Cooperación transfronteriza para el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles en la región fronteriza Tijuana - San Diego. Revisión de instituciones
DOI:
https://doi.org/10.29105/pgc9.18-2Palabras clave:
Ciudades gemelas, ciudades inclusivas, cooperación transfronteriza, desarrollo sostenible, instituciones, urbanismoResumen
Las Naciones Unidas afirman que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se espera que el número aumente a 60% para el 2030. Un área metropolitana que ha experimentado un aumento acelerado de población es la región de Tijuana - San Diego. Estas ciudades se consideran ciudades gemelas debido a su alta interacción, desarrollo conjunto e interdependencia. Esta región tiene una población de más de cinco millones de habitantes, por lo que el uso de recursos y las necesidades urbanas aumentan con ella. El desarrollo sostenible se presenta como la mejor opción para afrontar el uso de los recursos de forma equilibrada sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Este trabajo tiene como objetivo analizar el papel de la cooperación transfronteriza como herramienta fundamental para las instituciones que tienen a su cargo el desarrollo sustentable de las ciudades y comunidades de la región Tijuana - San Diego, a través de la actividad binacional de las instituciones en la creación e implementación de instrumentos de planificación urbana en la región. Con la utilización del método cualitativo de carácter longitudinal. Se realiza una clasificación de los instrumentos de planificación urbana en la región a partir del año 2015 y si cumplen con el enfoque sostenible y binacional.
Descargas
Citas
Aarts, K. (2015). The multidimensional approach to trans-border cooperation for the development of sustainable cities. In P. Driessen & P. Healey (Eds.), Sustainable Development: International Cooperation and Policies (pp. 403-422). Springer International Publishing.
Alegria, T. (2009). Metropolis Transfronteriza. El Colef.
Anthony, B., & Khanna, S. (2011). The multidimensional approach to transborder cooperation: A case study of the Mexico-USA border. International Journal of Business and Globalization, 5(3), 277-292.
Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. Papéles de Población, 7(27), 143-175.
Blau, P. (1974). Presidential Address: Parameters of Social Structure. American Sociological Review, 39(4), 615-635. DOI: https://doi.org/10.2307/2094309
Bollard, A. E. (2017). Shifting borders: The San Diego-Tijuana region and contemporary art. University of California Press.
Brenner, N. (1999). Globalization as reterritorialization: The rescaling of urban governance. Urban Studies, 36(3), 431-451. DOI: https://doi.org/10.1080/0042098993466
California Department of Finance. (2022, January 12). E-1 Population Estimates for Cities, Counties, and the State with Annual Percent Change. https://dof.ca.gov/wp-content/uploads/Forecasting/Demographics/Documents/E-1_2022PressRelease.pdf
Castells, M. (1977). Apuntes para un análisis de clase de la política urbana del Estado mexicano. Revista Mexicana de Sociología, 39(1), 179-204. DOI: https://doi.org/10.2307/3539640
Castells, M. (2000). The rise of the network society (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
Closs, J. (2017). Nueva Agenda Urbana. ONU Habitat.
Coraggio, J. L. (1979). Sobre la espacialidad social y el concepto de región. Territorios en Transición, 1, 69-107.
Cuenú, J. (2011). Perspectiva socio-fenomenológica de la estructura organizacional burocrática. Cuadernos de Administración, 24(42), 169-180. DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v27i46.90
Douglas, L., & Hansen, T. (2003). Los orígenes de la industria maquiladora en México. Comercio Exterior, 53(11), 1045-1056.
Friedman, M. (1959). A Program for Monetary Stability. Fordham University Press.
Galbraith, J. R. (1973). The structuring of organizational Structures. Administrative Science Quarterly, 18(1), 1-17. DOI: https://doi.org/10.2307/2392070
García y Griego, M. (2003). Cultural encounters: The United States and the making of the maquiladora industry. University of California Press.
García-Pérez, H. E., & Arredondo-Soto, K. (2017). Urban mobility as a way for sustainable development: Case of Nuevo León. Política, Globalidad y Ciudadanía, 5(9), 111-124.
Gomez, C. (2015). El Desarrollo Sostenible: Conceptos Básicos, Alcance y criterios para su evaluación. UNESCO.
Gómez, B., & Santome, J. (2019). La cooperación transfronteriza para el desarrollo. Universidad de Granada.
González-Romero, M. (2018). A border made of money: Time, space and labor in the maquiladora. University of Arizona Press.
Graham, S., & Healey, P. (1999). Relational Concepts of Space and Place: Issues for planning theory and practice. European Planning Studies, 7(6), 623-646. DOI: https://doi.org/10.1080/09654319908720542
Habitat, U. (2013). Sustainable Development Agenda 2030. United Nations.
Harvey, D. (2006). Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical Development. Verso.
Healey, P. (2006). Collaborative planning: Shaping places in fragmented societies. Palgrave Macmillan.
Herzog, L. (2003). Cross-Border Planning and Cooperation. San Diego.
Hewitt, K. (2018). Multidimensional approaches to transborder cooperation: Frameworks for a sustainable urban future. International Planning Studies, 23(1), 11-27.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Monografías de los Estados de México: Baja California. INEGI. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bc/poblacion/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). INEGI. https://www.inegi.org.mx
Karns, M., & Mingst, K. (2009). International Organizations: The Politics and Processes of Global Governance. Lynne Rienner Publishers.
Madariaga, S. d. (2008). Esquinas inteligentes: La ciudad y el urbanismo moderno. Alianza.
Mouroz, J. R. (1984). La frontera México-Estados Unidos: mexicanización e internacionalización. Estudios Fronterizos, 5(9), 11-24. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.1984.04-05.a01
Ornes, S. (2009). El urbanismo, la planificación urbana. Revista Politeia, 28, 197-225.
Osorio, M. (1974). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Heliasta.
Peña, S. (2011). Regímenes de planificación transfronteriza: México-Estados Unidos. Región y sociedad, 23(51), 115-151. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2011.50.a26
Peña, S., & Drucker, B. (2019). The U.S.-Mexico border economy in transition. Routledge.
Ramirez, M., & Bandelac, L. (2019). La cooperación transfronteriza para el desarrollo. Dykinson.
Ramos-García, J. M., Barrachina-Lisón, C., & Ramos, J. E. (2020). The southern border of Mexico: problems and challenges of national security and its different dimensions. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(12), 145-163. DOI: https://doi.org/10.29105/pgc6.12-6
Rubio, F. (2009). La Estructura Organizacional en Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación; una Aproximación a la Experiencia Internacional. UNAM.
SANDAG. (2020). Demographics. https://www.sandag.org/index.asp?classid=19&subclassid=40&projectid=446&fuseaction=projects.detail
SANDAG. (2021). Cross-border transportation. Retrieved from https://www.sandag.org/programs/cross_border_transportation/index.htm
SANDAG. (2022). Home. https://www.sandag.org/
Tijuana Economic Development Corporation. (2022). Mega-Region. ://www.tijuanaedc.org/mega-region/
United Nations. (2015). Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UN.
United States Census Bureau. (2022). Data. https://www.census.gov/data.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejandro Monjaraz Sandoval, Ana Luisa Ramírez Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.