Crisis económica y Estado de bienestar, estudio exploratorio en Cádiz, España
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc8.16-6Palabras clave:
Ciudadanía, crisis económica, cualitativa, entrevista, estado de bienestarResumen
El presente artículo es una revisión de la literatura existente y el análisis de los datos obtenidos en un estudio piloto cuyo objetivo principal es la búsqueda de la asociación entre crisis económica y Estado de bienestar. Se estudia el entroncamiento de la crisis en categorías como ciudadanía, resiliencia, transformaciones sociales, movimientos y grupos sociales, y su indagación en sectores de la salud, socio-comunitarios y en ciudadanía en general. El principal motivo de la investigación son las consecuencias de la recesión económica de los años 2008/09, que ha pasado a la historia económica mundial por su intensidad y por ser la primera crisis económica verdaderamente global. A partir de la investigación teórica se precisa de una metodología cualitativa para analizar sus discursos sobre la relación existente entre crisis económica y Estado de bienestar. La investigación concluye que la crisis económica no fue la causa, sino la excusa para justificar la crisis del Estado de bienestar, y enfrenta desafíos de índole político que cuestionan su razón de ser en eficacia y legitimidad.
Descargas
Citas
Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C. y Domenech López, Y. (2014). Reacciones comunitarias a la crisis económica y social en España. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3). https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198351
Aguirre, R (2004, del 4 al 5 de marzo). Modelos de bienestar, procesos de empobrecimiento y desigualdades de género [ponencia]. Mujeres, Economía y Pobreza en América Latina, Quito, Ecuador.
Aragón, A. (2016). Ciudadanía. La inclusión por los derechos. Gedisa UACM.’’
Azkarraga Etxagibel, J., Sloan, T., Belloy, P., y Loyola, A. (2012). Eco-localismos y resiliencia comunitaria frente a la crisis civilizatoria. Las Iniciativas de Transición. Polis. Revista Latinoamericana, (33). 1-23. http://journals.openedition.org/polis/8400 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300002
Balarezo López, G. (2019). Generación nini: Jóvenes que ni estudian ni trabajan. Paideia XXI, 9(1), 77-103.
Balibar, E. (2013). Ciudadanía. Ed. Adriana Hidalgo.
Barboza Prieto, E. A. (2013). Resiliencia y panarquía: claves para enfrentar la adversidad en sistemas sociales. Multiciencias, 13(1), 23-29.
Bauman, Z., y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Paidós.
Borja, J. (2001), La ciudad y la nueva ciudadanía. Conferencia pronunciada en el "Fórum Europa". Organización de Estados Iberoamericanos. https://www.oei.es/historico/cultura/LaciudadJBorja2.htm
Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud (ics): apuntes para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública, 76 (5), 473-482. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500009
Castells, M. (1998). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. ii. Alianza
Castro-Martín, T., Martín-García, T., Abellán, A., Pujol, R., y Puga, D. (2015). Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española. Panorama Social, 22(2), 43-60.
Consejo de Europa, (COE,1997). Ciudadanía y participación.
Recuperado de https://www.coe.int/es/web/compass/citizenship-and-participation
Cruz, A., y Vázquez, G. (1999, 1 de Julio). IV Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector [Conferencia]. Uruguay: prácticas ciudadanas en un nuevo contrato social, Dublin, Irlanda.
Dahrendorf, R. (1997). La naturaleza cambiante de la ciudadanía. La Política. Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, 3, 139-149.
Díaz, G. (2011). Estratificación y movilidad social en Guatemala. Revista Electrónica Nova Scientia, 4 (7), 205-236. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v4i7.182
Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M. y Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22). DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.2440
Donatti, P. (1994). Una nueva aproximación a los derechos de ciudadanía. Traducción de Cristina Díaz, mimeo. Universidad Nacional de Rosario.
Esping-Andersen, G. (1987). Ciudadanía y socialismo: desmercantilización y solidaridad en el estado del bienestar. Stagnation and Renewal in Social Policy: The Rise and Fall of Policy Regimes, Londres: Sharpe , 78-101.
Fiorentino Teresa, M.T. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma Psicológica 15(1), 95-113.
Furniss, N. y Tilton, T. (1977). The case for the welfare state: from social security to social equality. Midland Books.
Freijeiro Varela, M. (2008). ¿Hacia dónde va la ciudadanía social? ((De Marshall a Sen). Andamios, 5(9), 157-181. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v5i9.188
González Nateras, E. M. (2020). El sofisma de la ciudadanía como concepto universal. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 15(15), 83-95.
Gorjón-Gómez, F. (2020). La mediación como política de bienestar. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(12), 67-67 DOI: https://doi.org/10.29105/pgc6.12-4
Ibarra Güell, P. y Benjamin Tejerina, B. (1998), Los Movimientos Sociales. Transformaciones Politicas y Cambio Cultural. Editorial Trotta.
Iglesias Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024
Instituto Nacional de Estadística, (2021). Tasa de paro en la provincia de Cádiz. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=3996
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós.
Laparra Navarro, M. (2020, 23 de abril) ¿Qué transformaciones sociales nos traerá el coronavirus? La nueva España. https://www.lne.es/sociedad/2020/04/23/transformaciones-sociales-traera-coronavirus-14635654.html
Lee, AV, Vargo, J. y Seville, E. (2013). Desarrollar una herramienta para medir y comparar la resiliencia de las organizaciones. Revisión de peligros naturales, 14 (1), 29-41.
López Granada, M.P. (2018). Los Milenials: la generación de la revolución tecnológica. [Trabajo Fin de Grado, Universidad Pontificia Comillas]. Madrid. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22877/TFG%20FINAL%20-%20CON%20NOMBRE.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Madariaga Bilbao, G. (2017). Origen de la crisis financiera de 2008 y evolución de la economía de EE. UU. Desde 2007 hasta 2015. [Trabajo Fin de Máster, Universidad Pontificia Comillas] https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/25390/TFM000910.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marquet, O., y Miralles-Guasch, C. (2017). Efectos de la crisis económica en la movilidad cotidiana de la región metropolitana de Barcelona. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2490
Marshall, T. H. (1981). The right to welfare and other essays. Free Press.
Marshall, T.H. (1992). Ciudadanía y clase social. (2). Plutón press.
Mata Castellvi, J. y González-Monfort, N. (2020) Educación para una ciudadanía crítica en España: cambios y continuidades. Rev. Espaço do Currículo (online), João Pessoa, 13(2), 166-175. DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51512
Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180. DOI: https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
Melillo, A. y Suárez Ojeda, N. ((2002). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
Montalvo Garcia, J. (2009). Financiación inmobiliaria, burbuja crediticia y crisis financiera. Lecciones a partir de la recesión de 2008-09. Papeles de economía española, 122, 66-85.
Mori Sanchez, M. P. (2009). Responsabilidad social: Una mirada desde la psicología comunitaria. Liberabit, 15(2), 163-170.
Navarro, V. (2011, 12 de enero). Los retos de la sostenibilidad del Estado Social. http://www.vnavarro.org/?p=5218
Novoa, A. M., Bosch, J., Díaz, F., Malmusi, D., Darnell, M. y Trilla, C. (2014). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. Gaceta Sanitaria, 28, 44-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.018
Oñate Tenorio, M. (2017). Salud y medio rural. El caso de la Sierra de Cádiz. Un estudio descriptivo con método mixto de investigación [Tesis doctoral, Universidad de Cádiz]. https://rodin.uca.es/handle/10498/6087
Organización de las Naciones Unidas (2009). Documento final de la Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo. https://undocs.org/es/A/RES/63/303
Pantojas García, E. (22 de mayo de 2020). La sociedad translocal: notas para entender el cambio de época. 80 Grados. Prensa rápida. https://www.80grados.net/la-sociedad-translocal-notas-para-entender-el-cambio-de-epoca/
Pérez, G., Rodríguez-Sanz, M., Domínguez-Berjón, F., Cabeza, E., y Borrell, C. (2014). Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud y en las desigualdades en salud. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 124-131. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.03.009
Peset, F., Ferrer-Sapena, A. y Baiget, T. (2008). Evolución social y networking en la comunidad biblio-documental. El profesional de la información, 17(6), 623-631. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2008.nov.05
Pesquera Alonso, C., Muñoz Sánchez, P. y Iniesta Martínez, A. (2021). Youth Guarantee: Looking for Explanations. Sustainability, 13(10), 5561. DOI: https://doi.org/10.3390/su13105561
Prados De La Escosura, L. (2003). El progreso económico de España (1850-2000). Books.
Pernías Solera, S. (2014). Crónica de la crisis económico-financiera. Revista de Derecho de la Unión Europea, 28, 25-58.
Quinn, M. (1990). Métodos de investigación y evaluación cualitativa. Publicaciones SAGE.
Robles Egea, A. (2015). Ideología, política y bienestar público en España (2008-2014). Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [Online], 15 | http://journals.openedition.org/ccec/5972 ; DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.5972 DOI: https://doi.org/10.4000/ccec.5972
Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.
Rueda, L. (2003). Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. EDIOUC.
Ruiz-de-Lacanal, M. D. (2004). La conservación del patrimonio cultural de Cádiz y su provincia. Conservación del patrimonio cultural en Cádiz y su provincia.
Sánchez-Zamora, P., Gallardo-Cobos, R., y Delgado, F. C. (2014). El medio rural andaluz frente a la crisis económica: un análisis de los factores de resiliencia territorial. Economía Agraria y Recursos Naturales, 14(1), 27-56. DOI: https://doi.org/10.7201/earn.2014.01.02
Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), (2010). publicado en ioncomunicaciones. Informe de economía sumergida en Andalucía 2009. Recuperado de: https://www.ioncomunicacion.es/la-economia-sumergida-en-cadiz-asciende-al-243-del-pib-lo-que-supone-5-300-millones-anuales-de-dinero-negro-segun-gestha/
Sorokin, P. (1927). Social and Cultural Mobility. Harper & Row.
Spencer, H. (1864). The principles of biology. Williams & Norgate
Téllez Velasco, D. (2011). Jóvenes nini y profesionistas titi: la estratificación letrada del desempleo. El Cotidiano (169), 83-96.
Ulin, P. R., Robinson, T. y Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. FHI, USAID OPS. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/729/9275316147.pdf
Verdaguer, C. (1993). Los movimientos sociales, de la esperanza al desconcierto. Documentación social, 90. 65-81.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antonio Oñate-Tenorio, Práxedes Muñoz-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.