Economic crisis and welfare State, exploratory study in Cadiz, Spain

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc8.16-6

Keywords:

Citizenship, economic crisis, qualitative, interview, welfare state

Abstract

This article is a review of the existing literature and the analysis of the data obtained in a pilot study whose main objective was the search for the association with economic crisis and welfare state. The connection of the crisis was studied in the categories such as citizenship, resilience, social transformations, movements and social groups, and its investigation in health, socio-community, and citizenship sectors in general. This article is a review of the existing literature and the analysis of the data obtained in a pilot study whose main objective is the search for the association between economic crisis and welfare state. We study the connection of the crisis in categories such as citizenship, resilience, social transformations, movements and social groups, and its investigation in health, socio-community, and citizenship sectors in general. The main reason for the investigation is the consequences of the economic recession of the years 2008/09, which has passed into world economic history for its intensity and for being the first truly global economic crisis. Theoretical research requires a qualitative methodology to analyze their discourses on the relationship between economic crisis and the welfare state. The research concludes that the economic crisis was not the cause, but the excuse to justify the crisis of the welfare state and faces political challenges that question its raison d'être in effectiveness and legitimacy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Antonio Oñate-Tenorio, Universidad Católica de Murcia

Doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad Católica de Murcia, España.  Correo: arcos112@hotmail.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5641-2309.

Práxedes Muñoz-Sánchez, Universidad Católica de Murcia

Doctora en Antropología. Profesora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. Correo: pmunoz@ucam.edu,  Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5953-9244.

References

Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C. y Domenech López, Y. (2014). Reacciones comunitarias a la crisis económica y social en España. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3). https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198351

Aguirre, R (2004, del 4 al 5 de marzo). Modelos de bienestar, procesos de empobrecimiento y desigualdades de género [ponencia]. Mujeres, Economía y Pobreza en América Latina, Quito, Ecuador.

Aragón, A. (2016). Ciudadanía. La inclusión por los derechos. Gedisa UACM.’’

Azkarraga Etxagibel, J., Sloan, T., Belloy, P., y Loyola, A. (2012). Eco-localismos y resiliencia comunitaria frente a la crisis civilizatoria. Las Iniciativas de Transición. Polis. Revista Latinoamericana, (33). 1-23. http://journals.openedition.org/polis/8400 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300002

Balarezo López, G. (2019). Generación nini: Jóvenes que ni estudian ni trabajan. Paideia XXI, 9(1), 77-103.

Balibar, E. (2013). Ciudadanía. Ed. Adriana Hidalgo.

Barboza Prieto, E. A. (2013). Resiliencia y panarquía: claves para enfrentar la adversidad en sistemas sociales. Multiciencias, 13(1), 23-29.

Bauman, Z., y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Paidós.

Borja, J. (2001), La ciudad y la nueva ciudadanía. Conferencia pronunciada en el "Fórum Europa". Organización de Estados Iberoamericanos. https://www.oei.es/historico/cultura/LaciudadJBorja2.htm

Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud (ics): apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública, 76 (5), 473-482. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500009

Castells, M. (1998). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. ii. Alianza

Castro-Martín, T., Martín-García, T., Abellán, A., Pujol, R., y Puga, D. (2015). Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española. Panorama Social, 22(2), 43-60.

Consejo de Europa, (COE,1997). Ciudadanía y participación.

Recuperado de https://www.coe.int/es/web/compass/citizenship-and-participation

Cruz, A., y Vázquez, G. (1999, 1 de Julio). IV Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector [Conferencia]. Uruguay: prácticas ciudadanas en un nuevo contrato social, Dublin, Irlanda.

Dahrendorf, R. (1997). La naturaleza cambiante de la ciudadanía. La Política. Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, 3, 139-149.

Díaz, G. (2011). Estratificación y movilidad social en Guatemala. Revista Electrónica Nova Scientia, 4 (7), 205-236. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v4i7.182

Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M. y Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22). DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.2440

Donatti, P. (1994). Una nueva aproximación a los derechos de ciudadanía. Traducción de Cristina Díaz, mimeo. Universidad Nacional de Rosario.

Esping-Andersen, G. (1987). Ciudadanía y socialismo: desmercantilización y solidaridad en el estado del bienestar. Stagnation and Renewal in Social Policy: The Rise and Fall of Policy Regimes, Londres: Sharpe , 78-101.

Fiorentino Teresa, M.T. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma Psicológica 15(1), 95-113.

Furniss, N. y Tilton, T. (1977). The case for the welfare state: from social security to social equality. Midland Books.

Freijeiro Varela, M. (2008). ¿Hacia dónde va la ciudadanía social? ((De Marshall a Sen). Andamios, 5(9), 157-181. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v5i9.188

González Nateras, E. M. (2020). El sofisma de la ciudadanía como concepto universal. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15(15), 83-95.

Gorjón-Gómez, F. (2020). La mediación como política de bienestar. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(12), 67-67 DOI: https://doi.org/10.29105/pgc6.12-4

Ibarra Güell, P. y Benjamin Tejerina, B. (1998), Los Movimientos Sociales. Transformaciones Politicas y Cambio Cultural. Editorial Trotta.

Iglesias Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024

Instituto Nacional de Estadística, (2021). Tasa de paro en la provincia de Cádiz. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=3996

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós.

Laparra Navarro, M. (2020, 23 de abril) ¿Qué transformaciones sociales nos traerá el coronavirus? La nueva España. https://www.lne.es/sociedad/2020/04/23/transformaciones-sociales-traera-coronavirus-14635654.html

Lee, AV, Vargo, J. y Seville, E. (2013). Desarrollar una herramienta para medir y comparar la resiliencia de las organizaciones. Revisión de peligros naturales, 14 (1), 29-41.

López Granada, M.P. (2018). Los Milenials: la generación de la revolución tecnológica. [Trabajo Fin de Grado, Universidad Pontificia Comillas]. Madrid. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22877/TFG%20FINAL%20-%20CON%20NOMBRE.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Madariaga Bilbao, G. (2017). Origen de la crisis financiera de 2008 y evolución de la economía de EE. UU. Desde 2007 hasta 2015. [Trabajo Fin de Máster, Universidad Pontificia Comillas] https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/25390/TFM000910.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marquet, O., y Miralles-Guasch, C. (2017). Efectos de la crisis económica en la movilidad cotidiana de la región metropolitana de Barcelona. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2490

Marshall, T. H. (1981). The right to welfare and other essays. Free Press.

Marshall, T.H. (1992). Ciudadanía y clase social. (2). Plutón press.

Mata Castellvi, J. y González-Monfort, N. (2020) Educación para una ciudadanía crítica en España: cambios y continuidades. Rev. Espaço do Currículo (online), João Pessoa, 13(2), 166-175. DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51512

Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. DOI: https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851

Melillo, A. y Suárez Ojeda, N. ((2002). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Paidós.

Montalvo Garcia, J. (2009). Financiación inmobiliaria, burbuja crediticia y crisis financiera. Lecciones a partir de la recesión de 2008-09. Papeles de economía española, 122, 66-85.

Mori Sanchez, M. P. (2009). Responsabilidad social: Una mirada desde la psicología comunitaria. Liberabit, 15(2), 163-170.

Navarro, V. (2011, 12 de enero). Los retos de la sostenibilidad del Estado Social. http://www.vnavarro.org/?p=5218

Novoa, A. M., Bosch, J., Díaz, F., Malmusi, D., Darnell, M. y Trilla, C. (2014). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. Gaceta Sanitaria, 28, 44-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.018

Oñate Tenorio, M. (2017). Salud y medio rural. El caso de la Sierra de Cádiz. Un estudio descriptivo con método mixto de investigación [Tesis doctoral, Universidad de Cádiz]. https://rodin.uca.es/handle/10498/6087

Organización de las Naciones Unidas (2009). Documento final de la Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo. https://undocs.org/es/A/RES/63/303

Pantojas García, E. (22 de mayo de 2020). La sociedad translocal: notas para entender el cambio de época. 80 Grados. Prensa rápida. https://www.80grados.net/la-sociedad-translocal-notas-para-entender-el-cambio-de-epoca/

Pérez, G., Rodríguez-Sanz, M., Domínguez-Berjón, F., Cabeza, E., y Borrell, C. (2014). Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud y en las desigualdades en salud. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 124-131. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.03.009

Peset, F., Ferrer-Sapena, A. y Baiget, T. (2008). Evolución social y networking en la comunidad biblio-documental. El profesional de la información, 17(6), 623-631. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2008.nov.05

Pesquera Alonso, C., Muñoz Sánchez, P. y Iniesta Martínez, A. (2021). Youth Guarantee: Looking for Explanations. Sustainability, 13(10), 5561. DOI: https://doi.org/10.3390/su13105561

Prados De La Escosura, L. (2003). El progreso económico de España (1850-2000). Books.

Pernías Solera, S. (2014). Crónica de la crisis económico-financiera. Revista de Derecho de la Unión Europea, 28, 25-58.

Quinn, M. (1990). Métodos de investigación y evaluación cualitativa. Publicaciones SAGE.

Robles Egea, A. (2015). Ideología, política y bienestar público en España (2008-2014). Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 15 | http://journals.openedition.org/ccec/5972 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.5972 DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.5972

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.

Rueda, L. (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. EDIOUC.

Ruiz-de-Lacanal, M. D. (2004). La conservación del patrimonio cultural de Cádiz y su provincia. Conservación del patrimonio cultural en Cádiz y su provincia.

Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R., y Delgado, F. C. (2014). El medio rural andaluz frente a la crisis económica: un análisis de los factores de resiliencia territorial. Economía Agraria y Recursos Naturales, 14(1), 27-56. DOI: https://doi.org/10.7201/earn.2014.01.02

Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), (2010). publicado en ioncomunicaciones. Informe de economía sumergida en Andalucía 2009. Recuperado de: https://www.ioncomunicacion.es/la-economia-sumergida-en-cadiz-asciende-al-243-del-pib-lo-que-supone-5-300-millones-anuales-de-dinero-negro-segun-gestha/

Sorokin, P. (1927). Social and Cultural Mobility. Harper & Row.

Spencer, H. (1864). The principles of biology. Williams & Norgate

Téllez Velasco, D. (2011). Jóvenes nini y profesionistas titi: la estratificación letrada del desempleo. El Cotidiano (169), 83-96.

Ulin, P. R., Robinson, T. y Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. FHI, USAID OPS. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/729/9275316147.pdf

Verdaguer, C. (1993). Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto. Documentación social, 90. 65-81.

Published

2022-06-01

How to Cite

Oñate-Tenorio, A., & Muñoz-Sánchez, P. (2022). Economic crisis and welfare State, exploratory study in Cadiz, Spain . Política, Globalidad Y Ciudadanía, 8(16), 105. https://doi.org/10.29105/pgc8.16-6