Redes de Cooperación de Cuerpos Académicos de una Universidad Pública de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc8.16-4

Palabras clave:

Cuerpos Académicos, educación superior, redes de cooperación

Resumen

El objetivo de este trabajo descriptivo-explicativo, es analizar la colaboración y la cooperación académica de los Cuerpos Académicos Consolidados -CAC y en Consolidación -CAEC de la UANL. Las preguntas de investigación son (1) ¿Qué tipo de relaciones académicas reportan los CAC y CAEC?, (2) ¿Cuáles son los propósitos? y (3) ¿Qué tipo de resultados reportan? La recolección de datos se realizó mediante el análisis del CVU de los CAC y CAEC que están registrados en el Sistema para el llenado del Curriculum de CA del PRODEP. Bajo un análisis cuantitativo se dio respuesta a las preguntas de investigación, encontrando colaboración con pares de otras instituciones de educación superior-IES nacionales e internacionales. En este proceso, se rescata la importancia de reconsiderar los factores personales, en estrecha relación con los colectivos para el buen funcionamiento de las organizaciones. Las colaboraciones se establecen para desarrollar proyectos de investigación conjunta y derivan en la formación de recursos humanos, tesis, estancias y publicaciones esto es relevante pues hace evidente el esfuerzo por avanzar, aunque sea una exigencia externa impuesta por programas federales y resulta en beneficio de la institución, aunque incipientemente, en materia internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica Vences-Esparza, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey

Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, Subdirectora de Planeación Estratégica, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Correo: angelica.vencese@uanl.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4397-740x.

Irma María Flores-Alanís, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey

Doctora en Educación por Loyola University Chicago, Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras en Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Correo: irma.floresal@uanl.edu.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4914-3091.

María Guadalupe Rodríguez-Bulnes, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey

Doctora en Educación, por University Of Birmingham, Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.Correo: guadalupe.rodriguezb@uanl.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9661-0836.

Citas

Arias, A. D. (2010). El contexto socioeconómico de la globalización en el desarrollo de las redes académicas. Corrales B. y Castañeda C. (Coords.) Redes y grupos de investigación en la sociedad del conocimiento. Una panorámica desde las IES iberoamericanas (pp.42). UAS y Ediciones del Lirio.

Armengol, A. (2001). La cultura de la colaboración. Reto para una enseñanza de calidad. Editorial La Muralla.

Bianco, M. y Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2 (6), 25-44.

Beltrán P., (2015). Los cuerpos académicos: el nuevo imaginario del profesor universitario de México Opción, 31(3), 182-204.

Castañeda C., J. B. (2000). La consolidación de los cuerpos académicos en las políticas para la educación superior de México. Un análisis de su impacto en I.E.S. de Sinaloa. http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%201/Mesa%20G/mesa-g_7.pdf

Crco Occidente de la Anuies. (2006). Lineamiento General para las redes académicas de cooperación interinstitucional. ANUIES.

Cuadros, A.; Martínez, A. y Torres, F. (2008). Determinantes de éxito en la participación de los grupos de investigación latinoamericanos en programas de cooperación científica internacional. Interciencia, 33(11), 821-828. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442008001100010

Cruz Pallares, K. A. (2016). Los cuerpos académicos en la conformación de redes de colaboración. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 3(6), 1-13. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/105

Diario Oficial de la Federación - DOF (2013). Acuerdo número 712. Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente

Diario Oficial de la Federación - DOF (2016). Acuerdo número 21/12/16. Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Ejercicio Fiscal 2017. Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Educación Pública

Fullan, M. (2000). Los nuevos significados del cambio en la educación. Editorial Octaedro.

Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. y Trow, M. (1997) La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. España: Pomares-Corredor S.A.

Gil Antón, M. (2006). Cuerpos académicos: ¿rumbo o requisito formal? http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=261699

Guzmán A., Hernández L., y Guzmán A. (2008). El PROMEP en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Una primera evaluación de su impacto entre los académicos. Memorias del 8vo. Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Educación Superior: UANL

Lastra B., R. y Kepowicz M., B. (2006). PROMEP-S N I: Hito respecto al bien personal y el bien estar colectivo. Revista Reencuentro, 45, México: UAM.

López L. (2010). Cuerpos Académicos: Factores de Integración y Producción de Conocimiento. Revista de la Educación Superior, 39, 155, 7-26.

Luna S., E.; Rueda B., M. y Arbesú G., M. I. (2006). Constitución y desarrollo de una red de investigadores sobre evaluación de la docencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (30), 971-993.

Marúm, E. (2010). Generación de conocimiento, formación de estudiantes y organización del trabajo académcio en redes y grupos de investigación. En V.A. Corrales B. y J.B. Castañeda C. (Coords). Redes y grupos de investigación en la sociedad del conocimiento. Una panorámica desde las IES iberoamericanas. UAS y Ediciones del Lirio.

Mijangos, J. C. y Manzo, K. S. 2012. Gestión del conocimiento de tres cuerpos académicos consolidados del área educativa. Revista Sinéctica, 38, 1-13. http://www.sinectica.iteso.mx/index. php?cur=38&art=38_03

Navarro L., M. A. y Sánchez R., I. (2007). Transformación mundial de la educación superior. Universidad Iberoamericana Puebla y Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Ortiz del Ángel, Y. (2008). Del trabajo aislado al trabajo colaborativo. Memorias del 8vo. Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Educación Superior. UAN,

Pérez, M., R.; Rodríguez. G., R. M. y Ramírez. D., J. A. (2008). Hacia la construcción de un objeto de estudio: los Cuerpos Académicos en la Universidad de Guadalajara. Memorias del 8vo. Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Educación Superior. UAN,

PROMEP (1996). Corresponde a la versión fechada el 13 de noviembre de 1996, presentada al pleno de la Asamblea General de la ANUIES.

Salas, J. A., Quevedo U. y Castro V. (2007). Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP): Eficiencia Educativa y Reducciones Presupuestales. CULCyT 4(18), 5-8. http://www.uacj.mx/IIT/CULCYT/Enero-Febrero2007/4ARTCULOSALAS.PDF

Sevilla, J. J., Galaz, J. F. y Arcos J. L. (2008). La participación del académico en procesos de planeación y su relación con su visión institucional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2),1-19. http://redie.uabc.mx/vol10no2/contenido-sevillagalaz.html

Secretaría de Educación Pública - SEP (2006). PROMEP. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas. México. SEP.

Surdez, E.; Magaña, D. y Sandoval, M. (2015). Conflicto de rol en profesores universitarios integrantes de cuerpos académicos. Perfiles Educativos, 37(147), 103-125. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.147.47267

Tinajero V., G.; Pérez. F., C. y Espinosa. G., E. J. (2008). Los Cuerpos Académicos en la UABC: ¿Agrupación administrativa o trabajo colectivo? Memorias del 8vo. Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Educación Superior. UAN, México.

Trujillo D., Guzmán V., y Becerra P. (2007). Las redes organizacionales en la nueva forma de producción del conocimiento. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 67, 81-92. http://www.escuelaing.edu.co/micrositio/admin/documentos/EDUCACION-1.pdf

Urbano, G.; Aguilar, G. y Rubio, J. (2006). Programa de Mejoramiento del Profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento de las universidades públicas. htpp://ses4.sep.gob.mx/pe/promep/PROMEPanalisis1.pdf

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Vences-Esparza, A., Flores-Alanís, I. M., & Rodríguez-Bulnes, M. G. (2022). Redes de Cooperación de Cuerpos Académicos de una Universidad Pública de México. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 8(16), 68. https://doi.org/10.29105/pgc8.16-4