Protesta social: ¿es derecho o amenaza? Análisis de la protesta social visionado en las amenazas a los derechos civiles del ciudadano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pgc8.16-9

Palabras clave:

Derechos ciudadanos, manifestación, policía, protesta social

Resumen

La protesta social, parte de un derecho de la ciudadanía de poder reconocer de qué forma prevalece el bienestar general de la población de acuerdo con el cumplimiento de las necesidades mínimas de los individuos frente a la construcción de un sistema social, político y cultural. El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis de las amenazas que tiene el ciudadano desde la perspectiva de los derechos civiles del ciudadano. Como metodología, se utiliza un estudio documental, cualitativo, con un diseño no experimental y de corte transversal, por lo que estudia con el uso de bases de datos y estudios, un abordaje teórico sobre la protesta social. Se encontró que, el rol de la policía nacional dentro de la protesta social se desconecta del fin último de la fuerza pública, que es brindar seguridad y garantías a la población civil, que solo busca la forma de demostrar que, en el pueblo recae el poder en forma, de mover económica y políticamente la sociedad, a su vez tratando de eliminar la desigualdad e injusticias cometidas por alguna minoría particular, por esta razón y en concordancia con los constantes enfrentamientos entre dos actores de la sociedad como lo son  la población civil y la policía nacional, se halla una evolución de los derechos civiles de los ciudadanos para garantizar su derecho a una manifestación libre y espontánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

William Alfredo Sierra Gutierrez, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”

Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Profesor-Investigador en Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Email: William.sierra@esdegue.edu.co. Código Orcid:  https://orcid.org/0000-0002-0640-7907

Citas

Álvarez Calderón, C. (2017). Escenarios y Desafíos de la Seguridad Multidimensional en Colombia. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto". DOI: https://doi.org/10.25062/9789585652835

Castells, M. (2012). Networks of Outrage and Hope: Social Movements in the Internet Age. Polity Press.

Centro de Estudios Judiciales (2017). La seguridad humana y su complementariedad con la seguridad ciudadana: un estudio de los asentamientos suburbanos. https://docplayer.es/86064841-La-seguridad-humana-y-su-complementariedad-con-la-seguridad-ciudadana-un-estudio-de-los-asentamientos-suburbanos.html

Centro de Investigaciones Socio Jurídica. (2013). Verba Iuris. Universidad Libre de Colombia. Bogotá D.C. 18(29). 192. ISSN 0121-3474. https://es.scribd.com/document/307783824/VERBA-IURIS-NUMERO-29-pdf

Cruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria

Fundacionhenrydunant. (2021, 20 de abril). Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública. Obtenido de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/ddhhsegciudadanaviolenciaurbana/Seguridad_ciudadana_y_seguridad_p%C3%BAblica.pdf

Ojeda, C. (2018, 15 de octubre). Retos de Seguridad Globales y Regionales. Washington D.C., District of Colombia, Estados Unidos: William J. Perry Center for Hemisferic Studies.

Gómez, D. (2021). Entre la seguridad pública y la seguridad ciudadana. Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos IEGAP- Universidad Militar Nueva Granada.

Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill / interamericana editores, s.a. de C.V.

Neil, D. y Cortéz, L. (2017). Procesos y fundamentos de la investigación científica. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4-

Portal Derechos.org. (2020). ¿Terrorismo o Rebelión? http://derechos.org/nizkor/colombia/libros/dih/cap4.html

PNUD. (2014, 15 de abril). Publicaciones, Prevención y Recuperación de Crisis. (Sinopsis: Seguridad Ciudadana). https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-preventionand-recovery/IssueBriefCitizenSecurity.html

Rivera-Rojas, A., Ríos-Ochoa, D., Bustos-Páez, H., Gómez-Flores, J. N. y Varón Forero, L. (2020). Características de la protesta social (Universidad Católica de Colombia). https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/24323

UNODC. (2010). POLICÍA Seguridad pública y prestación de servicios policiales Manual de instrucciones para la evaluación de la justicia penal. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.

World Economic Forum. (2018).The Global Risk Report 2018 13th Edition. World Economic Forum.

Descargas

Publicado

2022-06-01

Cómo citar

Sierra Gutierrez, W. A. (2022). Protesta social: ¿es derecho o amenaza? Análisis de la protesta social visionado en las amenazas a los derechos civiles del ciudadano. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 8(16), 175. https://doi.org/10.29105/pgc8.16-9