Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc8.16-2

Palabras clave:

Debate público, disenso político, gobernanza, movimientos sociales, polarización política

Resumen

Aquí se exploró el problema de cómo se comporta un presidente que ostenta un cambio democratizador cuando su actuación y proyecto son contestados por ciudadanos movilizados por causas legítimas. El estudio tuvo un carácter exploratorio, con un enfoque cualitativo y basado en la combinación de técnicas de observación documental de fuentes primarias para la caracterización de los tres movimientos sociales seleccionados, comunidades indígenas en contra dela infraestructura denominada “Tren Maya”, seis movilizaciones feministas y el Frente Nacional Anti-AMLO, desarrollados en los dos primeros años del mandato presidencial de AMLO en México. Se recurrió al análisis de contenido a nivel semántico para fundamentar las inferencias acerca de la estrategia que ante ellos despliega el gobierno federal en turno, con el objetivo de identificar algún patrón de comportamiento del presidente hacia el disenso político movilizado. Se encontró que la estrategia presidencial comporta cuatro rasgos característicos: 1) desacreditar toda movilización de disenso político e inconformidad, a partir de estigmatizar a sus protagonistas; 2) dilatar las respuestas gubernamentales efectivas para resolver los conflictos generados, ante la ineficacia para instrumentarlas; 3) desplazar el foco de la agenda y discusión pública de los asuntos colectivos, hacia el ámbito dirigido y controlado políticamente de los medios públicos y convertirlos en objeto de controversia entre “bandos políticos”; 4) manipular la opinión pública, acosando al periodismo crítico y sirviéndose del aparato estatal de medios públicos para promover una imagen favorable al presidente y al partido gobernante. Se concluye que esa estrategia entraña el riesgo de instalar una especie de “tiranía de la mayoría” sobre las minorías disidentes, con consecuencias indeseables de cara a la tarea colectiva de afirmar una democracia socialmente equitativa e incluyente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Peña-Serret, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Titular de Carrera Tiempo Completo adscrito al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de por la Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: penaserret@politicas.unam.mx. Código ORCID: 0000-0003-2745-7249

Citas

Anthony, Laurence (2013). A critical look at software tools in corpus linguistics. Linguistic Research 30(2), 141-161. DOI: https://doi.org/10.17250/khisli.30.2.201308.001

Bennett, L. W. y Segerberg, A. (2015). “Communication in Movements”, en D. Della Porta y M. Diani (eds.). The Oxford Handbook of Social Movements (pp. 367-382). Oxford: Oxford University Press.

Cadena-Roa, J. (2016). “Las organizaciones de los movimientos sociales y los movimientos sociales en México, 2000-2014”, Análisis, 1, 3-24.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental (s. f.) “Carta de relatores DD. HH. ONU al gobierno de México sobre Tren Maya”. Recuperado el 19 de marzo de 2021, de: <https://bit.ly/31v0HaI>.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental A. C. (8 de junio de 2020). “Postura del Centro Mexicano de Derecho Ambiental respecto al Proyecto Tren Maya”. Recuperado el 21/03/2021 desde: <https://bit.ly/39lyS91>.

CNDH (07 de septiembre de 2020). “Respuesta a la carta de la Lic. Delia Icela Quiroa Flores Valdez y demás víctimas de desaparición forzada que se encuentran en las instalaciones de Cuba 60”. Recuperada el 25 de marzo de 2021, de: <https://bit.ly/3d7MOoc>

Frena (s. f.). “Galería de La Dictadura Comunista”. Recuperado el 26 de marzo de 2021, de: < https://bit.ly/3sCik4y>.

Frena (22 de marzo de 2021). “Sala de prensa”. Recuperado el 26 de marzo de 2021, de: https://frena.com.mx/sala-de-prensa/.

Frente Nacional Ni Una Menos México (10 de septiembre de 2020). “Pliego petitorio final del Frente Nacional Ni Una Menos México en la toma de las instalaciones de la CNDH en el Centro Histórico de la Ciudad de México”. Recuperado el 25 de marzo de 2021, de: < https://bit.ly/39jkPRB>.

Indignación.org (2020, 2 de junio). “Otra vez se lo venimos a decir: no nos gusta que ustedes decidan por nosotros”. Recuperado el 23 de marzo de 2021, de: http://indignacion.org.mx/otra-vez-se-lo-venimos-a-decir-no-nos-gusta-que-ustedes-decidan-por-nosotros/.

Indignación.org (2020, 25 de junio). “Palabras de respuesta del Chuun T’aan maya a Andrés Manuel López Obrador”, Recuperado el 23 de marzo de 2021, de: <https://bit.ly/3u1QIGa>.

Indignación.org (2020, 1 de septiembre). “Carta de indignación a los pueblos”. Recuperado el 23 de marzo de 2021, de: http://indignacion.org.mx/carta-de-indignacion-a-los-pueblos/ http://indignacion.org.mx/carta-de-indignacion-a-los-pueblos/.

Informe Anual de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). Recuperado el 26 de marzo de 2020, de:< https://bit.ly/3u0IuOy>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (21 de noviembre de 2019). “Estadísticas a propósito del día internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres (25 de noviembre de 201)”. Recuperado 24/01/2021 de: < https://bit.ly/3cx6Md7>.

López Obrador, A.M. (2018, 16 de diciembre). “#TrenMaya Ritual de los Pueblos Originarios a la Madre Tierra” [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Hl0oUF-7cZA.

López Obrador, A.M. (2019, 3 de abril). “Conferencia matutina de AMLO, 03 de abril de 2019” [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zP1tuBEPWjc.

López Obrador, A.M. (2019, 8 de julio). “Conferencia matutina de AMLO, 08 de julio de 2019” [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-umPvd32FmI.

López Obrador, A.M. (2019, 19 de agosto). “Conferencia matutina de AMLO, 19 de agosto de 2019” [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZtMqk6OS-ZA.

López Obrador, A.M. (2020, 21 de febrero). “Conferencia matutina de AMLO, 21 de febrero de 2020” [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=FYTU4scJ1lM.

López Obrador, A.M. (2020, 24 de junio). “Conferencia matutina de AMLO, 24 de junio de 2020” [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Ttrrj8fHZSY.

López Obrador, A.M. (2020, 28 de agosto). “Conferencia matutina de AMLO, 28 de agosto de 2020” [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8t_9-t-uc9I.

López Obrador, A.M. (2020, 8 de septiembre). “Conferencia matutina AMLO / 8 de septiembre” [Video]. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=DiqZCh-xTDc.

López Obrador, A.M. (2020, 31 de diciembre). “Informe 2020 del Gabinete de Seguridad. Conferencia presidente AMLO” [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JRhumKu4eqM.

López Obrador, A.M. (2021, 25 de enero). “Conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional. Lunes 25 de enero | Presidente AMLO” [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=G7ZGOTZB6l8.

López Obrador, A.M. (2020, 14 de julio). “Conferencia matutina de AMLO, 14 de julio de 2020” [Video] Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=cmN2pH39Y5Q.

Mayring, P. (2000). “Qualitative content análisis”, Forum Qualitative Social Research/Forum Qualitative Sozialforschung, 1(2). (Recuperado el 24 de septiembre de 2005 desde: http://www.qualitative research.net/fqs-texte/2-00/2-00mayring-e.html).

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: COLMEX.

Gobierno de México (2019). “Consulta Libre, Previa e Informada sobre el Proyecto de Desarrollo Tren Maya. Resultados”. Recuperado el 23 de marzo de 2021, de: https://bit.ly/31xtnje.

Peña Serret, D. (2021). Repensando la participación política en el entorno multimediático. Experiencias en México. México: UNAM.

Peña Serret, D. (2021). “Uso estratégico de las emociones desde el poder: afectividad y construcción simbólica del adversario ante expectativas de cambio político en México”, en J Hidalgo Tenorio et al. (coords.). Dimensiones de lo público y lo político en la segunda alternancia democrática. Brasil: RIA Editorial.

Oliver, P., Cadena-Roa, J. y Strawn, K. (2003). “Emerging Trends in the Study of Protest and Social Movements”, Research in Political Sociology, 12, 213-244. DOI: https://doi.org/10.1016/S0895-9935(03)12009-8

Ruiz Olabuenaga, J.I., Ispizua, M.A. (1989)., “El análisis de contenido”, La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa, Universidad de Deusto, pp. 181-217.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.

Tarrow, S. (2011). Power in Movement. Social Movements. New York: Cornell University. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511973529

Tilly, C. (1993). “Cambio social y revolución en Europa 1942-1992”, Historia Social, 15, 63-91.

Tilly, C (1995). “Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas”, Sociológica, 10 (28), 11-35.

Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. México: IFAL-IIS-UNAM.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Peña-Serret, D. (2022). Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 8(16), 24. https://doi.org/10.29105/pgc8.16-2