¿Politización de los influencers durante la crisis política post electoral en Bolivia?
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc8.16-1Palabras clave:
Bolivia, crisis política, politización, influencers, redes socialesResumen
El presente artículo es producto de una revisión documental digital cuyo objetivo consistió en describir el uso de las redes sociales de siete influencers en medio de la crisis política post electoral de Bolivia en octubre de 2019. Los pilares teóricos para el presente son redes sociales digitales, Democracia 2.0, campaña permanente y polarización política. En cuanto a la metodología se aplicó el análisis de contenido como método cuantitativo. Como uno de los principales hallazgos se encontró la adjetivación negativa a Evo Morales, al igual que las temáticas relacionadas con el mismo denotan lo violento mientras lo opuesto a este es lo pacífico. En este sentido, se concluyó que los influencers estudiados al tener acceso y amplio conocimiento respecto a las redes sociales digitales amplificaron sus discursos con contenidos políticos, como parte de una campaña permanente en contra de Morales, bajo una lógica de polarización ideológica a través del uso de adjetivos y diversos recursos narrativos.
Descargas
Citas
Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación [AGETIC]. (2018). Estado TIC Estado de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Estado Plurinacional de Bolivia. Autor. https://agetic.gob.bo/pdf/estadotic/AGETIC-Estado-TIC.pdf
Andréu, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada (Documento de Trabajo). http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Angus, A. (septiembre de 2019a). La democracia y Dios, vuelve al palacio (Facebook). https://www.facebook.com/AnabelAngusOficial/photos/a.620300364658729/2685696791452399/
Angus, A. (noviembre de 2019b). Policía en Cochabamba se amotina y le da esperanza a un pueblo unido en lucha... Twitter. https://twitter.com/AnabelAngusA/status/1192930607560613890
Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.
Blumenthal, S. (1980). The Permanent campaign: inside the world of elite political operatives. Beacon Press.
Caldevilla, D. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Pensar La Publicidad, 3 (2), 31–48. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0909220031A/15218
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. Comunicación Política II, 26 (5), 785–793. https://doi.org/https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
Casero-Ripollés, A., Alonso-Muñoz, L., y Marcos-García, S. (2021). The Influence of Political Actors in the Digital Public Debate on Twitter About the Negotiations for the Formation of the Governmentin Spain. American Behavioral Scientist. https://doi.org/10.1177/00027642211003159
Casero-Ripollés, A. (2017). Producing political content for web 2.0: Empowering citizens and vulnerable populations. Públicos Vulnerables y Empoderamiento Digital, 26 (1), 13–19. https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2017.ene.02/33293
Defensoría del Pueblo. (2019). Fallecidos en conflictos. https://www.defensoria.gob.bo/contenido/muertos-en-los-conflictos
Godoy, J. (2011). Discriminación en campaña: el racismo en las elecciones peruanas (Derechos Humanos en línea). https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/en-derechos-humanos-en-linea/
Haro, C., y Sampedro, V. (2011). Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M. Revista Teknokultura, 8 (2), 167–185. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48025
Hernández - Santaolalla, V., Fernández, J. D., y Sanz, P. (2018). Influencers, marca personal e ideología política en Twitter. Cuadernos.Info, 42 (42), 19–37. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1348
Ibarra, M. (noviembre de 2019). Tuvimos por 14 años a un asesino. Eso es lo que eres Evo Morales, un miserable asesino... [Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/104483404268930/photos/a.104495797601024/147956439921626
Leewen, T. van. (1996). The representation of social actors. En C. Caldas-Coulthard y M. Coulthard (Eds.) Texts and practices: Readings in critical discourse analysis (pp. 32–70). Taylor & Francis.
Martínez, R., y González, C. (2018). Comunicación de Marca en Instagram, ¿Una Cuestión de Género? El Rol del Influencer de Moda. Masculinidades y Cambio Social, 7 (3), 230–254. http://doi.org/10.17583/MCS.2018.3693
Organización de los Estados Americanos. (octubre de 2019). Misión de Observación Electoral de la OEA sigue dando seguimiento riguroso al proceso electoral en #Bolivia... (Twitter). https://twitter.com/oea_oficial/status/1186108599954739200?lang=es%0A
Página Siete. (octubre de 2019). Queman TED de Potosí y Sucre; se desata ola de violencia en 9 regiones. https://www.paginasiete.bo/nacional/2019/10/22/queman-ted-de-potosi-sucre-se-desata-ola-de-violencia-en-regiones-235156.html
Pérez, F. J. (2010). Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución? Nuestro Tiempo. Revista Cultural y de Cuestiones Actuales, 70, 53-61. https://nuestrotiempo.unav.edu/es/grandes-temas/las-nuevas-redes-sociales-moda-o-revolucion
Rodríguez, O. (1986). Crisis políticas en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 32 (124), 9–21. http://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/download/71933/63447
Sani, G., y Sartori, G. (1983). Polarization, Fragmentation and Competition in Western Democracies. En H. Daalder y P. Mair (eds). Western European Party Systems: Continuity and Change (pp. 307–340). Sage.
Torres, N. (2018). Crisis política y politización ciudadana. Análisis de la relación entre política y ciudadanía en Chile en el momento político actual. Ciencia Política, 13(25), 223–250.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandra Gabriela Jiménez-Ovando, Claudia Cadavid-Echeverri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.