceuta-Tetuán y Melilla-Nador. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, administrativas y contables de la Universidad Simón Bolívar 8(2), 37 - 57 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2553
Beltrán-Téllez, Aurelio, Morera-Hernández, Mario, López-Monteagudo, Francisco Eneldo, Villela-Varela, Rafael (2017). Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica. Ciencia UAT [[en línea] 2017, 11 (enero-junio) Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441949672008> ISSN 2007-7521 DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.742
Brizuela, Armando B., Aguirre, César (2004). Energía no convencional -solar y eólica- para escuelas rurales en la Provincia de Entre Ríos. Ciencia, Docencia y Tecnología [en linea] 2004, XV (mayo). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14502807> ISSN 0327-5566
Danish Wind Industry Association (2014). Denmark-Wind Energy Hub, Profile of the Danish Wind Industry. Frederiksberg, Denmark. Recuperado de: http://ipaper.ipapercms.dk/Windpower/Englishpublications/Denmark_Wind_Energy_Hub/ [Fecha de consulta: 4 de enero de 2018]
Estrada Gasca, C.A. (2013). Transición energética, energías renovables y energía solar de potencia. Revista Mexicana de Física, 59 (2), 75-84.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Icelandic International Development Agency (2009). Malawi: The Icelandic Project can be a Pioneer for other similar Projects, according to the Minister. Reykjavik. Recuperado de: http://www.iceida.is/english/about-iceida/news/nr/2251
Jiménez, P. (2016). Interpretando las perspectivas del desarrollo sustentable. En Hernández, Abraham, González, Héctor y Tamez, Gerardo (Eds.), Desarrollo Sustentable: de la teoría a la práctica (pp. 13-36). Monterrey, México: Ediciones De Laurel.
Jimenez, S. (2011). Energía Renovable No Convencional: Políticas de Promoción en Chile y el Mundo. Libertad y Desarrollo, Serie Informe Económico. Núm. 218. Chile.
Parry, M.; Arnell, N.; Berry, P; Dodman, D.; Fankhauser, S.; Hope, C.; Kovats, S.; Nicholls, R., Satterthwaite, D., Tin, R.; Wheeler, T. (2009). Assessing the Costs of Adaptation to Climate Change: A Review of the UNFCCC and Other Recent Estimates, International Institute for Environment and Development and Grantham Institute for Climate Change, London.
Pristupa, A. y Mol, A. (2015). Renewable energy in Russia: The take of in solid bioenergy? Renewable and Sustainable Energy Reviews. Elsevier. Wageningen, The Netherlands. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.183 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.183
Republic of Estonia, Ministry of Economic Affairs and Communications (2015). Estonia-First in the Renewable Energy Cooperation Mechanisms. Recuperado de: https://admin.4energia.ee/wp-content/uploads/2015/11/Estonia-first-mover-in-RES-Cooperation-Mechanisms-03.06.2015_all.pdf
OCDE (1999). Énergie: Les Prochaines Cinquante Années. Paris. Recuperado de: https://www.oecd.org/fr/sti/prospective/35635568.pdf DOI: https://doi.org/10.1787/9789264273160-fr
OECD (2017), OECD Development Co-operation Peer Reviews: Iceland 2017, OECD Publishing, Paris. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264274334-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264274334-en
Pasqualino, J.; Cabrera, C.; Vanegas Chamorro, M. (2015). Los impactos ambientales de la implementación de las energías eólica y solar en el Caribe Colombiana. PROSPECTIVA, 13 (1), 68-75. DOI: https://doi.org/10.15665/rp.v13i1.361
World Energy Council (2014). Consejo Mundial de Energía. Recuperado de: https://www.worldenergy.org/wpcontent/uploads/2014/04/WEC_16_page_document_21.3.14_ES_FINAL.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.