Sobre la revista
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía es una revista científica de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Ciencias Sociales) que impulsa el intercambio, la difusión y la transferencia del conocimiento en el campo, con énfasis en el área de Politica; para ello, toma como referente la realidad política de América Latina y el mundo. Se fundamenta en la calidad de la producción científica, con base en la sistematicidad y el rigor, utiliza en su proceso de revisión por pares la metodología doble ciego (Double Blind Review), publica artículos originales resultados de proyectos de investigación y revisiones bibliográficas bajo los lineamientos de las normas de publicaciones de la American Psychological Association (APA) sexta edición.
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía acoge las buenas prácticas del Comité de Ética en Publicación (COPE, por sus siglas en ingles Committe on Publication Ethics), se edita semestralmente enero-junio, julio-diciembre y circula desde el año 20015, bajo el patrocinio de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en formato electrónico en Open Access. Divulga sus trabajos en los idiomas español e inglés y está dirigida a la comunidad científica en Política; en especial, a investigadores y docentes que se ocupen del campo de la ciencia política y las relaciones internacionales.
Número actual

Con profunda convicción en el valor del conocimiento aplicado al fortalecimiento democrático, presentamos el nuevo volumen de Política, Globalidad y Ciudadanía, titulado Monográfico: Estudios Electorales: Sistemas, Partidos y Ciudadanos. Este número especial ha sido posible gracias a la colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). La edición ofrece una mirada integral sobre los procesos electorales contemporáneos, abordando tanto su dimensión institucional como sus implicaciones sociales, jurídicas y culturales. Las contribuciones aquí reunidas exploran las transformaciones de los sistemas políticos, la evolución estratégica de los partidos, y los desafíos que enfrentan los ciudadanos en su ejercicio del sufragio. Desde el reconocimiento del derecho al voto como principio universal, hasta la necesidad de garantizar procesos legítimos y equitativos, este monográfico abre un espacio para reflexionar sobre la construcción de la voluntad popular, la representación de las minorías y las reformas electorales. Asimismo, pone de relieve cómo la investigación científica en este campo contribuye al diseño de instituciones más sólidas y a la promoción de una cultura democrática más participativa. Invitamos a nuestras lectoras y lectores a sumarse a este análisis plural, informado y necesario para comprender los desafíos de la democracia en el siglo XXI.