Estrategia pedagógica orientada a potencializar el aprendizaje del idioma inglés en la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc8.16-12Palabras clave:
Bajo rendimiento, estrategia, idioma inglés, pedagogía, recursos educativos abiertosResumen
Este artículo es producto de la investigación realizada para diseñar una estrategia pedagógica orientada a potenciar el aprendizaje del idioma inglés, basada en la descripción y análisis de un diagnóstico de las causas del bajo rendimiento académico y perdida de la asignatura de inglés en los grumetes de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”. El propósito fue diseñar una herramienta estratégica que lograra integrar los diferentes recursos educativos que garantizaran un máximo rendimiento académico de los grumetes (alumnos) en el aprendizaje de una lengua extranjera (inglés). El diseño metodológico aplicado fue un modelo de Paradigma cuantitativo experimental, que en esencia tiene un gran desarrollo de orden pre experimental; no obstante, también utiliza elementos no experimentales de corte transversal de tipo descriptivo y correlacional. Entre los principales resultados esperados se destaca la visible aceptación y alta empleabilidad de una estrategia compuesta por recursos selectivos, diseñados teniendo en cuenta las características inherentes en los estudiantes objeto de investigación; condiciones claves para determinar esas variables específicas necesarias para establecer, prospectivamente, un adecuado campo de acción en la aplicación de dicha estrategia pedagógica fundamentada en referentes teóricos afines al objeto de investigación.
Descargas
Citas
Avilés Rodríguez, J. M. (2016). Estrategias metodológicas y su influencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de la escuela de educación básica maría auxiliadora del cantón ventanas provincia de los ríos (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2016). https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1572
Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6 (4), 91-98. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/227/224 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227
Clavijo, C.E. (2021). El uso de estrategias didácticas basadas en las tic para el fortalecimiento del aprendizaje de la química. trascendere, 1 (2), 1-33. https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/trascendere/article/viewFile/8946/5486
Chávez-Zambano, MX, Saltos-Vivas, MA, y Saltos-Dueñas, CM (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3 (3 mon), 759-771. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/707/787
De Moya, L., Candanosa, L. y Gutiérrez, E., (2020). Estrategia Pedagógica orientada a Potencializar el aprendizaje del Idioma Inglés en alumnos del Programa de Sanidad Naval de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”. Maestría en Educación. Universidad Autónoma del Caribe.
Educación, S. (2017). Colombia y su preocupante nivel de inglés. Revista Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/bilinguismo-nivel-de-ingles-en-colombia/542736
Escobar Hoyos, D., y Montes de Oca Reyes, A. D (2020). El papel del dominio del inglés en las expectativas para elegir una institución de educación superior en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Eafit). https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17073/Daniel_EscobarHoyos_AbelDavid_MontesDeOcaReyes_2020.pdf?sequence=2
Escobar Martínez, K., y Ocampo Mercado, MDC (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de segundo año de una escuela de formación naval-militar de carácter tecnológico (Tesis de maestría, Universidad del Norte).
Gardner, H. y Nogués, M. T. M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (Vol. 29). Paidós. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75995
Gorjón-Gómez, F. y Quintero-De-Moya, H.-F. (2021). La justicia terapéutica como política de bienestar social. Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica, 1-10. https://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/download/5/4
Kostina, I. (2012). English Language Proficiency Level of Pre-service Teachers: The Proficiency Tes. Lenguaje, 40(2), 383-413. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792012000200005
Mancero-Orozco, WG y Veloz-Andrade, LA (2017). Algunas nociones acerca de las competencias en el idioma Inglés. Polo del Conocimiento, 2 (6), 1278-1287. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/276 DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v2i6.276
Montaño Sotomayor, N. (2017). Talleres motivacionales para mejorar la autonomía de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Secundaria "Nuestra Señora del Rosario". Abancay-2016. https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/FTPCL/642/NOHELIA%20MONTA%C3%91O%20SOTOMAYOR%20-%20licenciatura-.pdf?sequence=3.
Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G. y Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162 DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1162
Navarro, R.E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Olivencia, J. J. L. y Martínez, N. M. M. (2015). Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (31), 1-18. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/download/291534/380014
Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Pérez, V. M. O. y Barberis, L. T. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de educación, 36(7), 1-9. https://rieoei.org/rie/article/view/2929 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3672929
Rojas Álvarez, C. (2013). La instrucción geométrica y la representación plana de módulos multicubos en un grupo de alumnos: un diseño preexperimental. zona próxima, 19, 56-62.
Rodríguez Garcés, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés: La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles educativos, 37 (149), 74-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300005 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.149.53123
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis De Moya, Luis Candanosa, Elkin Gutiérrez, Hamudy-Fabian Quintero-De-Moya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.