Contexto cultural y características de la institución como estrategias de aculturación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc7.14-1

Palabras clave:

Aculturación, características de la institución, contexto cultural

Resumen

Este artículo tiene por objetivo determinar la relación entre el contexto cultural y las características de la institución como variables del proceso de aculturación y adaptación cultural en los estudiantes de Educación Superior que realizan una movilidad académica en el extranjero. A través de una metodología mixta con estudios cualitativos y cuantitativos, mediante el uso de entrevistas semiestructuradas a profundidad aplicadas a expertos en temas de internacionalización de la Educación Superior; asimismo fueron aplicadas un total de 43 encuestas a estudiantes que realizaron una movilidad académica durante los años 2016-2017. Los principales resultados arrogaron relaciones importantes entre las variables debido a que el contexto cultural obtuvo un a=0.741, mientras que características de la institución a=0.813. Por otra parte, los expertos indican que los estudiantes deben de tener el mayor conocimiento previo posible sobre la cultura e institución del país receptor. Es así como se concluye que el contexto cultural y las características de la institución son factores estratégicos dentro del proceso de aculturación en estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandy Elizabeth Martínez-Lara, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey

Doctora en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia, Univesidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México profesor investigador, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Email: sandy.martinezlr@uanl.edu.mx. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0294-9629

Gerardo Tamez-González, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey

Doctor en Gerencia y Política Educativa Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México profesor titular de tiempo completo, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Email: gerardo.tamezg@uanl.mx. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2361-0691

Francisco Anibal Ganga-Contreras, Universidad de Tarapacá

Doctor en Administración, Universidad de Tarapacá, Chile profesor investigador, Email: ganga.francisco@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9325-6459

Citas

Almarcha, A. (2001). Misión de la universidad. Enseñanza superior competitiva: la globalización de los mercados Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (93), 205-220. DOI: https://doi.org/10.2307/40184334

Austin, T.R. (20 mayo 2019). Para comprender el concepto de cultura. Recuperado de: http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/compcult.pdf

Arango, L., y Buelvas, J. (2016). Contexto cultural, Etnolinguística, y Sociodemográfico en América Latina. Caso Ecuador, Costa Rica, Perú y Colombia. Omnia, 22(2), 119-128.

Arteaga, M., y Cruz, M. (2016). Reseña de “Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia”. De Burton R. Clark, (84).

Austin, T.R. (20 mayo 2019). Para comprender el concepto de cultura. http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/compcult.pdf

Avendaño, W. R., Guacaneme, R. E. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 191-206. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.543

Benatuil, D., y Laurito, J. (2016). La adaptación cultural en estudiantes extranjeros. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 10, 119-134. DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v10i0.392

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., y Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i7.515

Casanova, H. (2016). Modelos universitarios emergentes. Universidades, (67), 4-5.

Church, A. (2010). Sojourner adjustment. Psychological Bulletin, 91(3), 540-572. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.91.3.540

Cortina, J. M. (1993). Whats is coefficient alpha? An examination of theory and applications. The Jorunal of Applied Psychology, 78(1), 98-104. DOI: https://doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98

Cozby, P. C. (2005). Métodos de Investigación del Comportamiento. McGraw Hill.

Cruz, Y., y Cruz, A. K. (2008). La Educación Superior en México. Tendencias y desafíos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 293-311. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-40772008000200004

Díaz, A. (2013). Intercultural understanding and profesional learning through critical engagement. Babel, 48(1), pp-12-19

Enríquez, Á. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Universitas Psychologica, 6(1), 155-162.

Ferrer, N., Connell, J., y Travaglione, A. (2004). Co-worker trust as a social catalyst for constructive employee attitudes. Journal of Managerial Psychology, 19(6), 608-622. DOI: https://doi.org/10.1108/02683940410551516

Fiocchi, M.C., y Rojas, H. (2015). La experiencia de intercambio estudiantil en el extranjero: Análisis de las percepciones de chilenos que en su adolescencia participaron en programas de youth for understanding. Ultima década, 23(43), 207-233 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000200008

Forquin, J.C. (2002). Escola e cultura: as bases sociais e espistemológicas do conhecimiento escolar. Ed. Artes.

Garay, G., y Fredy, R. (2011). Perspectivas de historia y contexto cultural en la enseñanza de las ciencias: discusiones para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciencia y Educación (Bauru), 17(1), 51-62. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-73132011000100004

García, F., Alfaro, A., Hernández, A., y Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.

Gaxiola, J.C., González, S., y Gaxiola, E. (2011). Autorregulación, Resiliencia y Metas Educativas: Variables Protectoras del Rendimiento Académico de Bachilleres. Revista Colombiana de Psicología, 22(2). pp 241-252.

Geertz, C. (2017). The Interpretation of Cultures. Basic Books.

Granada, H. (2003). La cultura como estrategia de adaptación en la interacción sujeto social ambiente. Investigación & Desarrollo, 11(1), 134-161.

Guzman, E. y Burke, M. (2003). Development and test of an international student performance taxonomy. International Journal of Intercultural Relations, 27(6), 659-681. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2003.08.006

Herrera, H., Cuesta, A., y Escalante, J. E. (2016). El concepto de variable: un análisis con estudiantes de bachillerato. Educación Matemática, 28(3), 217-240. DOI: https://doi.org/10.24844/EM2803.08

Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., y Vizcarra, J. (2003). Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1), 23-37. DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5938

Knight, J. (2008). Higher Education in Turmoil. The Changing World of Internationalization. Sense Publishers. DOI: https://doi.org/10.1163/9789087905224

Kroeber, L., y Kluckhohon, C. (2014). Cultura: una revisión crítica de conceptos y definiciones. Papers of the Peabody Museum of American Archeology and Ethnology, 47(1), 270-285.

Lazarus, R., Valdés, M., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca.

Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones educativas, (22), 77-84. DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100

Oses, P. (2014). Análisis de los factores que facilitan o dificultan a adaptación de los estudiantes de intercambio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (Tesis de pregado, Universidad de Chile). Archivo digital. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115363

Peña, L., y Bravo, E. (2002). Globalización y educación. Educere, 6(19), 283-288.

Peralta, F., y Arellano, A. (2006). La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual: situación actual en España. CES Psicología, 7(2). pp-59-77

Salgado, J.F., y Cabal, A.L. (2012). Evaluación del Desempeño en la Administración Pública del Principado de Austrias: Análisis de las Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2). pp 75-91. DOI: https://doi.org/10.5093/tr2011v27n2a1

Schweitzer, R., Buckley, L., y Rossi, D. (2002). The psychological treatment of refugees and asylum seekers: what does the literature tell us? Most Pluriels, (21), 1-37.

Serrano, J. (2013). Respuestas múltiples en la investigación educativa: codificación, tabulación y análisis. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 361-374. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.31.2.164111

Strauss, A., y Corbin, J. M. (2008). Basic of qualitative research 3ra edición. Sage Publications.

Van Der Molen, H.J. (1999). Metas y proyectos de la educación superior. Fundación Universidad-Empresa.

Ward, C., Bochner, S., y Furnham, A, (2001). The Psychology of culture shock. Routledge.

Wit, H. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(2), 77-84. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v8i2.1247

World Bank (23 mayo 2019). Empowerment and proverty reduction: evaluation team. World development report 2000/200. www.worldbank.org/

Descargas

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Martínez-Lara, S. E., Tamez-González, G., & Ganga-Contreras, F. A. (2021). Contexto cultural y características de la institución como estrategias de aculturación. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 7(14), 1. https://doi.org/10.29105/pgc7.14-1